La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia

El mantenimiento de las condiciones laborales hasta llegar al trabajo decente pasa por considerar los conceptos de sostenibilidad y de cadenas de valor. Aplicar tales conceptos implica tener en cuenta la responsabilidad de las empresas en el uso de los recursos en las dimensiones sociales, ambiental...

Full description

Autores:
Vásquez Mira, Miguel Ángel
Arango Benjumea, Jhon Jaime
Montoya Agudelo, César Alveiro
Boyero Saavedra, Martín Ramiro
Cuartas Montoya, Gina Paula
Arango Gaviria, Juan Diego
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16870
Acceso en línea:
https://doi.org/10.18601/01233734.n30.06
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16870
Palabra clave:
Sostenibilidad
Cadenas de valor
Valor compartido
Condiciones laborales
Trabajo decente
Sustainability
Value chains
Shared value
Labor conditions
Decent work
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_a2a26aafa65703e9622513edbcae49fd
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16870
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia
title La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia
spellingShingle La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia
Sostenibilidad
Cadenas de valor
Valor compartido
Condiciones laborales
Trabajo decente
Sustainability
Value chains
Shared value
Labor conditions
Decent work
title_short La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia
title_full La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia
title_fullStr La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia
title_full_unstemmed La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia
title_sort La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Vásquez Mira, Miguel Ángel
Arango Benjumea, Jhon Jaime
Montoya Agudelo, César Alveiro
Boyero Saavedra, Martín Ramiro
Cuartas Montoya, Gina Paula
Arango Gaviria, Juan Diego
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vásquez Mira, Miguel Ángel
Arango Benjumea, Jhon Jaime
Montoya Agudelo, César Alveiro
Boyero Saavedra, Martín Ramiro
Cuartas Montoya, Gina Paula
Arango Gaviria, Juan Diego
dc.subject.spa.fl_str_mv Sostenibilidad
Cadenas de valor
Valor compartido
Condiciones laborales
Trabajo decente
topic Sostenibilidad
Cadenas de valor
Valor compartido
Condiciones laborales
Trabajo decente
Sustainability
Value chains
Shared value
Labor conditions
Decent work
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Sustainability
Value chains
Shared value
Labor conditions
Decent work
description El mantenimiento de las condiciones laborales hasta llegar al trabajo decente pasa por considerar los conceptos de sostenibilidad y de cadenas de valor. Aplicar tales conceptos implica tener en cuenta la responsabilidad de las empresas en el uso de los recursos en las dimensiones sociales, ambientales, económicas y humanas; implica considerar la división de las actividades en primarias y de apoyo, así como su relación con las dimensiones mencionadas anteriormente. La generación del valor compartido, como una extensión de la cadena de valor, hace posible la identificación y el aprovechamiento de nuevas oportunidades de mercado que tienen las empresas para desarrollar su potencial y contribuir al desarrollo económico y social, al disminuir la pobreza. El trabajo decente se convierte en el núcleo alrededor del cual gravitan la sostenibilidad de las empresas, la creación de cadenas de valor compartido, la generación de conocimiento y el mejoramiento de las condiciones laborales.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-19T01:08:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-19T01:08:18Z
dc.type.none.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01233734.n30.06
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.18601/01233734.n30.06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/16870
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arango Benjumea, J., Vásquez Mira, M., Montoya Agudelo, C., Boyero Saavedra, M., Cuartas Montoya, G., & Arango Gaviria, J. (2019). La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia. Sotavento M.B.A., (30), 56-66. https://doi.org/10.18601/01233734.n30.06
url https://doi.org/10.18601/01233734.n30.06
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16870
identifier_str_mv Arango Benjumea, J., Vásquez Mira, M., Montoya Agudelo, C., Boyero Saavedra, M., Cuartas Montoya, G., & Arango Gaviria, J. (2019). La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia. Sotavento M.B.A., (30), 56-66. https://doi.org/10.18601/01233734.n30.06
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5809/7315
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia, Bogotá
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv Encuentro Internacional de Investigadores en Administración. 2015
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Sotavento M.B.A.
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ala-fec). (2015). Convocatoria para participar en el macroproyecto de investigación en economía social denominado “Adopción de criterios de sostenibili-dad en las cadenas de valor en Latinoamérica”. Recuperada de goo.gl/eley2Y
Arango, J. (18 de agosto de 2016). La gestión ambiental, una oportunidad para la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Recuperado de goo.gl/bhJbff
Bandy, J. (1996). Managing the other of na-ture: Sustainability, spectacle, and global regimes of capital in ecotourism. Public Culture, 8(3), 539-566. doi: 10.1215/08992363-8-3-539
Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomí-mesis. Bilbao: Hegoa. Recuperado de https://www.upv.es/contenidos/camuniSo/info/U0686956.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (bid) . (25 de octubre de 2013). bid facilita inversiones en valor compartido por empresas en América Latina y el Caribe [Comunicado de prensa]. Recuperado de http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2013-10-25/empresas-invierten-en-valor-compartido,10615.html
Brown, M., Wackernagel, M. y Hall, c. (2000). Comparative estimates of sustainability: Economic, resource base, ecological footprint, and emergy. En C. A. S . Hall (ed.), Quantifying sustainable development:The future of tropical economies (pp. 695-713). San Diego: Academic Press.
Cámara de Comercio de Bogotá (ccb) . (2015). Casos de éxito. Recuperado de http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Por-necesidad/Iniciativas-de-Valor-Compartido/Casos-de-exito
El Espectador. (9 de julio de 2015). Con-cepción, primer municipio sin efectivo en Colom-bia. El Espectador [En línea]. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/concepcion-primer-municipio-sin-efectivo-colombia-articulo-571537
Elizalde, a. (2003). Desde el “desarrollo sustentable” hacia sociedades sustentables. Polis. Revista Latinoamericana, 1(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500411
Fundación Corresponsables. (2010). Quiénes somos. Recuperado de http://www.fundacioncorres-ponsables.org/quienes-somos.php
Hendrix, m. K. (2014). Sustainable backyard polyculture: Designing for ecological resiliency.ee. uu.: Smashwords Edition. Recuperado de https://www.smashwords.com/books/view/464584
Hopkins, m. S. (2010). Ocho razones por las que la sostenibilidad cambiará la gestión. Harvard Deusto Business Review, 186, 8-11. Recuperado de https://www.harvard-deusto.com/ocho-razones-por-las-que-la-sostenibilidad-cambiara-la-gestion
Kaplinsky, r. (2004). Spreading the gains from globalisation: What can be learned from valve chain analysis. Problems of Economic Transition, 47(2), 74-115.
Larrán, M. y Andrades-Peña, f. J. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Ibe-roamericana de Educación Superior, 6(15), 91-107. doi: 10.1016/S2007-2872(15)30005-6
Leal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias (Serie Medio Ambiente y Desarrollo, n.o 105). Santiago de Chile: cepal. Recuperado de goo.gl/vhncvi
Lopes, M. y Moneva, J. (2011). El desem-peño económico financiero y responsabilidad social corporativa. Petrobas versus Repsol. Contaduría y Administración, 58(1), 131-167. doi: 10.1016/S0186-1042(13)71201-4
oit. Programa de Empresas Sostenibles. (noviembre de 2014). Desarrollo de cadenas de valor para lograr más y mejores puestos de trabajo. Recuperado de goo.gl/Bozjcm
oit – Score Colombia. (2016). Proyecto para mejorar la competitividad de las empresas responsables y sostenibles. Promoción de empre-sas competitivas, responsables y sostenibles Scoreen Colombia. Recuperado de http://www.ilo.org/lima/programas-y-proyectos/wcmS_230912/lang--es/index.htm
Pacific Rubuiales. (17 de junio de 2013). La creación de valor compartido: una nueva forma de éxito económico empresarial. El Tiempo [En línea]. Recuperado de goo.gl/Htj7yn
Pinillos, A. A. y Fernández, J. l. (2011). De la rSc a la sostenibilidad corporativa: una evolución necesaria para la creación de valor. Harvard Deusto Business Review, 207, 5-21.
Porter, M. E. y Kramer, m. r. (2011). La creación del valor compartido. Harvard Business Review América Latina, enero-febrero, 1-18. Re-cuperado de goo.gl/xGGK7d
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) y mercoSur. (2008). Compras públicas sustentables en el mercoSur. Lineamientos para la elaboración de políticas. Buenos Aires: Instituto Argentino para el Desa-rrollo Sustentable (iadS). Recuperado de http://www.iadsargentina.org/pdf/iadSmanual interiores corregido 071108.pdf
Quiroga, r. (2001). Indicadores de sos-tenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas (Serie Manuales, n.o 16). Santiago de Chile: cepal. Recuperado de goo.gl/bkilfm
Universidad Cooperativa de Colombia (ucc) . (15 de mayo de 2014a). Balance Social 2013. “Universidad socialmente responsable”. Bogotá: ucc. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/pren-sa/2014/Paginas/balance-social-2013-universidad-socialmente-responsable.aspx
Universidad Cooperativa de Colombia (ucc) . (30 de octubre de 2014b). La Universidad como protagonista de la responsabilidad social y soste-nibilidad en Colombia. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/prensa/2014/Paginas/la-universidad-como-protagonista-de-la-Responsabilidad-social-y-sostenibilidad-en-colombia.aspx
Universidad Cooperativa de Colombia (ucc) . (31 de julio de 2014c). Gestión por procesos am-bientalmente responsables. Reduce tu huella. Re-cuperado de http://www.ucc.edu.co/prensa/2014/Paginas/gestion-por-procesos-ambientalmente-responsables.aspx
Universidad Cooperativa de Colombia (ucc) . (8 de septiembre de 2014d). Oficina sin papel, Universidad con memoria. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/villavicencio/prensa/2014/Paginas/Oficina-sin-papel,-universidad-con-memoria-.aspx
Universidad Cooperativa de Colombia (ucc) . (24 de abril de 2015). Rendición de cuentas: balance social 2014. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/apartado/prensa/2015/Paginas/Rendicion-cuenta-balance-2014.aspx
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 56-66
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 30
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29cf8737-3d77-49a3-95f1-5a8376c0e3e6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1811565549265616896
spelling Vásquez Mira, Miguel ÁngelArango Benjumea, Jhon JaimeMontoya Agudelo, César AlveiroBoyero Saavedra, Martín RamiroCuartas Montoya, Gina PaulaArango Gaviria, Juan Diego302020-02-19T01:08:18Z2020-02-19T01:08:18Z2019-01-11https://doi.org/10.18601/01233734.n30.06https://doi.org/10.18601/01233734.n30.06https://hdl.handle.net/20.500.12494/16870Arango Benjumea, J., Vásquez Mira, M., Montoya Agudelo, C., Boyero Saavedra, M., Cuartas Montoya, G., & Arango Gaviria, J. (2019). La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia. Sotavento M.B.A., (30), 56-66. https://doi.org/10.18601/01233734.n30.06El mantenimiento de las condiciones laborales hasta llegar al trabajo decente pasa por considerar los conceptos de sostenibilidad y de cadenas de valor. Aplicar tales conceptos implica tener en cuenta la responsabilidad de las empresas en el uso de los recursos en las dimensiones sociales, ambientales, económicas y humanas; implica considerar la división de las actividades en primarias y de apoyo, así como su relación con las dimensiones mencionadas anteriormente. La generación del valor compartido, como una extensión de la cadena de valor, hace posible la identificación y el aprovechamiento de nuevas oportunidades de mercado que tienen las empresas para desarrollar su potencial y contribuir al desarrollo económico y social, al disminuir la pobreza. El trabajo decente se convierte en el núcleo alrededor del cual gravitan la sostenibilidad de las empresas, la creación de cadenas de valor compartido, la generación de conocimiento y el mejoramiento de las condiciones laborales.Maintaining working conditions to get decent work is to consider the concepts of sustainability and value chains. Apply these concepts, it involves considering the social and environmental responsibility in the use of natural resources in terms of environmental, economic and social human dimensions; involves considering the division of activities in primary and support related to the dimensions listed above. The generation of shared value, as an extension of the value chain, makes possible the identification and exploitation of new market opportunities for companies to develop their full potential and contribute to economic and social development, poverty reduction. Decent work becomes the core on which gravitates the sustainability of enterprises, creating shared value chains, generating knowledge and improving working conditions.Editorial, Administración de las áreas marinas protegidas del Ecuador y su impacto en el desarrollo local: Caso Provincia de Santa Elena, Políticas de precios en mercados minoristas con vendedores multiproducto, Experiencia de asociatividad en Ecuador: Caso Apovinces, El impacto económico actual en las asociaciones campesinas que integran el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano, La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en Colombia0001378857201211151413https://orcid.org/0000-0003-4180-8412miguel.vasquezm@campusucc.edu.co56-66Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y EnvigadoAdministración de EmpresasMedellínhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5809/7315Universidad Externado de Colombia, BogotáEncuentro Internacional de Investigadores en Administración. 2015Revista Sotavento M.B.A.Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ala-fec). (2015). Convocatoria para participar en el macroproyecto de investigación en economía social denominado “Adopción de criterios de sostenibili-dad en las cadenas de valor en Latinoamérica”. Recuperada de goo.gl/eley2YArango, J. (18 de agosto de 2016). La gestión ambiental, una oportunidad para la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Recuperado de goo.gl/bhJbffBandy, J. (1996). Managing the other of na-ture: Sustainability, spectacle, and global regimes of capital in ecotourism. Public Culture, 8(3), 539-566. doi: 10.1215/08992363-8-3-539Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomí-mesis. Bilbao: Hegoa. Recuperado de https://www.upv.es/contenidos/camuniSo/info/U0686956.pdfBanco Interamericano de Desarrollo (bid) . (25 de octubre de 2013). bid facilita inversiones en valor compartido por empresas en América Latina y el Caribe [Comunicado de prensa]. Recuperado de http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2013-10-25/empresas-invierten-en-valor-compartido,10615.htmlBrown, M., Wackernagel, M. y Hall, c. (2000). Comparative estimates of sustainability: Economic, resource base, ecological footprint, and emergy. En C. A. S . Hall (ed.), Quantifying sustainable development:The future of tropical economies (pp. 695-713). San Diego: Academic Press.Cámara de Comercio de Bogotá (ccb) . (2015). Casos de éxito. Recuperado de http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Por-necesidad/Iniciativas-de-Valor-Compartido/Casos-de-exitoEl Espectador. (9 de julio de 2015). Con-cepción, primer municipio sin efectivo en Colom-bia. El Espectador [En línea]. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/concepcion-primer-municipio-sin-efectivo-colombia-articulo-571537Elizalde, a. (2003). Desde el “desarrollo sustentable” hacia sociedades sustentables. Polis. Revista Latinoamericana, 1(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500411Fundación Corresponsables. (2010). Quiénes somos. Recuperado de http://www.fundacioncorres-ponsables.org/quienes-somos.phpHendrix, m. K. (2014). Sustainable backyard polyculture: Designing for ecological resiliency.ee. uu.: Smashwords Edition. Recuperado de https://www.smashwords.com/books/view/464584Hopkins, m. S. (2010). Ocho razones por las que la sostenibilidad cambiará la gestión. Harvard Deusto Business Review, 186, 8-11. Recuperado de https://www.harvard-deusto.com/ocho-razones-por-las-que-la-sostenibilidad-cambiara-la-gestionKaplinsky, r. (2004). Spreading the gains from globalisation: What can be learned from valve chain analysis. Problems of Economic Transition, 47(2), 74-115.Larrán, M. y Andrades-Peña, f. J. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Ibe-roamericana de Educación Superior, 6(15), 91-107. doi: 10.1016/S2007-2872(15)30005-6Leal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias (Serie Medio Ambiente y Desarrollo, n.o 105). Santiago de Chile: cepal. Recuperado de goo.gl/vhncviLopes, M. y Moneva, J. (2011). El desem-peño económico financiero y responsabilidad social corporativa. Petrobas versus Repsol. Contaduría y Administración, 58(1), 131-167. doi: 10.1016/S0186-1042(13)71201-4oit. Programa de Empresas Sostenibles. (noviembre de 2014). Desarrollo de cadenas de valor para lograr más y mejores puestos de trabajo. Recuperado de goo.gl/Bozjcmoit – Score Colombia. (2016). Proyecto para mejorar la competitividad de las empresas responsables y sostenibles. Promoción de empre-sas competitivas, responsables y sostenibles Scoreen Colombia. Recuperado de http://www.ilo.org/lima/programas-y-proyectos/wcmS_230912/lang--es/index.htmPacific Rubuiales. (17 de junio de 2013). La creación de valor compartido: una nueva forma de éxito económico empresarial. El Tiempo [En línea]. Recuperado de goo.gl/Htj7ynPinillos, A. A. y Fernández, J. l. (2011). De la rSc a la sostenibilidad corporativa: una evolución necesaria para la creación de valor. Harvard Deusto Business Review, 207, 5-21.Porter, M. E. y Kramer, m. r. (2011). La creación del valor compartido. Harvard Business Review América Latina, enero-febrero, 1-18. Re-cuperado de goo.gl/xGGK7dPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) y mercoSur. (2008). Compras públicas sustentables en el mercoSur. Lineamientos para la elaboración de políticas. Buenos Aires: Instituto Argentino para el Desa-rrollo Sustentable (iadS). Recuperado de http://www.iadsargentina.org/pdf/iadSmanual interiores corregido 071108.pdfQuiroga, r. (2001). Indicadores de sos-tenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas (Serie Manuales, n.o 16). Santiago de Chile: cepal. Recuperado de goo.gl/bkilfmUniversidad Cooperativa de Colombia (ucc) . (15 de mayo de 2014a). Balance Social 2013. “Universidad socialmente responsable”. Bogotá: ucc. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/pren-sa/2014/Paginas/balance-social-2013-universidad-socialmente-responsable.aspxUniversidad Cooperativa de Colombia (ucc) . (30 de octubre de 2014b). La Universidad como protagonista de la responsabilidad social y soste-nibilidad en Colombia. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/prensa/2014/Paginas/la-universidad-como-protagonista-de-la-Responsabilidad-social-y-sostenibilidad-en-colombia.aspxUniversidad Cooperativa de Colombia (ucc) . (31 de julio de 2014c). Gestión por procesos am-bientalmente responsables. Reduce tu huella. Re-cuperado de http://www.ucc.edu.co/prensa/2014/Paginas/gestion-por-procesos-ambientalmente-responsables.aspxUniversidad Cooperativa de Colombia (ucc) . (8 de septiembre de 2014d). Oficina sin papel, Universidad con memoria. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/villavicencio/prensa/2014/Paginas/Oficina-sin-papel,-universidad-con-memoria-.aspxUniversidad Cooperativa de Colombia (ucc) . (24 de abril de 2015). Rendición de cuentas: balance social 2014. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/apartado/prensa/2015/Paginas/Rendicion-cuenta-balance-2014.aspxSostenibilidadCadenas de valorValor compartidoCondiciones laboralesTrabajo decenteSustainabilityValue chainsShared valueLabor conditionsDecent workLa sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones laborales en ColombiaCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29cf8737-3d77-49a3-95f1-5a8376c0e3e6/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD5220.500.12494/16870oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/168702024-08-10 18:00:04.101metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=