Certificación y competencias laborales, ¿estamos preparados?

Actualmente las empresas colombianas están ocupadas implementando las Normas ISO para lograr la certificación, paralelamente se encuentran desarrollando el modelo de gestión del talento humano basado en competencias laborales, pero no han encontrado la unión entre estos dos aspectos importantes para...

Full description

Autores:
León, Janeth
Tipo de recurso:
Contribution to the magazine
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53876
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/53876
Palabra clave:
Evaluación (empleo)
Aptitudes
Evaluation (employment)
Aptitudes
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:Actualmente las empresas colombianas están ocupadas implementando las Normas ISO para lograr la certificación, paralelamente se encuentran desarrollando el modelo de gestión del talento humano basado en competencias laborales, pero no han encontrado la unión entre estos dos aspectos importantes para lograr, no solo la certificación sino una mejor productividad que les permita ser más competitivos tanto en los mercados nacionales como internacionales. Y se le ha otorgado la facultad para certificar a los trabajadores que logren el nivel de desarrollo en las competencias propias de sus puestos de trabajo, pero ¿realmente los trabajadores colombianos están preparados para esta evaluación? Al realizar una mirada al entorno empresarial y educativo de la nación encontramos que los Colegios, Universidades e Instituciones de educación, a pesar de haber discutido mucho el tema de competencias laborales, y de plantear materias para el conocimiento de la implementación de estas en las empresas, desarrollan programas educativos en una vía que no es propiamente la que los empresarios necesitan en la educación y preparación de sus trabajadores, pero la verdad es que los empresarios tampoco han establecido estrategias para lograr esta unión entre educación y trabajo. En países como México se han desarrollado centros de evaluación a través de Instituciones educativas en donde se ofrecen programas, cuyos objetivos es capacitar a los trabajadores de acuerdo con las necesidades del sector productivo al que pertenecen y así evaluar y certificar sus competencias laborales, teniendo en cuenta los requerimientos de los empresarios. Es verdad que estas industrias y estos trabajado res ya se encuentran certificados, pero si revisamos no se alcanza ni siquiera a un número significativo total de los trabajadores activos que pertenecen al sector productivo del país, y si miramos más a fondo encontramos que estas certificaciones se están realizan do a trabajadores de línea de base de las empresas, entonces viene una segunda pregunta ¿cómo estamos preparando a los operarios, técnicos y tecnólogos para que puedan presentar su evaluación y logren la certificación de sus competencias laborales? Estas preguntas flotan en el ambiente, ya que encontramos por una parte a las empresas ocupadas para lograr la certificación en normas ISO, y por establecer un nuevo modelo administrativo de competencias laborales. Por otra parte, encontramos a las universidades e instituciones educativas muy preocupadas por lograr que el CNA las reconozca como universidades acreditadas, y finalmente encontramos a los trabajadores colombianos que están muy preocupados por conseguir un puesto que les de seguridad en este panorama de incertidumbre económica, y no se visualiza una interacción entre Normas ISO, Competencias laborales, Centros de Evaluación y lo más importante los trabajadores.