Características relacionales de niños con padres que viven maltrato conyugal
Para establecer cuáles son las características relacionales que establecen los niños y niñas a nivel familiar, cuyos padres se encuentran en condición de maltrato conyugal se ha realizado un proceso descriptivo a partir del marco de estudio de caso de 1 niño y 4 niñas en la etapa escolar con edades...
- Autores:
-
Ramos Medina, Annecix Mayde
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13291
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13291
- Palabra clave:
- Maltrato conyugal
Relaciones familiares
Depresión
Desarrollo infantil
TG 2008 PSI 13291
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_a1967aad19b43077ec849f7956aadcc8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13291 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Características relacionales de niños con padres que viven maltrato conyugal |
title |
Características relacionales de niños con padres que viven maltrato conyugal |
spellingShingle |
Características relacionales de niños con padres que viven maltrato conyugal Maltrato conyugal Relaciones familiares Depresión Desarrollo infantil TG 2008 PSI 13291 |
title_short |
Características relacionales de niños con padres que viven maltrato conyugal |
title_full |
Características relacionales de niños con padres que viven maltrato conyugal |
title_fullStr |
Características relacionales de niños con padres que viven maltrato conyugal |
title_full_unstemmed |
Características relacionales de niños con padres que viven maltrato conyugal |
title_sort |
Características relacionales de niños con padres que viven maltrato conyugal |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramos Medina, Annecix Mayde |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramos Medina, Annecix Mayde |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Maltrato conyugal Relaciones familiares Depresión Desarrollo infantil |
topic |
Maltrato conyugal Relaciones familiares Depresión Desarrollo infantil TG 2008 PSI 13291 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2008 PSI 13291 |
description |
Para establecer cuáles son las características relacionales que establecen los niños y niñas a nivel familiar, cuyos padres se encuentran en condición de maltrato conyugal se ha realizado un proceso descriptivo a partir del marco de estudio de caso de 1 niño y 4 niñas en la etapa escolar con edades entre 7 y 12 años y cuyos padres asisten al Centro de Atención A Las Víctimas De Violencia Intrafamiliar (CAVF) del Palacio de Justicia de la ciudad de Santiago De Cali denunciando que se encuentran en condición de maltrato conyugal. Se utilizaron como instrumentos, a) una entrevista semi-estructurada donde se exploró con los niños y sus padres las características relacionales que establecen los niños al interior de la familia para lograr este propósito se exploro cuales son las caracteristcas de la comunicación de estos niños con los miembros de la familia y el tipo de triangulación que se presenta en estos casos (Linares, 2002), b) aplicación del Test Del Dibujo De La Familia de Corman (1967) donde se evaluó los tres planos de interpretación que propone la autora (plano grafico, plano de estructuras formales y plano de contenido), tambien se evaluaron los elementos clinicos implicados en la creacion de los niños, c) genograma, el cual se construyó a partir del software GenoPro2007. sirvio para describir la conformación actual de la familia, las relaciones y la jerarquía familiar. Los resultados encontrados indican que, como consecuencia del conflicto en el que se encuentran las figuras paternas, los niños tienden a desarrollar caracteristicas depresivas, agresividad hacia al menos uno de los padres o un hermano, rechazo hacia la dinamica de comunicación que proponen sus padres, estableciendo límites rígidos en la relación; otro dato que se encontró es que estos niños reciben maltrato por parte de sus padres al estar inmersos en una triangualción manipulatoria y en algunos de los casos se presenta una triangulación desconfirmadora (Linares, 2002), donde aparentemente adquieren beneficios pero estos no compensan sus necesidades relacionales y entran a participar del conflicto dependiendo de la conveniencia de sus padres. |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-13T15:14:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-13T15:14:50Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13291 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ramos Medina, A. M. (2008). Características relacionales de niños con padres que viven maltrato conyugal (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13291 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13291 |
identifier_str_mv |
Ramos Medina, A. M. (2008). Características relacionales de niños con padres que viven maltrato conyugal (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13291 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bolivariana, C. D. (1999). FAMILIA Y ECOLOGÍA HUMANA. Medellin, Colombia: U.P.B. CÓDIGO DE ETICA DEL PSICÓLOGO EN COLOMBIA LEY 1090. (6 de Septiembre de 2006). (http://usuarios.lycos.es/doliresa/index-27.html, Recopilador) Colombia: Diario oficial No. 46.383. Corman, L. (1967). EL TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA EN LA PRÁCTICA MÉDICO-PEDAGÓGICA. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz S.A. Del valle servivios en crisis para mujeres. (Marzo de 2006). Recuperado el 27 de Mayo de 2007 Eguiluz, L. (1995). LA TEORÍA SISTEMICA. Barcelona, España: Herder Gimeno, A. (1999). LA FAMILIA: DESAFIO A LA DIVERSIDAD. Barcelona, España: Ariel S.A. http://www.medicinadefamiliares.cl/Protocolos/violenciaintrafam.pdf. J., F. C. (22 de Agosto de 2007). PERICIA PSICOJURIDICA®. Recuperado el 18 de Septiembre de 2008, de http://periciapsicojuridica.blogspot.com/2007/08/la-entrevista-semiestructurada-como.html Levine. (s.f.). La familia como contexto educativo . Linares, J. L. (2002). DEL ABUSO Y OTROS DESMANES. Barcelona, España: Paidos. Mª Pilar Matud, Ana Belén Gutiérrez y Vanesa Padilla. (Mayo de 2004). Papeles Del Psicólogo. Recuperado el 27 de Mayo de 2007, de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1155 Mariela Almenares Aleaga, Isabel Louro Bernal y Maria T. Ortiz Gomez. (s.f.). Recuperado el 19 de Febrero de 2007, de http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_3_99/mgi11399.htm Minuchin, S. (1999). FAmilia y terapia Familiar (7 ed.). Barcelona: Gedisa. Moderno, E. E. (2006). Manual de estilis de publicaciones de la American Psychological Association (adaptada para el español por Editorial el Manual Moderno). Bogotá: El Manual Moderno S.A. Mora, L. H. (2008). Pautas de crianza y escolaridad en familias migrantes coluntarias de sectores populares de la ciudad de Cali, Colombia. Cal, Colombia. Peña, N. N. (s.f.). www.monografias.co. Recuperado el 19 de Febrero de 2007, de http://bertha.gob.ni/adolescentes/descarga/doc5/violencia%20intrafamiliar1.pdf Profesor César A. Rey A. (psicólogo, P. D. (17 de Enero de 2006). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS Y DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Recuperado el 10 de Septiembre de 2008, de http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm Republica, C. D. (06 de Septiembre de 2006). http://usuarios.lycos.es/doliresa/index-27.html. Recuperado el 19 de Febrero de 2007, de http://usuarios.lycos.es/doliresa/index-27.html Roberto Sampieri Hernandez, Carlos Collado Fernandez, Pilar Lucio Baotista. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Cuarta Edición. Mexico, Mexico: Mc Graw Hill. Roizblatts, A. (2006). TEORIA FAMILIAR Y DE PAREJA. Buenos Aires, Argentina: Mediterraneo. Tenorio, M. C. (1998). Concepciones de la niñez desde la psicologia cultural. Viktor Lowenfeld. W Lambert Brittain. (1984). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz. Watzlawick Paúl, Beavin B. janet y Don D. Jacson. (1997). TEORÍA DE LA COMUNICACION HUMANA. herder. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb16da24-50b2-4fbf-b201-c2fcc29db956/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d2e2153e-c629-42e3-8d19-902568cc5268/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7399f52e-92d4-45ee-b4f4-7076abb013cc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/76bf545a-c0f6-40d3-bdf3-3fc8fc00250b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cb3f633e62bf43f7f898f15d91789c77 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e8729ba4d57f3ffb302067ee65584b3f 143023f3e221003bffee6ef6f823c134 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246871212752896 |
spelling |
Ramos Medina, Annecix Mayde2019-08-13T15:14:50Z2019-08-13T15:14:50Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12494/13291Ramos Medina, A. M. (2008). Características relacionales de niños con padres que viven maltrato conyugal (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13291Para establecer cuáles son las características relacionales que establecen los niños y niñas a nivel familiar, cuyos padres se encuentran en condición de maltrato conyugal se ha realizado un proceso descriptivo a partir del marco de estudio de caso de 1 niño y 4 niñas en la etapa escolar con edades entre 7 y 12 años y cuyos padres asisten al Centro de Atención A Las Víctimas De Violencia Intrafamiliar (CAVF) del Palacio de Justicia de la ciudad de Santiago De Cali denunciando que se encuentran en condición de maltrato conyugal. Se utilizaron como instrumentos, a) una entrevista semi-estructurada donde se exploró con los niños y sus padres las características relacionales que establecen los niños al interior de la familia para lograr este propósito se exploro cuales son las caracteristcas de la comunicación de estos niños con los miembros de la familia y el tipo de triangulación que se presenta en estos casos (Linares, 2002), b) aplicación del Test Del Dibujo De La Familia de Corman (1967) donde se evaluó los tres planos de interpretación que propone la autora (plano grafico, plano de estructuras formales y plano de contenido), tambien se evaluaron los elementos clinicos implicados en la creacion de los niños, c) genograma, el cual se construyó a partir del software GenoPro2007. sirvio para describir la conformación actual de la familia, las relaciones y la jerarquía familiar. Los resultados encontrados indican que, como consecuencia del conflicto en el que se encuentran las figuras paternas, los niños tienden a desarrollar caracteristicas depresivas, agresividad hacia al menos uno de los padres o un hermano, rechazo hacia la dinamica de comunicación que proponen sus padres, estableciendo límites rígidos en la relación; otro dato que se encontró es que estos niños reciben maltrato por parte de sus padres al estar inmersos en una triangualción manipulatoria y en algunos de los casos se presenta una triangulación desconfirmadora (Linares, 2002), donde aparentemente adquieren beneficios pero estos no compensan sus necesidades relacionales y entran a participar del conflicto dependiendo de la conveniencia de sus padres.Resumen. -- Introducción. -- Justificación. -- Planteamiento del problema. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco teórico. -- 1. Reseña critica: cepción del niño. -- 2. Teoría nal de la estructura familiar. -- 3. Definición del maltrato al interior de las relaciones familiares. -- 4. Dinámica de la comunicación. -- 4.1. Niveles de la comunicación y relación de la comunicación. -- 4.2. Comunicación simétrica y complementaria. -- 4.3. Comunicación patológica. -- 4.4. Niveles de comunicación. -- 5. Maltrato conyugal y cambios al interior de la familia. -- 6. Crisis y ciclo vital familiar. -- Factores que pueden definir el estrés de las familias. -- Tipos de crisis. -- Marco conceptual. -- Marco contextual. -- 7. ¿Qué es CAVIF? -- Entidades intervinientes. -- Objetivos del acompañamiento psicológico en el CAVF. – Metodología. -- 8. Características de la investigación cualitativa. -- 9. Diseño. -- 10. Población. -- 11. Participantes. -- 12. Instrumentos. -- 13. Recursos. -- 14. Procedimiento. -- 15. Resultados esperados. -- 16. Impactos esperados. -- Presentación y análisis de resultados. -- 17. Participante 1: B. -- Datos de identificación familiar. – Genográma. -- Relaciones Infantiles Y Violencia Conyugal. -- Diagrama relacional. -- Plano de jerarquía. -- Análisis del test del dibujo de la familia. -- 18. Participante 2: D. -- Datos de identificación familiar. – Genográma. -- Diagrama relacional. -- Plano de jerarquía. -- Análisis del test del dibujo de la familia. -- 19. Participante 3: S. -- Datos de identificación familiar. – Genográma. -- Diagrama relacional. -- Plano de jerarquía. -- Análisis del test del dibujo de la familia. -- 20. Participante 4: M. -- Datos de identificación familiar. -- Genográma. -- Diagrama relacional. -- Plano de jerarquía. -- Análisis del test del dibujo de la familia. -- 21. Participante 5: V. -- Datos de identificación familiar. -- Genográma. -- Diagrama relacional. -- Plano de jerarquía. -- Análisis del test del dibujo de la familia. -- Análisis de resultados obtenidos en las entrevistas. -- Conclusiones. -- 22. Conclusión general. -- 23. Conclusiones específicas. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Apéndice. -- Anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliMaltrato conyugalRelaciones familiaresDepresiónDesarrollo infantilTG 2008 PSI 13291Características relacionales de niños con padres que viven maltrato conyugalTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbBolivariana, C. D. (1999). FAMILIA Y ECOLOGÍA HUMANA. Medellin, Colombia: U.P.B.CÓDIGO DE ETICA DEL PSICÓLOGO EN COLOMBIA LEY 1090. (6 de Septiembre de 2006). (http://usuarios.lycos.es/doliresa/index-27.html, Recopilador) Colombia: Diario oficial No. 46.383.Corman, L. (1967). EL TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA EN LA PRÁCTICA MÉDICO-PEDAGÓGICA. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz S.A.Del valle servivios en crisis para mujeres. (Marzo de 2006). Recuperado el 27 de Mayo de 2007Eguiluz, L. (1995). LA TEORÍA SISTEMICA. Barcelona, España: HerderGimeno, A. (1999). LA FAMILIA: DESAFIO A LA DIVERSIDAD. Barcelona, España: Ariel S.A. http://www.medicinadefamiliares.cl/Protocolos/violenciaintrafam.pdf.J., F. C. (22 de Agosto de 2007). PERICIA PSICOJURIDICA®. Recuperado el 18 de Septiembre de 2008, de http://periciapsicojuridica.blogspot.com/2007/08/la-entrevista-semiestructurada-como.htmlLevine. (s.f.). La familia como contexto educativo .Linares, J. L. (2002). DEL ABUSO Y OTROS DESMANES. Barcelona, España: Paidos.Mª Pilar Matud, Ana Belén Gutiérrez y Vanesa Padilla. (Mayo de 2004). Papeles Del Psicólogo. Recuperado el 27 de Mayo de 2007, de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1155Mariela Almenares Aleaga, Isabel Louro Bernal y Maria T. Ortiz Gomez. (s.f.). Recuperado el 19 de Febrero de 2007, de http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_3_99/mgi11399.htmMinuchin, S. (1999). FAmilia y terapia Familiar (7 ed.). Barcelona: Gedisa.Moderno, E. E. (2006). Manual de estilis de publicaciones de la American Psychological Association (adaptada para el español por Editorial el Manual Moderno). Bogotá: El Manual Moderno S.A.Mora, L. H. (2008). Pautas de crianza y escolaridad en familias migrantes coluntarias de sectores populares de la ciudad de Cali, Colombia. Cal, Colombia.Peña, N. N. (s.f.). www.monografias.co. Recuperado el 19 de Febrero de 2007, de http://bertha.gob.ni/adolescentes/descarga/doc5/violencia%20intrafamiliar1.pdfProfesor César A. Rey A. (psicólogo, P. D. (17 de Enero de 2006). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS Y DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Recuperado el 10 de Septiembre de 2008, de http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htmRepublica, C. D. (06 de Septiembre de 2006). http://usuarios.lycos.es/doliresa/index-27.html. Recuperado el 19 de Febrero de 2007, de http://usuarios.lycos.es/doliresa/index-27.htmlRoberto Sampieri Hernandez, Carlos Collado Fernandez, Pilar Lucio Baotista. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Cuarta Edición. Mexico, Mexico: Mc Graw Hill.Roizblatts, A. (2006). TEORIA FAMILIAR Y DE PAREJA. Buenos Aires, Argentina: Mediterraneo.Tenorio, M. C. (1998). Concepciones de la niñez desde la psicologia cultural.Viktor Lowenfeld. W Lambert Brittain. (1984). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.Watzlawick Paúl, Beavin B. janet y Don D. Jacson. (1997). TEORÍA DE LA COMUNICACION HUMANA. herder.PublicationORIGINAL2008_niños_maltrato_conyugal.pdf2008_niños_maltrato_conyugal.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3330964https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb16da24-50b2-4fbf-b201-c2fcc29db956/downloadcb3f633e62bf43f7f898f15d91789c77MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d2e2153e-c629-42e3-8d19-902568cc5268/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2008_niños_maltrato_conyugal.pdf.jpg2008_niños_maltrato_conyugal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2951https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7399f52e-92d4-45ee-b4f4-7076abb013cc/downloade8729ba4d57f3ffb302067ee65584b3fMD53TEXT2008_niños_maltrato_conyugal.pdf.txt2008_niños_maltrato_conyugal.pdf.txtExtracted texttext/plain101487https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/76bf545a-c0f6-40d3-bdf3-3fc8fc00250b/download143023f3e221003bffee6ef6f823c134MD5420.500.12494/13291oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/132912024-08-10 10:11:57.326restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |