Propuesta de mejora del clima organizacional de la Institución Educativa Liceo Montessory del municipio de Cerete Córdoba.

Los avances tecnológicos y la globalización que ha experimentado el mundo durante los últimos tiempos han generado un cambio en la visión de las organizaciones en cuanto a la forma de desempeñar sus actividades, creando conciencia acerca de la importancia y la prioridad que se le debe dar al recurso...

Full description

Autores:
Doria Mórelo, Esteban Segundo
Mogollón Brunal, Luis Eduardo
García Machado, Eduardo Luis
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35549
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35549
Palabra clave:
Clima organizacional
Recursos humano
Institución educativa
Desempeño laboral
Satisfacción laboral
Organizational climate
Human resource
Educational institution
Job performance
Job satisfaction,
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_a3540e7743af04c38d17059771053272
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35549
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de mejora del clima organizacional de la Institución Educativa Liceo Montessory del municipio de Cerete Córdoba.
title Propuesta de mejora del clima organizacional de la Institución Educativa Liceo Montessory del municipio de Cerete Córdoba.
spellingShingle Propuesta de mejora del clima organizacional de la Institución Educativa Liceo Montessory del municipio de Cerete Córdoba.
Clima organizacional
Recursos humano
Institución educativa
Desempeño laboral
Satisfacción laboral
Organizational climate
Human resource
Educational institution
Job performance
Job satisfaction,
title_short Propuesta de mejora del clima organizacional de la Institución Educativa Liceo Montessory del municipio de Cerete Córdoba.
title_full Propuesta de mejora del clima organizacional de la Institución Educativa Liceo Montessory del municipio de Cerete Córdoba.
title_fullStr Propuesta de mejora del clima organizacional de la Institución Educativa Liceo Montessory del municipio de Cerete Córdoba.
title_full_unstemmed Propuesta de mejora del clima organizacional de la Institución Educativa Liceo Montessory del municipio de Cerete Córdoba.
title_sort Propuesta de mejora del clima organizacional de la Institución Educativa Liceo Montessory del municipio de Cerete Córdoba.
dc.creator.fl_str_mv Doria Mórelo, Esteban Segundo
Mogollón Brunal, Luis Eduardo
García Machado, Eduardo Luis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Doria Mórelo, Esteban Segundo
Mogollón Brunal, Luis Eduardo
García Machado, Eduardo Luis
dc.subject.spa.fl_str_mv Clima organizacional
Recursos humano
Institución educativa
Desempeño laboral
Satisfacción laboral
topic Clima organizacional
Recursos humano
Institución educativa
Desempeño laboral
Satisfacción laboral
Organizational climate
Human resource
Educational institution
Job performance
Job satisfaction,
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Organizational climate
Human resource
Educational institution
Job performance
Job satisfaction,
description Los avances tecnológicos y la globalización que ha experimentado el mundo durante los últimos tiempos han generado un cambio en la visión de las organizaciones en cuanto a la forma de desempeñar sus actividades, creando conciencia acerca de la importancia y la prioridad que se le debe dar al recurso humano, y la necesidad adquirir, potenciar y conservar el talento de sus colaboradores. Considerando las anteriores afirmaciones el actual trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental proponer un plan de mejoramiento del clima organizacional de la Institución Educativa Montessory, con lo que se espera contribuir a la mejora de la calidad de vida y fomentar la motivación de los colaboradores de la misma; para conseguirlo, se estudia en primera instancia la importancia del clima organizacional tanto para los empleados de una empresa como para el eficiente funcionamiento de la misma, en segundo lugar se realiza un diagnóstico del nivel de satisfacción y compromiso que tienen los empleados, para reconocer las dimensiones susceptibles de mejora; y por último se determinan acciones orientadas a aumentar el nivel de satisfacción, compromiso y desempeño laboral de los empleados de la institución, utilizando la herramienta de control de gestión llamada Cuadro de Mando Integral. El proyecto se orientó en el enfoque de investigación cuantitativo, a través del cual se llevó a cabo el registro, recopilación, tabulación y análisis de la información obtenida por medio de una encuesta de tipo Likert que fue aplicada a los empleados de la institución educativa, la cual permitió reconocer su grado de motivación, satisfacción y compromiso para con ella y las variables que interfieren en su calidad de vida laboral.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-05T20:37:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-05T20:37:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-08-05
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/35549
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Doria Mórelo, E. S., Mogollón Brunal, L. E. y García Machado, E. L. ( 2021).Propuesta de mejora del clima organizacional de la Institución Educativa Liceo Montessory del municipio de Cerete Córdoba [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35549
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/35549
identifier_str_mv Doria Mórelo, E. S., Mogollón Brunal, L. E. y García Machado, E. L. ( 2021).Propuesta de mejora del clima organizacional de la Institución Educativa Liceo Montessory del municipio de Cerete Córdoba [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35549
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Cereté. (2020). Alcaldía Municipal de Cereté. Recuperado el 25 de Marzo de 2020, de Alcaldía Municipal de Cereté: http://www.ceretecordoba.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Amaya, L. D., & Vargas, M. H. (2018). REVISIÓN DOCUMENTAL: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre discriminación a las personas con discapacidad auditiva en países latinoamericanos de hable hispana entre los años 2009 al primer trimestre de 2018 . Soacha, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios .
Arroyo, R. L., & Santillana, R. F. (2017). Cuadro de Mando Integral. Universidad San Sebastián.
Broncano, S. U. (2018). Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la Administración Local de Agua Huaraz. Aporte Santiaguino 11(1), 167-180.
Cardona, D., & Buelvas, S. (2010). Medir el clima organizacional: Preocupación legítima y necesaria por parte del management. Saber, Ciencia y Libertad 5 (2), 141-150.
Chiavenato, I. (2017). Administración de los Recursos Humanos, Edición 10. México: Mc Graw Hill.
Chiner, E. (07 de Noviembre de 2011). Materiales docentes de la asignatura Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. Recuperado el 11 de Agosto de 2020, de Universidad de Alicante: http://hdl.handle.net/10045/19380
Franco, K. G., & Cáceres, B. L. (2018). Síndrome de Burnout y su incidencia en el mercado laboral. Ecuador: Universidad Estatal de Milagro
Gamarra, L. d., & Rivera, J. M. (2015). Propuesta de mejora del clima organizacional a través de la gestión de talento humano. Buenaventura: Universidad del Pacífico
González, J., Rodríguez, M., & González, O. (2018). El clima organizacional de la gran empresa Boyacense, estudio en el Valle de Sugamuxi, Colombia. Espacios 39(37), 3-22.
Granados, I. (2011). Calidad de Vida Laboral: Historia, dimensiones y beneficios. Revista IIPSI, 14 (2), 271-276.
Hannoun, G. (2011). Satisfacción Laboral. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.
Hernández, H., Cardona, D., & Del Rio, J. (2017). Direccionamiento Estratégico: Proyección de la Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresas. Información Tecnológica, 28(5), 15-22.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta edicón. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
Kayat, G. M. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Mérida: Revista researchgate.
López, E. (2011). Politica fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial Sinaloense. Un estudio de caso. Culiacán, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Luevano, J. A. (2017). Método para evaluar el clima organizacional del área docente de un centro de bachillerato tecnológico de CD. Obregón, Sonora. México: Universidad Nacional de la Plata
Maldonado, E. A., & Llanos, M. R. (2014). Propuesta para mejorar la satisfacción laboral en una institución Educativa a partir de la gestión del clima laboral. Universidad del Pacífico.
Martínez, C., Berthel, Y., & Vergara, S. (2017). Síndrome de Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016. Barranquilla: Salud Uninorte.
Martínez, L. V. (2018). El bienestar laboral como ventaja competitiva en las organizaciones de Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Masacon, M. H., Lara, G. J., & López, G. C. (2017). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial. Dom. Cien 3 (2), 311-333.
Molina Germán, e. a. (2018). Análisis de calidad de vida laboral y competitividad en empresas de servicios turísticos. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, 7(2), 44-67.
Molina, R. I., & Sjogreen, D. E. (2018). Factores de Competitividad Empresarial en el Sector comercial. Revista RECITIUTM 4(1), 16-32.
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.
Montes, S. (20 de Febrero de 2019). Ocho de cada 10 personas en Colombia están insatisfechas en su empleo. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/ochode-cada-10-personas-estan-insatisfechas-en-su-empleo-2830069
Pacheco, E. T., & Ugarte, S. Z. (2015). Clima organizaciuonal y desempeño laboral en las instituciones educativas bolivarianas en la ciudad de Puno - 2014 - Perú. Comuniacción 6 (2), 5-14.
Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales,16 (3).
Perea, S. I., & Sanchez, E. O. (2018). Relaciones interpersonales en el clima laboral de la universidad tecnológica del Chocó Diego. Revista CES Derecho, (9), 13-33.
Pérez, A. M. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización . Revista Cubana de Salud Pública, 39 (2), 385-393.
Polo, A. E. (2018). Efecto de un programa de inteligencia emocional en el clima organizacional de docentes de las instituciones educativas: Padre Isidro Salvador Gutiérrez y Nuestra Señora de Guadalupe de Pucallpa, 2018. Perú: Universidad César Vallejo.
Qualtrics. (2020). 2020 global employee experience trends. Estados Unidos: Qualtrics Employee.
Ramírez, C., & Valderrama, M. (2017). Mal clima organizacional institucionalizado, acoso y riesgos laborales psicosociales. A Legal Perspective (29), 143-160.
Rodríguez, D. A., & Pacheco, S. L. (2019). Propuesta pedagógica para el mejoramiento del clima organizacional. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe (17), 145-161.
Rojas, M., Jaimes, L., & Valencia, M. (2017). Efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo. Revista Espacios.
Salcedo, L. J. (2017). Direccionamiento estratégico de la gestión del conocimiento del instituto de estudios políticos de la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad EAFIT.
Salgado, M. R., & Hernández, A. B. (2015). La Administración: El talento humano en relación con la formación científico tecnólogica. Revista Publicando, 2(4), 122-131.
Serrano, Á. (2014). El entorno físico de trabajo. Gestión práctica de riesgos laborales, 16-21.
Silva, L. T., & Ferrer, J. D. (2012). Compromiso organizacional: actitud laboral asertiva para la competitvidad de las organizaciones. Formación Gerencial, 11 (1), 80-102.
Tobar, M. G., Casanova, E. R., & Oliva, E. f. (2017). Análisis Comparativo del Clima Organizacional en Dos Instituciones Particulares de Educación Superior en Ecuador. Podium, 79-100.
Velazco, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión, (45).
Verde, A. G., Suárez, A. C., & Roldán, M. R. (2015). Procedimiento para el diagnóstico y mejora del clima organizacional. Revista Ingeniería Industrial 14 (2), 25-42.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 65 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Montería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Montería
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5d306e3d-774f-4633-a73b-f3000c0b731b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/36ca7c44-f71f-4511-a9b0-37bd0fa6c187/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e91ababc-cf28-4a1e-9c93-43377b99e406/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18db2227-b4c0-495b-94d6-7550d412556d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e7b078b3-11f1-4418-8c1f-1834a1f6fd16/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4bc3a97c-e7e8-46cd-99e0-c2617d140fca/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a1aacec4-8c90-4726-8bc2-efeedf58c371/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4120b67f4ad0e1631d38a9f5e7bd8238
49a9db139485c635c13df3aa7b3476c1
069bcb0297955055e4ced56166427e1b
ba4728fcf3de13d85fc8acdc477cad09
26df416ad0c68d2f364a5a9d896ac63e
f76b2814b42866722b8a5e960cb1e677
8320d14425d0bc66ac2575580f72720d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246817929363456
spelling Doria Mórelo, Esteban SegundoMogollón Brunal, Luis EduardoGarcía Machado, Eduardo Luis2021-08-05T20:37:08Z2021-08-05T20:37:08Z2021-08-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/35549Doria Mórelo, E. S., Mogollón Brunal, L. E. y García Machado, E. L. ( 2021).Propuesta de mejora del clima organizacional de la Institución Educativa Liceo Montessory del municipio de Cerete Córdoba [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35549Los avances tecnológicos y la globalización que ha experimentado el mundo durante los últimos tiempos han generado un cambio en la visión de las organizaciones en cuanto a la forma de desempeñar sus actividades, creando conciencia acerca de la importancia y la prioridad que se le debe dar al recurso humano, y la necesidad adquirir, potenciar y conservar el talento de sus colaboradores. Considerando las anteriores afirmaciones el actual trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental proponer un plan de mejoramiento del clima organizacional de la Institución Educativa Montessory, con lo que se espera contribuir a la mejora de la calidad de vida y fomentar la motivación de los colaboradores de la misma; para conseguirlo, se estudia en primera instancia la importancia del clima organizacional tanto para los empleados de una empresa como para el eficiente funcionamiento de la misma, en segundo lugar se realiza un diagnóstico del nivel de satisfacción y compromiso que tienen los empleados, para reconocer las dimensiones susceptibles de mejora; y por último se determinan acciones orientadas a aumentar el nivel de satisfacción, compromiso y desempeño laboral de los empleados de la institución, utilizando la herramienta de control de gestión llamada Cuadro de Mando Integral. El proyecto se orientó en el enfoque de investigación cuantitativo, a través del cual se llevó a cabo el registro, recopilación, tabulación y análisis de la información obtenida por medio de una encuesta de tipo Likert que fue aplicada a los empleados de la institución educativa, la cual permitió reconocer su grado de motivación, satisfacción y compromiso para con ella y las variables que interfieren en su calidad de vida laboral.Technological advances and globalization that the world has experienced in recent times have generated a change in the vision of organizations regarding the way of carrying out their activities, creating awareness about the importance and priority that must be given to the human resources, and the need to acquire, enhance and retain the talent of its employees. Considering the above statements, the current research work has the fundamental objective of proposing a plan to improve the organizational climate of the Montessory Educational Institution, with which it is expected to contribute to the improvement of the quality of life and encourage the motivation its collaborators; To achieve, the importance of the organizational climate for both the employees of a company and for the efficient operation of the same is studied in the first place, secondly, a diagnosis of the level of satisfaction and commitment that the employees have is made, to recognize the dimensions that can be improved; Finally, actions aimed at increasing the level of satisfaction, commitment and job performance of the institution's employees are determined, using the control tool Balanced Scorecard. The project was oriented on the quantitative research approach, through which the registration, compilation, tabulation and analysis of the information obtained in a Likert-type survey that was applied to the employees of the institution, was carried out which allowed to recognize their degree of motivation, satisfaction and commitment to her and the variables that interfere in her quality of work lifeResumen -- Introducción -- 1 Descripción del problema -- 1.1 Formulación del problema -- 2 Caracterización de la empresa -- 2.1 Reseña histórica de la empresa -- 2.2 Misión -- 2.3 Visión -- 2.4 Fundamentos -- 2.5 Organigrama empresarial -- 3 Justificación -- 4 Objetivos -- 4.1 Objetivo General -- 4.2 Objetivos específicos -- 5 Marco referencial -- 5.1 Estado del arte -- 5.2 Marco teórico -- 5.2.1 Clima organizacional -- 5.3 Marco conceptual -- 6 Diseño metodológico -- 6.1 Tipo de investigación -- 6.2 Tipo de enfoque -- 6.3 Población y muestra -- 6.4 Instrumento de recolección de Información -- 7 Análisis de resultados -- 7.1 Caracterización de la población -- 7.2 Diagnóstico del clima organizacional de la institución Educativa Montessory -- 7.3 Propuesta de mejoramiento -- 8 Conclusiones -- 9 Recomendaciones -- 10 Anexos -- 11 Bibliografía.esteban.doria@campusucc.edu.coluis.mogollonb@campusucc.edu.coEduardo.Garcia@campusucc.edu.co65 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, MonteríaAdministración de EmpresasMonteríaClima organizacionalRecursos humanoInstitución educativaDesempeño laboralSatisfacción laboralOrganizational climateHuman resourceEducational institutionJob performanceJob satisfaction,Propuesta de mejora del clima organizacional de la Institución Educativa Liceo Montessory del municipio de Cerete Córdoba.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía Municipal de Cereté. (2020). Alcaldía Municipal de Cereté. Recuperado el 25 de Marzo de 2020, de Alcaldía Municipal de Cereté: http://www.ceretecordoba.gov.co/municipio/nuestro-municipioAmaya, L. D., & Vargas, M. H. (2018). REVISIÓN DOCUMENTAL: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre discriminación a las personas con discapacidad auditiva en países latinoamericanos de hable hispana entre los años 2009 al primer trimestre de 2018 . Soacha, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios .Arroyo, R. L., & Santillana, R. F. (2017). Cuadro de Mando Integral. Universidad San Sebastián.Broncano, S. U. (2018). Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la Administración Local de Agua Huaraz. Aporte Santiaguino 11(1), 167-180.Cardona, D., & Buelvas, S. (2010). Medir el clima organizacional: Preocupación legítima y necesaria por parte del management. Saber, Ciencia y Libertad 5 (2), 141-150.Chiavenato, I. (2017). Administración de los Recursos Humanos, Edición 10. México: Mc Graw Hill.Chiner, E. (07 de Noviembre de 2011). Materiales docentes de la asignatura Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. Recuperado el 11 de Agosto de 2020, de Universidad de Alicante: http://hdl.handle.net/10045/19380Franco, K. G., & Cáceres, B. L. (2018). Síndrome de Burnout y su incidencia en el mercado laboral. Ecuador: Universidad Estatal de MilagroGamarra, L. d., & Rivera, J. M. (2015). Propuesta de mejora del clima organizacional a través de la gestión de talento humano. Buenaventura: Universidad del PacíficoGonzález, J., Rodríguez, M., & González, O. (2018). El clima organizacional de la gran empresa Boyacense, estudio en el Valle de Sugamuxi, Colombia. Espacios 39(37), 3-22.Granados, I. (2011). Calidad de Vida Laboral: Historia, dimensiones y beneficios. Revista IIPSI, 14 (2), 271-276.Hannoun, G. (2011). Satisfacción Laboral. Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.Hernández, H., Cardona, D., & Del Rio, J. (2017). Direccionamiento Estratégico: Proyección de la Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresas. Información Tecnológica, 28(5), 15-22.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta edicón. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.Kayat, G. M. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Mérida: Revista researchgate.López, E. (2011). Politica fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial Sinaloense. Un estudio de caso. Culiacán, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.Luevano, J. A. (2017). Método para evaluar el clima organizacional del área docente de un centro de bachillerato tecnológico de CD. Obregón, Sonora. México: Universidad Nacional de la PlataMaldonado, E. A., & Llanos, M. R. (2014). Propuesta para mejorar la satisfacción laboral en una institución Educativa a partir de la gestión del clima laboral. Universidad del Pacífico.Martínez, C., Berthel, Y., & Vergara, S. (2017). Síndrome de Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016. Barranquilla: Salud Uninorte.Martínez, L. V. (2018). El bienestar laboral como ventaja competitiva en las organizaciones de Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Masacon, M. H., Lara, G. J., & López, G. C. (2017). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial. Dom. Cien 3 (2), 311-333.Molina Germán, e. a. (2018). Análisis de calidad de vida laboral y competitividad en empresas de servicios turísticos. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, 7(2), 44-67.Molina, R. I., & Sjogreen, D. E. (2018). Factores de Competitividad Empresarial en el Sector comercial. Revista RECITIUTM 4(1), 16-32.Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.Montes, S. (20 de Febrero de 2019). Ocho de cada 10 personas en Colombia están insatisfechas en su empleo. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/ochode-cada-10-personas-estan-insatisfechas-en-su-empleo-2830069Pacheco, E. T., & Ugarte, S. Z. (2015). Clima organizaciuonal y desempeño laboral en las instituciones educativas bolivarianas en la ciudad de Puno - 2014 - Perú. Comuniacción 6 (2), 5-14.Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales,16 (3).Perea, S. I., & Sanchez, E. O. (2018). Relaciones interpersonales en el clima laboral de la universidad tecnológica del Chocó Diego. Revista CES Derecho, (9), 13-33.Pérez, A. M. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización . Revista Cubana de Salud Pública, 39 (2), 385-393.Polo, A. E. (2018). Efecto de un programa de inteligencia emocional en el clima organizacional de docentes de las instituciones educativas: Padre Isidro Salvador Gutiérrez y Nuestra Señora de Guadalupe de Pucallpa, 2018. Perú: Universidad César Vallejo.Qualtrics. (2020). 2020 global employee experience trends. Estados Unidos: Qualtrics Employee.Ramírez, C., & Valderrama, M. (2017). Mal clima organizacional institucionalizado, acoso y riesgos laborales psicosociales. A Legal Perspective (29), 143-160.Rodríguez, D. A., & Pacheco, S. L. (2019). Propuesta pedagógica para el mejoramiento del clima organizacional. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe (17), 145-161.Rojas, M., Jaimes, L., & Valencia, M. (2017). Efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo. Revista Espacios.Salcedo, L. J. (2017). Direccionamiento estratégico de la gestión del conocimiento del instituto de estudios políticos de la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad EAFIT.Salgado, M. R., & Hernández, A. B. (2015). La Administración: El talento humano en relación con la formación científico tecnólogica. Revista Publicando, 2(4), 122-131.Serrano, Á. (2014). El entorno físico de trabajo. Gestión práctica de riesgos laborales, 16-21.Silva, L. T., & Ferrer, J. D. (2012). Compromiso organizacional: actitud laboral asertiva para la competitvidad de las organizaciones. Formación Gerencial, 11 (1), 80-102.Tobar, M. G., Casanova, E. R., & Oliva, E. f. (2017). Análisis Comparativo del Clima Organizacional en Dos Instituciones Particulares de Educación Superior en Ecuador. Podium, 79-100.Velazco, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión, (45).Verde, A. G., Suárez, A. C., & Roldán, M. R. (2015). Procedimiento para el diagnóstico y mejora del clima organizacional. Revista Ingeniería Industrial 14 (2), 25-42.PublicationORIGINAL2021_propuesta_mejora_clima.pdf2021_propuesta_mejora_clima.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf685052https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5d306e3d-774f-4633-a73b-f3000c0b731b/download4120b67f4ad0e1631d38a9f5e7bd8238MD592021_propuesta_mejora_clima.pdf2021_propuesta_mejora_clima.pdfActaapplication/pdf541030https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/36ca7c44-f71f-4511-a9b0-37bd0fa6c187/download49a9db139485c635c13df3aa7b3476c1MD552021_propuesta_mejora_clima.pdf2021_propuesta_mejora_clima.pdfActaapplication/pdf540152https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e91ababc-cf28-4a1e-9c93-43377b99e406/download069bcb0297955055e4ced56166427e1bMD562021_propuesta_mejora_clima.pdf2021_propuesta_mejora_clima.pdfActaapplication/pdf541590https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18db2227-b4c0-495b-94d6-7550d412556d/downloadba4728fcf3de13d85fc8acdc477cad09MD572021_propuesta_mejora_clima.pdf2021_propuesta_mejora_clima.pdfLicencia de usoapplication/pdf204248https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e7b078b3-11f1-4418-8c1f-1834a1f6fd16/download26df416ad0c68d2f364a5a9d896ac63eMD58THUMBNAIL2021_propuesta_mejora_clima.pdf.jpg2021_propuesta_mejora_clima.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3071https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4bc3a97c-e7e8-46cd-99e0-c2617d140fca/downloadf76b2814b42866722b8a5e960cb1e677MD510TEXT2021_propuesta_mejora_clima.pdf.txt2021_propuesta_mejora_clima.pdf.txtExtracted texttext/plain101600https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a1aacec4-8c90-4726-8bc2-efeedf58c371/download8320d14425d0bc66ac2575580f72720dMD51120.500.12494/35549oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/355492024-08-10 20:11:53.219open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com