Análisis sistemático de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios sobre el populismo y su relación con los medios de comunicación en América Latina durante los años 2008 y 2018.
Esta investigación aborda el concepto de populismo y su relación con los medios de comunicación, haciendo énfasis en los estudios generados desde y hacia América Latina, entre los años 2008 y 2018. Así mismo, presenta una síntesis de su concepción como movimiento social, pasando a un estilo político...
- Autores:
-
Castellanos Castillo, Daniel Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7661
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7661
- Palabra clave:
- Populismos
Masa
Poder
Pueblo
Medios de comunicación
TG 2018 CSO 7661
Populism
Mass
Power
People
Means of communication
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_a28028755cd55ed1224042f2ec323e32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7661 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis sistemático de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios sobre el populismo y su relación con los medios de comunicación en América Latina durante los años 2008 y 2018. |
title |
Análisis sistemático de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios sobre el populismo y su relación con los medios de comunicación en América Latina durante los años 2008 y 2018. |
spellingShingle |
Análisis sistemático de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios sobre el populismo y su relación con los medios de comunicación en América Latina durante los años 2008 y 2018. Populismos Masa Poder Pueblo Medios de comunicación TG 2018 CSO 7661 Populism Mass Power People Means of communication |
title_short |
Análisis sistemático de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios sobre el populismo y su relación con los medios de comunicación en América Latina durante los años 2008 y 2018. |
title_full |
Análisis sistemático de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios sobre el populismo y su relación con los medios de comunicación en América Latina durante los años 2008 y 2018. |
title_fullStr |
Análisis sistemático de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios sobre el populismo y su relación con los medios de comunicación en América Latina durante los años 2008 y 2018. |
title_full_unstemmed |
Análisis sistemático de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios sobre el populismo y su relación con los medios de comunicación en América Latina durante los años 2008 y 2018. |
title_sort |
Análisis sistemático de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios sobre el populismo y su relación con los medios de comunicación en América Latina durante los años 2008 y 2018. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castellanos Castillo, Daniel Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Higuera Rubio, Liza Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castellanos Castillo, Daniel Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Populismos Masa Poder Pueblo Medios de comunicación |
topic |
Populismos Masa Poder Pueblo Medios de comunicación TG 2018 CSO 7661 Populism Mass Power People Means of communication |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2018 CSO 7661 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Populism Mass Power People Means of communication |
description |
Esta investigación aborda el concepto de populismo y su relación con los medios de comunicación, haciendo énfasis en los estudios generados desde y hacia América Latina, entre los años 2008 y 2018. Así mismo, presenta una síntesis de su concepción como movimiento social, pasando a un estilo político de orden autoritario. Siendo estas las principales tendencias teóricas identificadas, las cuales se abordaron desde diferentes puntos de vista, permitiendo establecer los cambios y la evolución que ha enfrentado el concepto de populismo en el continente. Bajo la metodología de revisión documental, se analizaron 25 estudios cuyo tema central era el populismo y en cierta medida algunos presentaban relación con los medios de comunicación. Producto de la exploración de dichos estudios se identificaron tres categorías principales, tomadas como ejes en el desarrollo de esta investigación y contribuyeron en la construcción de un artículo en el que se compila los principales hallazgos de esta investigación, la cual sirve como un referente o punto de partida a trabajos académicos que deseen desarrollar la temática del populismo. El cuál se aborda primero desde sus antecedentes, mostrando su génesis en el continente alrededor del año 1930 y posteriormente explica su continuidad dividiéndola en varios momentos de su historia. Desde el punto de vista conceptual se hizo un análisis desde el poder, la masa y el pueblo, para entender la influencia de estos factores en el proceso de construcción y génesis del populismo, tomando postulados de Castells (2009) y Martín (1987), entre otros, por otro lado, en el entorno teórico se citaron conceptos de ilustrados investigadores y teóricos del tema, como Laclau, Mouffe, Panizzi, los cuales aportaron en la construcción de este proceso de revisión. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-11-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-05T13:08:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-05T13:08:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7661 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Castellanos Castillo, D. A.(2018). Análisis sistemático de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios sobre el populismo y su relación con los medios de comunicación en América Latina durante los años 2008 y 2018 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7661 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7661 |
identifier_str_mv |
Castellanos Castillo, D. A.(2018). Análisis sistemático de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios sobre el populismo y su relación con los medios de comunicación en América Latina durante los años 2008 y 2018 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7661 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Olaya, Cristian. (2014). Gaitanismo y populismo. Algunos antecedentes historiográficos y posibles contribuciones desde la teoría de la hegemonía. Colombia Internacional, (82), 129-155. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012156122014000300007&script=sci_abstract&tlng=es Arena, N. (2016). Nicolás Maduro: ¿populismo sin carisma? Cuadernos del CENDES, 33 (92), 113-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/403/40350807007/ Barros, S. (2014). Momentums, demos y baremos. Lo popular en los análisis del populismo latinoamericano. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 19 (2), 315-344. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52233952002 Bueno, G., (2013). El populismo como concepto en América Latina y en Colombia. Estudios Políticos, 0(42), 112-137. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/15787 Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial S.A., Recuperado de https://paisdospuntocero.files.wordpress.com/2015/04/07-comunicacic3b3n_y_poder_de_manuel_castells3.pdf Cuñarro, E & Cuñarro, L. (2017). Democracia y populismo en América Latina. Algunas notas sobre Uruguay y Venezuela. Justicia, (31), 46-64. Recuperado de https://dx.doi.org/10.17081/just.22.31.2598 De la Torre, C. (2013). El populismo latinoamericano, entre la democratización y el autoritarismo. Nueva Sociedad. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/nuso/10083.pdf Duque, C. (2014). La ética del discurso ante el desafío del (neo)populismo en Latinoamérica y la radicalización de la DEMOCRACIA. CS, (13), 47-84. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-03242014000100003&script=sci_abstract&tlng=es Fierro C., M. (2014). Álvaro Uribe Vélez Populismo y Neopopulismo. Análisis Político, 27(81), 127-147. Recuperado de https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45770 Follari, R. (2013). Medios, populismo y poder en América Latina Presentación del Dossier. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (46), 9-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50926335001 Fraiman, J. (2009). Medios de comunicación masiva y populismo en américa latina: posibles articulaciones para analizar los casos en el peronismo argentino, el getulismo brasileño y el cardenismo mexicano. Razón y Palabra, 14 (70), 1-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478028 Gómez, C. (2009). Populismo Latinoamericano y comunicación. (Tesis de Doctorado), Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra 2009, Barcelona, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2009/tdx-0416110-162211/ceg1de1.pdf Gutiérrez, D. (2011). Ernesto Laclau: El populismo y sus avatares. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (40), 151-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50918792011 Heredia, E. (2013). Redefinición del concepto de populismo a partir de una lectura complementaria de la obra de Ernesto Laclau (Tesis de Magister). Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15291/HerediaRiosElkinAndres2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Heredia, E. (2018). El populismo según Ernesto Laclau: problemas en la definición de un concepto. Filosofía UIS, Vol.17 Núm. 1. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/8285 Kajsiu, B. (2017). Una teoría socio-morfológica del populismo: el caso del uribismo, 2002-2010. Análisis Político, 30(90), 209-225. Recuperado de https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68561 López, Á. (2014). El populismo como lógica hegemónica: una mirada a la perspectiva teórica elaborada por Ernesto Laclau. Hallazgos, 11 (22), 245-262. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413834075013 Martín, J. B. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. Recuperado de http://incom.uab.cat/download/eBook_incomuab_14.pdf Meléndez, M. (2010). El gobierno de Rafael Correa en Ecuador ¿De vuelta al populismo clásico? (Tesis de Magister). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110808/ei-melendez_m.pdf?sequence=3&isAllowed=y Melo, J. (2014). Los tiempos del populismo. Devenir de una categoría polisémica. Colombia Internacional, (82), 71-98. Retrieved October 18, 2018. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n82/n82a05.pdf Moreno, O & Figueroa, C. (2016). El miedo al populista latinoamericano del siglo XXI. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (31), 38-53. Recuperado en 18 de octubre de 2018. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/12784 Patriau, E. (2010). ¡El populismo en campaña! Discursos televisivos en candidatos presidenciales de la Región Andina (2005 - 2006). (Tesis de Máster).Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/82547/1/TFM_Estudioslatinoamericanos_Patriau_Enrique.pdf Pérez, P. El presidente Rafael Correa y su política de redención (Tema Central) En: Ecuador Debate. ¿La democracia en sus límites?, Quito: Centro Andino de Acción Popular CAAP, (no. 80, agosto 2010): pp. 77-94. ISSN: 1012-1498. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3491/1/RFLACSO-EC80-05-Perez.pdf Reano, A. (2014). Populismo (en) democracia. Repensando los sentidos de la emancipación en el sur de América Latina*. Colombia Internacional, (82), 99-128. Retrieved October 18, 2018. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n82/n82a06.pdf Retamozo, M. (2014). Populismo en América Latina: desde la teoría hacia el análisis político Discurso, sujeto e inclusión en el caso argentino*. Colombia Internacional, (82), 221-258. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-56122014000300010&script=sci_abstract&tlng=es Retamozo, M, La teoría del populismo de Ernesto Laclau: una introducción. Estudios Políticos [en linea] 2017, 9 (Mayo-Agosto). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426452780007 Ulloa, César. (2016). Emergencia de populismo y ruptura de acuerdos políticos*. Revista de Estudios Sociales, (56), 39-50. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n56/n56a04.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee080412-22db-4182-b616-019f5cff320e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/326078f7-e59d-4f57-a2e2-6a807cd88341/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b67e690-62aa-4103-926d-99e36ced248f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0326a7c-0e69-4e8f-8c56-e6373d156707/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e3530a9-91fd-4505-b3dc-ebfbbbd402b5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cad10eb0-2a60-4349-abeb-e7a68238c94c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a35a87bd-f15e-4982-b4b0-b110ceb961af/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 5c9c1dd32c71e1df939a01bd141e0a3a cc6e578f6df54c0986488dd493302f0d 423bedb427a9d1033136a885c408c06c 0851b06774fd9504cc729530fb5a1fea 1f1850985b6f72e3fc79766b860676cd 16161de70681ee64f639028e2d7fe2a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247156688617472 |
spelling |
Higuera Rubio, Liza AdrianaCastellanos Castillo, Daniel Andrés2019-03-05T13:08:15Z2019-03-05T13:08:15Z2018-11-16https://hdl.handle.net/20.500.12494/7661Castellanos Castillo, D. A.(2018). Análisis sistemático de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios sobre el populismo y su relación con los medios de comunicación en América Latina durante los años 2008 y 2018 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7661Esta investigación aborda el concepto de populismo y su relación con los medios de comunicación, haciendo énfasis en los estudios generados desde y hacia América Latina, entre los años 2008 y 2018. Así mismo, presenta una síntesis de su concepción como movimiento social, pasando a un estilo político de orden autoritario. Siendo estas las principales tendencias teóricas identificadas, las cuales se abordaron desde diferentes puntos de vista, permitiendo establecer los cambios y la evolución que ha enfrentado el concepto de populismo en el continente. Bajo la metodología de revisión documental, se analizaron 25 estudios cuyo tema central era el populismo y en cierta medida algunos presentaban relación con los medios de comunicación. Producto de la exploración de dichos estudios se identificaron tres categorías principales, tomadas como ejes en el desarrollo de esta investigación y contribuyeron en la construcción de un artículo en el que se compila los principales hallazgos de esta investigación, la cual sirve como un referente o punto de partida a trabajos académicos que deseen desarrollar la temática del populismo. El cuál se aborda primero desde sus antecedentes, mostrando su génesis en el continente alrededor del año 1930 y posteriormente explica su continuidad dividiéndola en varios momentos de su historia. Desde el punto de vista conceptual se hizo un análisis desde el poder, la masa y el pueblo, para entender la influencia de estos factores en el proceso de construcción y génesis del populismo, tomando postulados de Castells (2009) y Martín (1987), entre otros, por otro lado, en el entorno teórico se citaron conceptos de ilustrados investigadores y teóricos del tema, como Laclau, Mouffe, Panizzi, los cuales aportaron en la construcción de este proceso de revisión.This paper deals with an investigation from the media to the concept of populism, focus on studies generated from and to Latin America, between 2008 and 2018. Which analysed the main theoretical and methodological trends has been populism in its chronological evolution, additionally, the relationship that has taken this term with the media. The process unfolded fell methodology document review that allowed analysis of 25 studies of populism and media, in which three main categories were identified and several secondary, on the other hand, they contributed in the construction of an article which compiles the main findings of this research, It serves as a reference or starting point to academic works wishing to develop the theme of populism. This in turn is approached first from their backgrounds showing its genesis on the Mainland around the year 1930 and then explained its continuity dividing it into several moments of its history. From the conceptual point of view, an analysis was made from the power, mass, and the people, to understand the influence of these factors on the process of construction and genesis of populism, taking postulates of Castells (2009) and Martin (1987), among others, on the other hand, in the theoretical environment were cited researchers illustrated concepts and theorists of the subject, as Laclau, Mouffe, Panizzi, which contributed in the construction of this review process.1.Resumen. -- 2. Abstrac. -- 3. Introducción. -- 4. Problematización. -- 5. Pregunta. -- 6. Problema. -- 7. Objetivos. -- 8. Objetivo General. -- 9. Objetivos Específicos. -- 10. Justificación. -- 11. Marcos Referenciales. -- 12. Marco de Antecedentes. -- 13. Marco Conceptual. -- 14. Marco Teórico. -- 15. Propuesta Metodológica. -- 16. Método. -- 17. Categorías De Análisis. -- 18. Enfoques Teóricos y metodológicos. -- 19. Cambios, transformaciones y evolución del discurso populista. -- 20. Populismo y medios de comunicación. -- 21. Resultados. -- 22. Conclusiones. -- 23. Referencias Bibliográficas. -- 24. Anexos. -- 25. Fichas RAE.daniel.castellanosc@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáPopulismosMasaPoderPuebloMedios de comunicaciónTG 2018 CSO 7661PopulismMassPowerPeopleMeans of communicationAnálisis sistemático de las tendencias teóricas y metodológicas de los estudios sobre el populismo y su relación con los medios de comunicación en América Latina durante los años 2008 y 2018.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta Olaya, Cristian. (2014). Gaitanismo y populismo. Algunos antecedentes historiográficos y posibles contribuciones desde la teoría de la hegemonía. Colombia Internacional, (82), 129-155. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012156122014000300007&script=sci_abstract&tlng=esArena, N. (2016). Nicolás Maduro: ¿populismo sin carisma? Cuadernos del CENDES, 33 (92), 113-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/403/40350807007/Barros, S. (2014). Momentums, demos y baremos. Lo popular en los análisis del populismo latinoamericano. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 19 (2), 315-344. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52233952002Bueno, G., (2013). El populismo como concepto en América Latina y en Colombia. Estudios Políticos, 0(42), 112-137. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/15787Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial S.A., Recuperado de https://paisdospuntocero.files.wordpress.com/2015/04/07-comunicacic3b3n_y_poder_de_manuel_castells3.pdfCuñarro, E & Cuñarro, L. (2017). Democracia y populismo en América Latina. Algunas notas sobre Uruguay y Venezuela. Justicia, (31), 46-64. Recuperado de https://dx.doi.org/10.17081/just.22.31.2598De la Torre, C. (2013). El populismo latinoamericano, entre la democratización y el autoritarismo. Nueva Sociedad. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/nuso/10083.pdfDuque, C. (2014). La ética del discurso ante el desafío del (neo)populismo en Latinoamérica y la radicalización de la DEMOCRACIA. CS, (13), 47-84. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-03242014000100003&script=sci_abstract&tlng=esFierro C., M. (2014). Álvaro Uribe Vélez Populismo y Neopopulismo. Análisis Político, 27(81), 127-147. Recuperado de https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45770Follari, R. (2013). Medios, populismo y poder en América Latina Presentación del Dossier. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (46), 9-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50926335001Fraiman, J. (2009). Medios de comunicación masiva y populismo en américa latina: posibles articulaciones para analizar los casos en el peronismo argentino, el getulismo brasileño y el cardenismo mexicano. Razón y Palabra, 14 (70), 1-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478028Gómez, C. (2009). Populismo Latinoamericano y comunicación. (Tesis de Doctorado), Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra 2009, Barcelona, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2009/tdx-0416110-162211/ceg1de1.pdfGutiérrez, D. (2011). Ernesto Laclau: El populismo y sus avatares. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (40), 151-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50918792011Heredia, E. (2013). Redefinición del concepto de populismo a partir de una lectura complementaria de la obra de Ernesto Laclau (Tesis de Magister). Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15291/HerediaRiosElkinAndres2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yHeredia, E. (2018). El populismo según Ernesto Laclau: problemas en la definición de un concepto. Filosofía UIS, Vol.17 Núm. 1. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/8285Kajsiu, B. (2017). Una teoría socio-morfológica del populismo: el caso del uribismo, 2002-2010. Análisis Político, 30(90), 209-225. Recuperado de https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68561López, Á. (2014). El populismo como lógica hegemónica: una mirada a la perspectiva teórica elaborada por Ernesto Laclau. Hallazgos, 11 (22), 245-262. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413834075013Martín, J. B. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. Recuperado de http://incom.uab.cat/download/eBook_incomuab_14.pdfMeléndez, M. (2010). El gobierno de Rafael Correa en Ecuador ¿De vuelta al populismo clásico? (Tesis de Magister). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110808/ei-melendez_m.pdf?sequence=3&isAllowed=yMelo, J. (2014). Los tiempos del populismo. Devenir de una categoría polisémica. Colombia Internacional, (82), 71-98. Retrieved October 18, 2018. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n82/n82a05.pdfMoreno, O & Figueroa, C. (2016). El miedo al populista latinoamericano del siglo XXI. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (31), 38-53. Recuperado en 18 de octubre de 2018. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/12784Patriau, E. (2010). ¡El populismo en campaña! Discursos televisivos en candidatos presidenciales de la Región Andina (2005 - 2006). (Tesis de Máster).Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/82547/1/TFM_Estudioslatinoamericanos_Patriau_Enrique.pdfPérez, P. El presidente Rafael Correa y su política de redención (Tema Central) En: Ecuador Debate. ¿La democracia en sus límites?, Quito: Centro Andino de Acción Popular CAAP, (no. 80, agosto 2010): pp. 77-94. ISSN: 1012-1498. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3491/1/RFLACSO-EC80-05-Perez.pdfReano, A. (2014). Populismo (en) democracia. Repensando los sentidos de la emancipación en el sur de América Latina*. Colombia Internacional, (82), 99-128. Retrieved October 18, 2018. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n82/n82a06.pdfRetamozo, M. (2014). Populismo en América Latina: desde la teoría hacia el análisis político Discurso, sujeto e inclusión en el caso argentino*. Colombia Internacional, (82), 221-258. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-56122014000300010&script=sci_abstract&tlng=esRetamozo, M, La teoría del populismo de Ernesto Laclau: una introducción. Estudios Políticos [en linea] 2017, 9 (Mayo-Agosto). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426452780007Ulloa, César. (2016). Emergencia de populismo y ruptura de acuerdos políticos*. Revista de Estudios Sociales, (56), 39-50. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n56/n56a04.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee080412-22db-4182-b616-019f5cff320e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2018_populismo_america_medios-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2018_populismo_america_medios-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5542https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/326078f7-e59d-4f57-a2e2-6a807cd88341/download5c9c1dd32c71e1df939a01bd141e0a3aMD542018_populismo_america_medios.pdf.txt2018_populismo_america_medios.pdf.txtExtracted texttext/plain166394https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b67e690-62aa-4103-926d-99e36ced248f/downloadcc6e578f6df54c0986488dd493302f0dMD55ORIGINAL2018_populismo_america_medios-FormatoLicenciaUso.pdf2018_populismo_america_medios-FormatoLicenciaUso.pdfFormato Licencia de Usoapplication/pdf463935https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0326a7c-0e69-4e8f-8c56-e6373d156707/download423bedb427a9d1033136a885c408c06cMD512018_populismo_america_medios.pdf2018_populismo_america_medios.pdfTrabajo de grado pregradoapplication/pdf1202203https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e3530a9-91fd-4505-b3dc-ebfbbbd402b5/download0851b06774fd9504cc729530fb5a1feaMD52THUMBNAIL2018_populismo_america_medios-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2018_populismo_america_medios-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5304https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cad10eb0-2a60-4349-abeb-e7a68238c94c/download1f1850985b6f72e3fc79766b860676cdMD562018_populismo_america_medios.pdf.jpg2018_populismo_america_medios.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3238https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a35a87bd-f15e-4982-b4b0-b110ceb961af/download16161de70681ee64f639028e2d7fe2a4MD5720.500.12494/7661oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/76612024-08-10 11:07:04.909restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |