Revisión sistemática de los aportes teóricos sobre demandas de apoyo psicosocial de pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, Sciencedirect, Medigraphic y ResearchGate
Este trabajo tiene como propósito sistematizar los aportes teóricos sobre las demandas de apoyo psicosocial en pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, sciencedirect, Medigraphic y Res...
- Autores:
-
Acosta Bonilla, Caterine Andrea
Diaz Rojas, Lizeth Dayhana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18204
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/18204
- Palabra clave:
- Lesión medular
Calidad de vida
Adaptación
Cuidadores
TG 2020 PSI 18204
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_a197efc42c25d242597545446a3fe531 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18204 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión sistemática de los aportes teóricos sobre demandas de apoyo psicosocial de pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, Sciencedirect, Medigraphic y ResearchGate |
title |
Revisión sistemática de los aportes teóricos sobre demandas de apoyo psicosocial de pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, Sciencedirect, Medigraphic y ResearchGate |
spellingShingle |
Revisión sistemática de los aportes teóricos sobre demandas de apoyo psicosocial de pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, Sciencedirect, Medigraphic y ResearchGate Lesión medular Calidad de vida Adaptación Cuidadores TG 2020 PSI 18204 |
title_short |
Revisión sistemática de los aportes teóricos sobre demandas de apoyo psicosocial de pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, Sciencedirect, Medigraphic y ResearchGate |
title_full |
Revisión sistemática de los aportes teóricos sobre demandas de apoyo psicosocial de pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, Sciencedirect, Medigraphic y ResearchGate |
title_fullStr |
Revisión sistemática de los aportes teóricos sobre demandas de apoyo psicosocial de pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, Sciencedirect, Medigraphic y ResearchGate |
title_full_unstemmed |
Revisión sistemática de los aportes teóricos sobre demandas de apoyo psicosocial de pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, Sciencedirect, Medigraphic y ResearchGate |
title_sort |
Revisión sistemática de los aportes teóricos sobre demandas de apoyo psicosocial de pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, Sciencedirect, Medigraphic y ResearchGate |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Bonilla, Caterine Andrea Diaz Rojas, Lizeth Dayhana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Muñoz Hurtado, Jhonn Jairo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acosta Bonilla, Caterine Andrea Diaz Rojas, Lizeth Dayhana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lesión medular Calidad de vida Adaptación Cuidadores |
topic |
Lesión medular Calidad de vida Adaptación Cuidadores TG 2020 PSI 18204 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 PSI 18204 |
description |
Este trabajo tiene como propósito sistematizar los aportes teóricos sobre las demandas de apoyo psicosocial en pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, sciencedirect, Medigraphic y ResearchGate |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-08T13:38:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-08T13:38:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/18204 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acosta Bonilla, C. A. y Díaz Rojas, L. D. (2020). Revisión sistemática de los aportes teóricos sobre demandas de apoyo psicosocial de pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, Sciencedirect, Medigraphic y ResearchGate [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18204 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/18204 |
identifier_str_mv |
Acosta Bonilla, C. A. y Díaz Rojas, L. D. (2020). Revisión sistemática de los aportes teóricos sobre demandas de apoyo psicosocial de pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, Sciencedirect, Medigraphic y ResearchGate [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18204 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, A., Alcedo, M. (2005). Una visión psicosocial del envejecimiento de las personas con lesión medular. Psychosocial Intervention, 14 (1), 51-63. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/pi/art/5d6646aad9bcc0be55b2c82f69750387 Agudelo, K., García, P., hoyos Rodríguez, Z., Valderrama, J., zapata, D. (2018). percepción de la calidad de vida en las personas con lesión medular de un centro de rehabilitación ubicado en el municipio de envigado. Universidad CES. Medellín Colombia. Alcedo, M., García, L., Fontanil, G, y Arias, B., Aguado, A. (2014). Proceso de adaptación en mujeres con lesión medular: relaciones entre variables psicológicas y sociodemográficas. Aquichan, vol (14), pp. 159-169. Recuperado de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2307/3537 Álvarez, M y López, M. (2015). Lesión medular traumática en mayores de 65 años en la provincia de Asturias. Revista española de Geriatria y Gerontologia. 51 (7). 335 – 337. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211139X15001936 American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psycholo gical Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de 72 https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/2 7f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc Andrade, U., Faleiros, F., Balestero, L y Dos santos, C. (2018). Participación social y autonomía personal de individuos con lesión medular. Revista Brasilera de enfermería, 72 (1), 241 – 247. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034 71672019000100241&lng=en&nrm=iso/&tlng=en Angulo, Santiago.M., Reales, J.M., Sadin, B., Santed, M. A. (2019). Calidad de vida en personas con lesión de la médula espinal. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 71-82. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n42/clinica2.pdf Ávila Martín, A., Sarmiento, P y Muñoz, L. (2017). Evolución del proceso de afrontamiento y adaptación en adultos hospitalizados que experimentaron un trauma músculo esquelético por accidentes de tránsito. Enfermería Global, 16(48), 226-256. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000400226 Barbosa, I. y Figueiredo, Z. (2011). Sentimientos de los Familiares ante la Lesión Medular, Index Enferm. 20, 1-2. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100012 Beltran,O.(2005). Revisiones Sistematicas de literature.Revista Colombiana de gastroenterologia, 20 (1).60-69. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012099572005000100009&script=sci_abstract&tln g=es Borrel, F., Epstein, R., Suchman, A.(2006). El modelo Biopsicosocial 25 años después: principios, practica de investigación científica.revista chillena de medicina familiar . Vol 2(7), 67-75 Burbano, C. (2015). Competencia para el cuidado de la salud en mujeres con trauma Revista de Enfermeria Global,38,78-87. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000200004 Capó, J., Delgado, R., Perelló, M., Bosch, M., Serna, L., Bennasar, M., Aguiló, A y De Pedro, J. (2016). Satisfacción de las personas con lesión medular con el servicio de promoción de la autonomía personal en las islas baleares. Revista Española de Salud Pública, vol. (90), 1-8 Carrascoza, C., Pereira, M. (2017) Individuos Paraplégicos e o significado construido para a lesão medular em suas vidas. Psicologia. Ciência e Profissão. 37 (1), 119-131. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v37n1/1982-3703-pcp-37-1-0119.pdf Carvalho, Z., Gomes, W., de Araújo, M., Rocha, S., Romero, S., y de Carvalho, A. M. (2014). Evaluación de la funcionalidad de las personas con lesión medular en las actividades de la vida diaria. Aquichan, 14(2). https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3009 Cobos, P., Sánchez, M.B. y Vila, J. (2002). Algunos efectos de la lesión medular en el componente subjetivo de las emociones. Revista de Psicología de la Salud, 14(1), 29 -48 De França, S.I., Silva, A., Gil de franca, E., Vieira, B., Queiroga, S. (2014) Lifestyle and health conditions of adults with spinal cord injury. Lifestyle and health conditions of adults with spinal cord injury. Invest Educ Enferm. 32(2), 244-251. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072014000200007 De Oliveira, J., Palacio, C., y Araujo, D. (2019). Association between depressive symptoms and sexual dysfunction in men with traumatic spinal cord injury. ABCS Health Sciences, 44(3). Recuperado de https://nepas.emnuvens.com.br/abcshs/article/view/1147 Díaz, M. y Restrepo, L. (2010). Rol de la pareja en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad física por situaciones de guerra. Pensamiento Psicológico, vol. 7(14), pág. 19-39. Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/822235979?accountid=44394 Figueiredo, Z., Carvalho, F., Hernández, A. (2009). El Cuidado de enfermería en la percepción de los familiares de personas ingresadas con lesión medular. Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, 85, 68-73. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3042634. Figuereido, Z., Tirado, J., Mulet, F., Nuñez, A., Miranda,L.,Miranda, M y Soares, M. (2010). Úlceras por presión en personas con lesión medular: conocimiento de familiares y cuidadores. Avance enfermería. 18.29-38. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002010000300003 Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, 10-11, 199-214.Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16848/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Franca, S., Coura, A., Sousa, F., Almeida, P. (2013). Quality of life in patients with spinal cord injury. Revista gaúcha de enfermagem, 34, 155-63. Revisado en http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n42/en_clinica2.pdf Franco, N., Aguilar, E., García, V., Gómez, L., Jiménez, G., Quiñones, E., Rivera, M. Abordaje de la sexualidad en el proceso de rehabilitación de personas con lesión medular. (2009) Revista de enfermería revenf, (16), 1-6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5021221 Franco, N., Aguilar, E., García, V., Gómez, L., Jiménez, G., Quiñones, E., Rivera, M. Abordaje de la sexualidad en el proceso de rehabilitación de personas con lesión medular. (2009) Revista de 75 enfermería revenf, 16, 1-6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5021221 García, L., Aguado, A., Alcedo, M y Arias, B. (2010). Personas con lesión medular: diferencias en variables psicológicas desde la perspectiva de género. Psicothema, 22 (4). Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/25619/1/Psicothema.2010.22.4.659-63.pdf García, L., Alcedo, M., Aguado, L. (2008). La sexualidad de las personas con lesión medular: aspectos psicológicos y sociales. Una revisión actualizada. Intervención psicosocial.17(2), 125-141. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 05592008000200003 García, L., Rodríguez, A., Ángeles, M., y Aguado A. (2008). La sexualidad de las personas con lesión medular: aspectos psicológicos y sociales. Una revisión actualizada. Psychosocial Intervention, 17(2), 125-141. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132 05592008000200003&script=sci_arttext&tlng=en Gifre, M., Del Valle, A., Gil, A., Monreal. P. (2014). La experiencia del proceso de transformación de identidad para personas que viven con tetraplejia y paraplejia. Revista anuario de Psicología. 4 3, 361 -372. Gifre, M., del Valle, A.,Yuguero, M., Gila y Monreal.(2010). La mejora de la calidad de vida de las personas con lesión medular: La transición del centro rehabilitador a la vida cotidiana desde la perspectiva de los usuarios. Athenea Digital, 18,3-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3687178 Gomes, K., Braga, K., Lana, R., Volpini, M y Cunha, J. (2019). Comparación de incapacidad percibida e independencia funcional en individuos con lesión medulares atletas y no atletas. Revista Investigación y educación en enfermería, 32 (2), 433-438). Recuperado de 76 http://www.scielo.br/pdf/fp/v26n4/en_2316-9117-fp-26-04-433.pdf Henao, C., Pérez, J. (2011) situación de discapacidad de la población adulta con lesión medular de la ciudad de Manizales. Hacia la Promoción de la Salud, 16, 52 – 67. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a04.pdf Henao, C y Pérez, J. (2016). Adherencia a procesos de neurorrehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos colombianos con lesión medular.Fac Med, 64, 69-77. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/58937/58848 Henao, C y Pérez, J. (2010). Lesiones medulares y discapacidad: revisión bibliográfica. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657 59972010000200006&script=sci_abstract&tlng=es Larrañagaa, I., Martínb, U., Bacigaluped, A., Begiristáina, J., Valderrama, M, y Arregib, B. (2008). Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112008000500008 Ley 1090. (2006). Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12870/BI%2024%20Rehabilitaci%C 3%B3n%20web.pdf?sequence=1 Magalhães, R., De Figueiredo, S., Carvalho, Z., Miranda de Andrade, L., Borges, R. (2015). Influence of spirituality, religion and beliefs in the quality of life of people with spinal cord injury. Texto & Contexto Enfermagem, 24(3),792-800. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=714/71442216022 Mendes, A., Cardoso, & Savall, a. (2008)Sexual Satisfaction in People with Spinal Cord Injury. Sex Disabil, 26, 137–147. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/226227189_Sexual_Satisfaction_in_People_with_S pinal_Cord_Injury. Moreno, B., Muñoz, M, Cuellar, J, Domancic, S, & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-0107201800030018 Mota, D y Barbosa, M. (2016) Calidad de vida en portadores de lesión medular con úlceras por presión. Revista electronca trimestral de enfermería,42.13-22. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000200002 Neciosup, V. (2020). Variables clínicas asociadas a Adaptabilidad y Cohesión familiar en pacientes con lesión medular. Interacciones, 6 (1). 212-216. Recuperado de https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/91/193 Nogueira, C., Rabeh, N., Caliri, L., y Haas. (2013). Cuidadores de individuos con lesión medular: sobrecarga de cuidado. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 47(3), 607-614. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0080 62342013000300607&script=sci_arttext&tlng=pt Nogueira, C., Nasbine, Assad., Larcher, H., Spadoti, R., y Haas, V. (2012). sobrecarga del cuidado e impacto en la calidad de vida relacionada a la salud de los cuidadores de individuos con lesión medular. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 20(6). 09. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n6/es_06.pdf Palacios, L., Castellano, C. (2015). Lesión medular y uso de sustancias: una revisión sistemática. Adicciones revista versión online,27 (4).294-311.Recuperado de 78 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5433990 Rincón, M., Restrepo, L. (2010). Rol de la pareja en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad física por situaciones de guerra. Pensamiento psicológico,7(14).19 40.Recuperado de https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/801/80113673002/1 Robles, J., Saborit, Y., Valiño, M., Machado, L y Milán, V. (2014). Factores clínicos y psicosociales de la rehabilitación en la lesión medular traumática. Revisión Bibliográfica. Multimed. 18 (4), 1- 17. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2014/mul144m.pdf Rodríguez, A., Aguado, A., García, L., y Arias, B,. (2010). Relación entre variables clínicas y psicológicas en mujeres con lesión medular (WCST). Universitas Psychologica, 9 (3), 715 727 https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=3198380&query=l esion+medular Rueda, B, M., Aguado, L. A., Alcedo. M. A, (2008) Estrés, afrontamiento y variables psicológicas intervinientes en el proceso de adaptación a la Lesión Medular (LM): una revisión de la bibliografía. Intervención Psicosocial, 17 ( 2), 109-124. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a02.pdf Rueda, M., Aguado, A. (2003). Estrategias de afrontamiento y proceso de adaptación a la lesión medular. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3220/Estrategias_de_afrontamiento_y_proceso _de_adaptacion_a_la_lesion_medular.pdf?sequence=1&rd=0031822204400375. Ruiz, A y Nava, G. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. 11:3. 163-169.recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf. Sánchez, A., Galán, A., Vargas, E., y Mas, M. (2018). Calidad de la vida sexual de varones heterosexuales con lesión medular en tratamiento farmacológico para la disfunción eréctil y de sus compañeras. Revista Internacional de Andrología, 16(3), 95-101. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1698031X17300663 Sánchez, R., Hernández, J., Peralta, J., Rojano. D., y Castañeda M. (2010). Evaluación de la actividad y participación del paciente con lesión medular a través de un cuestionario basado en la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud) en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 22 (4), 113-117. Recuperado de http://www.medigraphic.com/cgi bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=27613 Suría, R (2015). Perfiles resilientes y calidad de vida en personas con discapacidad sobrevenida por accidentes de tráfico. Gaceta Sanitaria, 29 (1), 55-59. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115000291?via%3Dihub Suría, R y Ortigosa, J. (2018). Autoeficacia en personas con lesión medular: análisis diferencial en dimensiones de bienestar psicológico. Anuario de Psicología, 48(1), 18-25. Recuperado de 80 https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/27477/28416 Suría, R. (2015). Factores asociados al empoderamiento personas con lesión medular tras un accidente de tráfico. Revista Gac Sanit. 29 (1), 49-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6374656 Suría, R. (2017). Relación entre perfiles de inteligencia emocional y bienestar psicológico a personas con lesión medular. Revista anuario de Psicología, 47, 9- 16. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S006651261730003X Torregoza, M., Molpeceres, M., Tomas, J. (2017). Relaciones entre sexismo e ideología de género con autoconcepto y autoestima en personas con LM. anales de psicología, 33(2), 225-234 Torregrosa, M., Tomas, J. (2017). Diferencias de sexo en el uso de estrategias de afrontamiento en personas con lesión medular, Aquichan 17 (4).448-459Recuperado de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/6224 Trapp, S., Leibach, G., Perrin, P., Morlett, A., Olivera, S., Libardo P., Arango, J., Arango, C. (2015). Deficiencias funcionales en pacientes con lesión medular y salud mental del cuidador estudio exploratorio de una muestra colombiana. Revista del programa de psicología universidad del norte. 32(3), 380-392). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/6593 Villanueva, A., García, R., (2018) calidad de vida del cuidador informal: un análisis de concepto. Revista ene de enfermería. Vol. 12 (2), ISSN 1988-348. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ene/v12n2/1988-348X-ene-12-02-731.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
80 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Popayán |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Popayán |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b474ad76-b901-4e8b-8378-9047d0bd273b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f481a0e-9f31-4b5a-985e-e902e4cba03f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80a0fa3e-a9a0-41f0-93a8-76227a1b2750/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3ea05d9-c3c7-4bf0-b06a-574c50fb2ca6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2af36c38-3a6b-4c2d-bd11-eed1b40ed6ef/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f9dc4f7-f960-4020-b55e-d21e2ad6ff9f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31ce1a83-f1c8-4196-9d3f-63e226f491f6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 3f10ed8b9c133602d4e7547017288d15 fa43cfda904507b19b7f2128dff7ebb1 26a0d6dee9428a9874eaceb123d4dfc9 548428acd2c32a35e64749f0e20cc5d7 452d92b465601b17f6f84c48026f3a6d 8eae453656decbf352ea39e217f395ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247128985239552 |
spelling |
Muñoz Hurtado, Jhonn JairoAcosta Bonilla, Caterine AndreaDiaz Rojas, Lizeth Dayhana2020-07-08T13:38:22Z2020-07-08T13:38:22Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/18204Acosta Bonilla, C. A. y Díaz Rojas, L. D. (2020). Revisión sistemática de los aportes teóricos sobre demandas de apoyo psicosocial de pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, Sciencedirect, Medigraphic y ResearchGate [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18204Este trabajo tiene como propósito sistematizar los aportes teóricos sobre las demandas de apoyo psicosocial en pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, sciencedirect, Medigraphic y ResearchGatecaterine.acostab@campusucc.edu.colizeth.diazr@campusucc.edu.co80Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, PopayánPsicologíaPopayánLesión medularCalidad de vidaAdaptaciónCuidadoresTG 2020 PSI 18204Revisión sistemática de los aportes teóricos sobre demandas de apoyo psicosocial de pacientes con secuelas de lesión medular y sus cuidadores durante los años 2000 y 2019 en las bases de datos científicas Redalyc, Scielo, Dialnet, Proquest, Sciencedirect, Medigraphic y ResearchGateTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguado, A., Alcedo, M. (2005). Una visión psicosocial del envejecimiento de las personas con lesión medular. Psychosocial Intervention, 14 (1), 51-63. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/pi/art/5d6646aad9bcc0be55b2c82f69750387Agudelo, K., García, P., hoyos Rodríguez, Z., Valderrama, J., zapata, D. (2018). percepción de la calidad de vida en las personas con lesión medular de un centro de rehabilitación ubicado en el municipio de envigado. Universidad CES. Medellín Colombia.Alcedo, M., García, L., Fontanil, G, y Arias, B., Aguado, A. (2014). Proceso de adaptación en mujeres con lesión medular: relaciones entre variables psicológicas y sociodemográficas. Aquichan, vol (14), pp. 159-169. Recuperado de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2307/3537Álvarez, M y López, M. (2015). Lesión medular traumática en mayores de 65 años en la provincia de Asturias. Revista española de Geriatria y Gerontologia. 51 (7). 335 – 337. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211139X15001936American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psycholo gical Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de 72 https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/2 7f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dcAndrade, U., Faleiros, F., Balestero, L y Dos santos, C. (2018). Participación social y autonomía personal de individuos con lesión medular. Revista Brasilera de enfermería, 72 (1), 241 – 247. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034 71672019000100241&lng=en&nrm=iso/&tlng=enAngulo, Santiago.M., Reales, J.M., Sadin, B., Santed, M. A. (2019). Calidad de vida en personas con lesión de la médula espinal. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 71-82. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n42/clinica2.pdfÁvila Martín, A., Sarmiento, P y Muñoz, L. (2017). Evolución del proceso de afrontamiento y adaptación en adultos hospitalizados que experimentaron un trauma músculo esquelético por accidentes de tránsito. Enfermería Global, 16(48), 226-256. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000400226Barbosa, I. y Figueiredo, Z. (2011). Sentimientos de los Familiares ante la Lesión Medular, Index Enferm. 20, 1-2. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100012Beltran,O.(2005). Revisiones Sistematicas de literature.Revista Colombiana de gastroenterologia, 20 (1).60-69. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012099572005000100009&script=sci_abstract&tln g=esBorrel, F., Epstein, R., Suchman, A.(2006). El modelo Biopsicosocial 25 años después: principios, practica de investigación científica.revista chillena de medicina familiar . Vol 2(7), 67-75Burbano, C. (2015). Competencia para el cuidado de la salud en mujeres con trauma Revista de Enfermeria Global,38,78-87. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000200004Capó, J., Delgado, R., Perelló, M., Bosch, M., Serna, L., Bennasar, M., Aguiló, A y De Pedro, J. (2016). Satisfacción de las personas con lesión medular con el servicio de promoción de la autonomía personal en las islas baleares. Revista Española de Salud Pública, vol. (90), 1-8Carrascoza, C., Pereira, M. (2017) Individuos Paraplégicos e o significado construido para a lesão medular em suas vidas. Psicologia. Ciência e Profissão. 37 (1), 119-131. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pcp/v37n1/1982-3703-pcp-37-1-0119.pdfCarvalho, Z., Gomes, W., de Araújo, M., Rocha, S., Romero, S., y de Carvalho, A. M. (2014). Evaluación de la funcionalidad de las personas con lesión medular en las actividades de la vida diaria. Aquichan, 14(2). https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3009Cobos, P., Sánchez, M.B. y Vila, J. (2002). Algunos efectos de la lesión medular en el componente subjetivo de las emociones. Revista de Psicología de la Salud, 14(1), 29 -48De França, S.I., Silva, A., Gil de franca, E., Vieira, B., Queiroga, S. (2014) Lifestyle and health conditions of adults with spinal cord injury. Lifestyle and health conditions of adults with spinal cord injury. Invest Educ Enferm. 32(2), 244-251. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072014000200007De Oliveira, J., Palacio, C., y Araujo, D. (2019). Association between depressive symptoms and sexual dysfunction in men with traumatic spinal cord injury. ABCS Health Sciences, 44(3). Recuperado de https://nepas.emnuvens.com.br/abcshs/article/view/1147Díaz, M. y Restrepo, L. (2010). Rol de la pareja en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad física por situaciones de guerra. Pensamiento Psicológico, vol. 7(14), pág. 19-39. Recuperado de https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/822235979?accountid=44394Figueiredo, Z., Carvalho, F., Hernández, A. (2009). El Cuidado de enfermería en la percepción de los familiares de personas ingresadas con lesión medular. Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, 85, 68-73. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3042634.Figuereido, Z., Tirado, J., Mulet, F., Nuñez, A., Miranda,L.,Miranda, M y Soares, M. (2010). Úlceras por presión en personas con lesión medular: conocimiento de familiares y cuidadores. Avance enfermería. 18.29-38. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002010000300003Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, 10-11, 199-214.Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16848/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yFranca, S., Coura, A., Sousa, F., Almeida, P. (2013). Quality of life in patients with spinal cord injury. Revista gaúcha de enfermagem, 34, 155-63. Revisado en http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n42/en_clinica2.pdfFranco, N., Aguilar, E., García, V., Gómez, L., Jiménez, G., Quiñones, E., Rivera, M. Abordaje de la sexualidad en el proceso de rehabilitación de personas con lesión medular. (2009) Revista de enfermería revenf, (16), 1-6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5021221Franco, N., Aguilar, E., García, V., Gómez, L., Jiménez, G., Quiñones, E., Rivera, M. Abordaje de la sexualidad en el proceso de rehabilitación de personas con lesión medular. (2009) Revista de 75 enfermería revenf, 16, 1-6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5021221García, L., Aguado, A., Alcedo, M y Arias, B. (2010). Personas con lesión medular: diferencias en variables psicológicas desde la perspectiva de género. Psicothema, 22 (4). Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/25619/1/Psicothema.2010.22.4.659-63.pdfGarcía, L., Alcedo, M., Aguado, L. (2008). La sexualidad de las personas con lesión medular: aspectos psicológicos y sociales. Una revisión actualizada. Intervención psicosocial.17(2), 125-141. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 05592008000200003García, L., Rodríguez, A., Ángeles, M., y Aguado A. (2008). La sexualidad de las personas con lesión medular: aspectos psicológicos y sociales. Una revisión actualizada. Psychosocial Intervention, 17(2), 125-141. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132 05592008000200003&script=sci_arttext&tlng=enGifre, M., Del Valle, A., Gil, A., Monreal. P. (2014). La experiencia del proceso de transformación de identidad para personas que viven con tetraplejia y paraplejia. Revista anuario de Psicología. 4 3, 361 -372.Gifre, M., del Valle, A.,Yuguero, M., Gila y Monreal.(2010). La mejora de la calidad de vida de las personas con lesión medular: La transición del centro rehabilitador a la vida cotidiana desde la perspectiva de los usuarios. Athenea Digital, 18,3-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3687178Gomes, K., Braga, K., Lana, R., Volpini, M y Cunha, J. (2019). Comparación de incapacidad percibida e independencia funcional en individuos con lesión medulares atletas y no atletas. Revista Investigación y educación en enfermería, 32 (2), 433-438). Recuperado de 76 http://www.scielo.br/pdf/fp/v26n4/en_2316-9117-fp-26-04-433.pdfHenao, C., Pérez, J. (2011) situación de discapacidad de la población adulta con lesión medular de la ciudad de Manizales. Hacia la Promoción de la Salud, 16, 52 – 67. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a04.pdfHenao, C y Pérez, J. (2016). Adherencia a procesos de neurorrehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos colombianos con lesión medular.Fac Med, 64, 69-77. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/58937/58848Henao, C y Pérez, J. (2010). Lesiones medulares y discapacidad: revisión bibliográfica. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657 59972010000200006&script=sci_abstract&tlng=esLarrañagaa, I., Martínb, U., Bacigaluped, A., Begiristáina, J., Valderrama, M, y Arregib, B. (2008). Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112008000500008Ley 1090. (2006). Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12870/BI%2024%20Rehabilitaci%C 3%B3n%20web.pdf?sequence=1Magalhães, R., De Figueiredo, S., Carvalho, Z., Miranda de Andrade, L., Borges, R. (2015). Influence of spirituality, religion and beliefs in the quality of life of people with spinal cord injury. Texto & Contexto Enfermagem, 24(3),792-800. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=714/71442216022Mendes, A., Cardoso, & Savall, a. (2008)Sexual Satisfaction in People with Spinal Cord Injury. Sex Disabil, 26, 137–147. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/226227189_Sexual_Satisfaction_in_People_with_S pinal_Cord_Injury.Moreno, B., Muñoz, M, Cuellar, J, Domancic, S, & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-0107201800030018Mota, D y Barbosa, M. (2016) Calidad de vida en portadores de lesión medular con úlceras por presión. Revista electronca trimestral de enfermería,42.13-22. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000200002Neciosup, V. (2020). Variables clínicas asociadas a Adaptabilidad y Cohesión familiar en pacientes con lesión medular. Interacciones, 6 (1). 212-216. Recuperado de https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/91/193Nogueira, C., Rabeh, N., Caliri, L., y Haas. (2013). Cuidadores de individuos con lesión medular: sobrecarga de cuidado. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 47(3), 607-614. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0080 62342013000300607&script=sci_arttext&tlng=ptNogueira, C., Nasbine, Assad., Larcher, H., Spadoti, R., y Haas, V. (2012). sobrecarga del cuidado e impacto en la calidad de vida relacionada a la salud de los cuidadores de individuos con lesión medular. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 20(6). 09. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n6/es_06.pdfPalacios, L., Castellano, C. (2015). Lesión medular y uso de sustancias: una revisión sistemática. Adicciones revista versión online,27 (4).294-311.Recuperado de 78 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5433990Rincón, M., Restrepo, L. (2010). Rol de la pareja en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad física por situaciones de guerra. Pensamiento psicológico,7(14).19 40.Recuperado de https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/801/80113673002/1Robles, J., Saborit, Y., Valiño, M., Machado, L y Milán, V. (2014). Factores clínicos y psicosociales de la rehabilitación en la lesión medular traumática. Revisión Bibliográfica. Multimed. 18 (4), 1- 17. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2014/mul144m.pdfRodríguez, A., Aguado, A., García, L., y Arias, B,. (2010). Relación entre variables clínicas y psicológicas en mujeres con lesión medular (WCST). Universitas Psychologica, 9 (3), 715 727 https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=3198380&query=l esion+medularRueda, B, M., Aguado, L. A., Alcedo. M. A, (2008) Estrés, afrontamiento y variables psicológicas intervinientes en el proceso de adaptación a la Lesión Medular (LM): una revisión de la bibliografía. Intervención Psicosocial, 17 ( 2), 109-124. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a02.pdfRueda, M., Aguado, A. (2003). Estrategias de afrontamiento y proceso de adaptación a la lesión medular. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3220/Estrategias_de_afrontamiento_y_proceso _de_adaptacion_a_la_lesion_medular.pdf?sequence=1&rd=0031822204400375.Ruiz, A y Nava, G. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. 11:3. 163-169.recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf.Sánchez, A., Galán, A., Vargas, E., y Mas, M. (2018). Calidad de la vida sexual de varones heterosexuales con lesión medular en tratamiento farmacológico para la disfunción eréctil y de sus compañeras. Revista Internacional de Andrología, 16(3), 95-101. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1698031X17300663Sánchez, R., Hernández, J., Peralta, J., Rojano. D., y Castañeda M. (2010). Evaluación de la actividad y participación del paciente con lesión medular a través de un cuestionario basado en la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud) en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 22 (4), 113-117. Recuperado de http://www.medigraphic.com/cgi bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=27613Suría, R (2015). Perfiles resilientes y calidad de vida en personas con discapacidad sobrevenida por accidentes de tráfico. Gaceta Sanitaria, 29 (1), 55-59. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115000291?via%3DihubSuría, R y Ortigosa, J. (2018). Autoeficacia en personas con lesión medular: análisis diferencial en dimensiones de bienestar psicológico. Anuario de Psicología, 48(1), 18-25. Recuperado de 80 https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/27477/28416Suría, R. (2015). Factores asociados al empoderamiento personas con lesión medular tras un accidente de tráfico. Revista Gac Sanit. 29 (1), 49-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6374656Suría, R. (2017). Relación entre perfiles de inteligencia emocional y bienestar psicológico a personas con lesión medular. Revista anuario de Psicología, 47, 9- 16. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S006651261730003XTorregoza, M., Molpeceres, M., Tomas, J. (2017). Relaciones entre sexismo e ideología de género con autoconcepto y autoestima en personas con LM. anales de psicología, 33(2), 225-234Torregrosa, M., Tomas, J. (2017). Diferencias de sexo en el uso de estrategias de afrontamiento en personas con lesión medular, Aquichan 17 (4).448-459Recuperado de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/6224Trapp, S., Leibach, G., Perrin, P., Morlett, A., Olivera, S., Libardo P., Arango, J., Arango, C. (2015). Deficiencias funcionales en pacientes con lesión medular y salud mental del cuidador estudio exploratorio de una muestra colombiana. Revista del programa de psicología universidad del norte. 32(3), 380-392). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/6593Villanueva, A., García, R., (2018) calidad de vida del cuidador informal: un análisis de concepto. Revista ene de enfermería. Vol. 12 (2), ISSN 1988-348. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ene/v12n2/1988-348X-ene-12-02-731.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b474ad76-b901-4e8b-8378-9047d0bd273b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2020_demandas_lesion_medular.pdf.txt2020_demandas_lesion_medular.pdf.txtExtracted texttext/plain153169https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f481a0e-9f31-4b5a-985e-e902e4cba03f/download3f10ed8b9c133602d4e7547017288d15MD542020_demandas_lesion_medular-LicenciaUso.pdf.txt2020_demandas_lesion_medular-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6065https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80a0fa3e-a9a0-41f0-93a8-76227a1b2750/downloadfa43cfda904507b19b7f2128dff7ebb1MD55ORIGINAL2020_demandas_lesion_medular.pdf2020_demandas_lesion_medular.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf417241https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3ea05d9-c3c7-4bf0-b06a-574c50fb2ca6/download26a0d6dee9428a9874eaceb123d4dfc9MD512020_demandas_lesion_medular-LicenciaUso.pdf2020_demandas_lesion_medular-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf723548https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2af36c38-3a6b-4c2d-bd11-eed1b40ed6ef/download548428acd2c32a35e64749f0e20cc5d7MD52THUMBNAIL2020_demandas_lesion_medular.pdf.jpg2020_demandas_lesion_medular.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3503https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f9dc4f7-f960-4020-b55e-d21e2ad6ff9f/download452d92b465601b17f6f84c48026f3a6dMD562020_demandas_lesion_medular-LicenciaUso.pdf.jpg2020_demandas_lesion_medular-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5395https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31ce1a83-f1c8-4196-9d3f-63e226f491f6/download8eae453656decbf352ea39e217f395edMD5720.500.12494/18204oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/182042024-08-10 10:53:53.326open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |