Análisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector manufacturero en el área metropolitana de Bucaramanga
La investigación consiste en estudiar las medianas y grandes empresas familiares del sector manufacturero en el Área metropolitana de Bucaramanga con la finalidad de proponer estrategias que ayuden a mejorar la competitividad del sector. Para llevar a cabo cada objetivo propuesto al inicio de esta i...
- Autores:
-
Pérez Pinzón, Erika Tatiana
Rodríguez Pinzón, María Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14531
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14531
- Palabra clave:
- Competitividad
Sector manufacturero
Empresas familiares
Estrategias
Administración de empresas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_a101f3b838b40af65baa5d664160701f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14531 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector manufacturero en el área metropolitana de Bucaramanga |
title |
Análisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector manufacturero en el área metropolitana de Bucaramanga |
spellingShingle |
Análisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector manufacturero en el área metropolitana de Bucaramanga Competitividad Sector manufacturero Empresas familiares Estrategias Administración de empresas |
title_short |
Análisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector manufacturero en el área metropolitana de Bucaramanga |
title_full |
Análisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector manufacturero en el área metropolitana de Bucaramanga |
title_fullStr |
Análisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector manufacturero en el área metropolitana de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Análisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector manufacturero en el área metropolitana de Bucaramanga |
title_sort |
Análisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector manufacturero en el área metropolitana de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Pinzón, Erika Tatiana Rodríguez Pinzón, María Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marín Angulo, María Eugenia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Pinzón, Erika Tatiana Rodríguez Pinzón, María Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Competitividad Sector manufacturero Empresas familiares Estrategias Administración de empresas |
topic |
Competitividad Sector manufacturero Empresas familiares Estrategias Administración de empresas |
description |
La investigación consiste en estudiar las medianas y grandes empresas familiares del sector manufacturero en el Área metropolitana de Bucaramanga con la finalidad de proponer estrategias que ayuden a mejorar la competitividad del sector. Para llevar a cabo cada objetivo propuesto al inicio de esta investigación se aplicaron encuestas al personal directivo de las empresas familiares del sector manufacturero, adicional a esto, se realizaron consultas en las bases de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia, Cámara de Comercio de Bucaramanga, Informes Banco de la Republica, Programa Santander Competitivo, Revista Semana, entre otras. Así mismo, se pudo fundamentar cada paso a seguir y fortalecer los conocimientos para tener como resultado una investigación sólida. En el primer capítulo se encuentra de acuerdo con el análisis de las encuestas, aquellos factores más relevantes en la competitividad de las empresas familiares del sector manufacturero, pero también aquellos ítems con puntajes desfavorables que llevan al planteamiento de las acciones correctivas. En el segundo capítulo de los resultados, se encuentran las propuestas estratégicas para contribuir con el desarrollo competitivo de las empresas familiares del sector manufacturero. Por último, se plantea un modelo para visualizar globalmente el comportamiento de las empresas del sector y una serie de indicadores para facilitar la trazabilidad y el seguimiento de las estrategias propuestas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-15T23:02:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-15T23:02:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-10-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14531 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Pérez Pinzón, E. T. y Rodríguez Pinzón M. A. (2019). Análisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector manufacturero en el área metropolitana de Bucaramanga (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14531 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14531 |
identifier_str_mv |
Pérez Pinzón, E. T. y Rodríguez Pinzón M. A. (2019). Análisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector manufacturero en el área metropolitana de Bucaramanga (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14531 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Banco de la República de Colombia. (2019). Boletín Económico Regional Nororiente l Trimestre 2019 . Bogotá: Banco de la República. Banco Mundial . (2015). Caso de Estudio Bucaramanga Colombia . Bucaramanga . Barba, E. (2005). Innovación de productos mediante ingenieria concurrente . Ediciones Gestión 2000 . Bermejo Ruiz; López Eguilaz , J. (2014). Innovacion Continua en el Exito Empresarial . Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia . Castaño, D. O. (03 de Diciembre de 2013). Industria manufacturera volvio a caer. Vanguardia Liberal. Celis, O., & Silva, C. (2017). Nueva visión sobre la informalidad de las MIPYMES del área metropolitana de Bucaramanga, Santander - Causas y efectos. RETO, 5(5), 23-31. Obtenido de revistas.sena.edu.co/index.php/RETO/article/download/1398/1509 Chiavenato, I. (2009). Gestión de Talento Humano . México D.F.: Mc Graw Hill. Código Sustantivo del Trabajo. (Artículo 48). Prestaciones sociales y obligaciones del empleador. Bogotá. Duque, M. (2005). Comerciantes y empresarios de Bucaramanga (1857-1885): una aproximacion desde el neoinstitucionalismo (a). Revista Historia Crítica. Obtenido de https://www.thefreelibrary.com/Comerciantes+y+empresarios+de+Bucaramanga+(1857-1885)%3A+una...-a0167778925 Fernández, P., & Lluch, A. (2015). Familias empresarias y Grandes empresas familiares en América Latina y España. Una visión de largo plazo. Bilbao: Fundación BBVA. Obtenido de https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2015_familias_empresarias.pdf García, H. S. (2009). CRM. El Cid Editor . George, G. R. (2014). Administración contemporánea. Mc Graw Hill. Gobernación de Santander. (23 de Noviembre de 2017). Santander subió al tercer puesto en competitividad en el país. Obtenido de santander.gov.co: http://www.santander.gov.co/index.php/actualidad/item/1620-santander-subio-al-tercer-puesto-en-competitividad-del-pais Gómez, O. (Junio de 2015). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Obtenido de Revista Universidad EAN: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602011000100014 Gómez-Betancur, G. (2006). ¿Son iguales todas las empresas familiares? Grupo Editorial Norma Gonzalo, D. E. (2014). Atencion al cliente en el proceso comercial . Tutor Formación. Goodman, J. A. (2014). Atención Estratégica al Cliente . Buenos Aires : Pluma Digital Jean Louis Schaan, M. K. (2012). Gestión de alianzas estratégicas: construyendo alianzas que funcionen. Difusora Larousse. Jimenez, D. T. (2009). La contabilidad en los diferentes tipos de empresas. El Cid Editor. Leach, P. (1999). La empresa familiar. Ediciones GArnica. Lozano, M. (2000). El protocolo en las empresas de propiedad familiar. Estudios Gerenciales, 16(74). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232000000100002 Ministerio de Educación Nacional. (31 de 08 de 2019). La Educación es de todos. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-379388.html?_noredirect=1 Molina, P., Botero, S., & Montoya, J. (2016). Empresas de familia: conceptos y modelos para su análisis. Pensamiento & Gestión(41), 116-149. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-62762016000200006&script=sci_abstract&tlng=es Molina, P., Botero, S., & Montoya, J. (2016). Empresas de familia: conceptos y modelos para su análisis. Obtenido de Revista pensamiento y gestión, N° 41: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n41/n41a06.pdf Morales, G. (2009). Benchmarking . El Cid Editores . Mouthon, L. (20 de Junio de 2018). El 86.5% de las Empresas en el País son Familiares. El Heraldo . Namakforoosh. (2005). Metodología de la Investigación . Mexico D.F: Limusa S.A de C.V Grupo Noriega Editores. Ortega, E. D. (2007). Gobierno Corporativo: lo que todo empresario debe saber. Corporación Andina de Fomento. Portafolio. (2018). Sorpresivo incremento de las exportaciones a Venezuela. Obtenido de Portafolio: portafolio.co/economia/sorpresivo-incremento-de-las-exportaciones-a-venezuela-515837 Press, E. (2015). Emociones en empresas de familia . Ediciones Granica . Quejada, R., & Ávila, J. (2016). Empresas familiares: Conceptos, teorías y estructuras. Revista Escuela de Administración de Negocios(81). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/206/20649705008/html/index.html Revista Semana . (2015). Empresas de Familia: ¿Por qué fracasan? . Revista Semana . Revista Summa . (2018). ¿Cual es la importancia de las Juntas Directivas en la toma de decisiones organizacionales? Summa. Rius, I. B. (2010). Empresas Familiares. Su dinámica, equilibrio y consolidación. . McGraw-Hill Interamericana . Rodríguez, P., Pico, B., & Méndez, J. (2013). Capacidad innovadora en la empresa familiar como área de oportunidad hacia el desarrollo de México. Economía, Sociedad y Territorio, 13(43), 779-794. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-84212013000300009&script=sci_abstract Rodríguez, Y. (2017). Santander, tercero en el ranking de competitividad. Obtenido de Diario Vanguardia Liberal: https://www.vanguardia.com/economia/local/santander-tercero-en-el-ranking-de-competitividad-IGVL418642 Romero, L. (2006). Competitividad y Productividad en empresas familiares Pymes. Una aproximación desde la interacción familia-empresa. Revista EAN(57), 131-142. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/206/20605708/ Sánchez, J., Landeta, J., & Iturralde, T. (2012). La interacción sistema familia y sistema empresa como fuente de ventaja competitiva. Telos, 14(1), 56-62. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/993/99322258005.pdf Sandoval, J., & Guerrero, D. (2010). Empresas familiares en Colombia: Hacia la construcción de un modelo de gestión comercial. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 13(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262010000100015 Santander Competitivo. (s.f.). Entorno competitivo frente al mundo. Obtenido de www.santandercompetitivo.org/media/2d2b48081bff1b9046d51f110656e7c0.pdf Santos, A. C. (2010). Gestión del Talento Humano y del Conocimiento . Bogotá, D.C : Ecoe Ediciones . Serrano, J. (2017). Evaluación del impacto socio-económico de las entidades de fortalecimiento en las microempresas de Bucaramanga y su área Metropolinata (AMB). Obtenido de Biblioteca Digital Universidad Pontificia Bolivariana : https://biblioteca.bucaramanga.upb.edu.co/docs/digital_35214.pdf Silva, J., Porras, N., Pineda, R., & Bocanegra, S. (2015). Potencial competitivo: Industria del calzado en el departamento de Santander - Colombia. Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/proyecta/article/download/4269/4726/ Vanguardia. (28 de mayo de 2019). Vanguardi.com. Obtenido de https://www.vanguardia.com/economia/local/innovacion-empresarial-la-apuesta-de-la-industria-nc1004807 Vanguardia Liberal. (Julio de 2018). Transformación de los Negocios a la Era Digital . Vanguardia Liberal. Velasco, P. F. (1994). Gestión de la Calidad Empresarial . Madrid : ESIC |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
66 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d2448322-17a1-4b66-a189-d7042974889b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4384e39b-b72a-48ac-b837-7bfc3158cb70/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8f61e645-716f-4551-9931-c6d37a437784/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5636dd12-bb3d-447e-90c9-e0a7b7ee4179/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/97636874-827d-4b0a-a6f1-bc13db7c294d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16effb8a-6709-40c1-aa30-c49ee65b23ea/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37833048-7a21-479f-acae-ce2759a9f8d2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 8cd7f9893d9e51fffb1de1b6fdcafb3d 5a330a10c17897fffb8063563f3ab995 da317cc18957c0bc1b13058c21bb7f24 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 fdc14559d45dc6e11c97ad63c3b36440 89d5e573841335b710fc7c53393efa15 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247055589113856 |
spelling |
Marín Angulo, María EugeniaPérez Pinzón, Erika TatianaRodríguez Pinzón, María Andrea2019-10-15T23:02:52Z2019-10-15T23:02:52Z2019-10-07https://hdl.handle.net/20.500.12494/14531Pérez Pinzón, E. T. y Rodríguez Pinzón M. A. (2019). Análisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector manufacturero en el área metropolitana de Bucaramanga (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14531La investigación consiste en estudiar las medianas y grandes empresas familiares del sector manufacturero en el Área metropolitana de Bucaramanga con la finalidad de proponer estrategias que ayuden a mejorar la competitividad del sector. Para llevar a cabo cada objetivo propuesto al inicio de esta investigación se aplicaron encuestas al personal directivo de las empresas familiares del sector manufacturero, adicional a esto, se realizaron consultas en las bases de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia, Cámara de Comercio de Bucaramanga, Informes Banco de la Republica, Programa Santander Competitivo, Revista Semana, entre otras. Así mismo, se pudo fundamentar cada paso a seguir y fortalecer los conocimientos para tener como resultado una investigación sólida. En el primer capítulo se encuentra de acuerdo con el análisis de las encuestas, aquellos factores más relevantes en la competitividad de las empresas familiares del sector manufacturero, pero también aquellos ítems con puntajes desfavorables que llevan al planteamiento de las acciones correctivas. En el segundo capítulo de los resultados, se encuentran las propuestas estratégicas para contribuir con el desarrollo competitivo de las empresas familiares del sector manufacturero. Por último, se plantea un modelo para visualizar globalmente el comportamiento de las empresas del sector y una serie de indicadores para facilitar la trazabilidad y el seguimiento de las estrategias propuestas.Introducción 7.-- Justificación 8.-- Planteamiento del problema 11.-- Formulación del problema 11.-- Planteamiento del problema 11.-- Objetivos 13.-- Objetivo general 13.-- Objetivos específicos 13.-- Metodología de la investigación 14.-- Tipo de estudio 14.-- Fuentes de información 15.-- Secundarias 15.-- Primarias 15.-- Marco teórico 17.-- Resultados de la investigación 29.-- Análisis de competitividad de las empresas familiares manufactureras 29.-- Dimensión de la calidad de la empresa familiar 29.-- Dimensión de la innovación de la empresa familiar 31.-- Dimensión de talento humano de la empresa familiar 32.-- Dimensión servicio al cliente de la empresa familiar 34.-- Dimensión planeación estratégica internacional de la empresa familiar 37.-- Dimensión cultura organizacional de la empresa familiar 39.-- Dimensión contable y financiera 41.-- Dimensión de empresa familiar 42.-- Análisis general de las ocho dimensiones 44.-- Conclusión del análisis de resultados 46.-- Estrategias de mejoramiento e indicadores de gestión 46.-- Conclusiones y recomendaciones 49.-- Lista de referencia 50.-- Anexo 55.erika.perezp@campusucc.edu.comaria.rodriguezpi@campusucc.edu.co66 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BucaramangaAdministración de EmpresasBucaramangaCompetitividadSector manufactureroEmpresas familiaresEstrategiasAdministración de empresasAnálisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector manufacturero en el área metropolitana de BucaramangaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Banco de la República de Colombia. (2019). Boletín Económico Regional Nororiente l Trimestre 2019 . Bogotá: Banco de la República.Banco Mundial . (2015). Caso de Estudio Bucaramanga Colombia . Bucaramanga .Barba, E. (2005). Innovación de productos mediante ingenieria concurrente . Ediciones Gestión 2000 .Bermejo Ruiz; López Eguilaz , J. (2014). Innovacion Continua en el Exito Empresarial . Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia .Castaño, D. O. (03 de Diciembre de 2013). Industria manufacturera volvio a caer. Vanguardia Liberal.Celis, O., & Silva, C. (2017). Nueva visión sobre la informalidad de las MIPYMES del área metropolitana de Bucaramanga, Santander - Causas y efectos. RETO, 5(5), 23-31. Obtenido de revistas.sena.edu.co/index.php/RETO/article/download/1398/1509Chiavenato, I. (2009). Gestión de Talento Humano . México D.F.: Mc Graw Hill.Código Sustantivo del Trabajo. (Artículo 48). Prestaciones sociales y obligaciones del empleador. Bogotá.Duque, M. (2005). Comerciantes y empresarios de Bucaramanga (1857-1885): una aproximacion desde el neoinstitucionalismo (a). Revista Historia Crítica. Obtenido de https://www.thefreelibrary.com/Comerciantes+y+empresarios+de+Bucaramanga+(1857-1885)%3A+una...-a0167778925Fernández, P., & Lluch, A. (2015). Familias empresarias y Grandes empresas familiares en América Latina y España. Una visión de largo plazo. Bilbao: Fundación BBVA. Obtenido de https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2015_familias_empresarias.pdfGarcía, H. S. (2009). CRM. El Cid Editor .George, G. R. (2014). Administración contemporánea. Mc Graw Hill.Gobernación de Santander. (23 de Noviembre de 2017). Santander subió al tercer puesto en competitividad en el país. Obtenido de santander.gov.co: http://www.santander.gov.co/index.php/actualidad/item/1620-santander-subio-al-tercer-puesto-en-competitividad-del-paisGómez, O. (Junio de 2015). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Obtenido de Revista Universidad EAN: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602011000100014Gómez-Betancur, G. (2006). ¿Son iguales todas las empresas familiares? Grupo Editorial NormaGonzalo, D. E. (2014). Atencion al cliente en el proceso comercial . Tutor Formación.Goodman, J. A. (2014). Atención Estratégica al Cliente . Buenos Aires : Pluma DigitalJean Louis Schaan, M. K. (2012). Gestión de alianzas estratégicas: construyendo alianzas que funcionen. Difusora Larousse.Jimenez, D. T. (2009). La contabilidad en los diferentes tipos de empresas. El Cid Editor.Leach, P. (1999). La empresa familiar. Ediciones GArnica.Lozano, M. (2000). El protocolo en las empresas de propiedad familiar. Estudios Gerenciales, 16(74). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232000000100002Ministerio de Educación Nacional. (31 de 08 de 2019). La Educación es de todos. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-379388.html?_noredirect=1Molina, P., Botero, S., & Montoya, J. (2016). Empresas de familia: conceptos y modelos para su análisis. Pensamiento & Gestión(41), 116-149. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-62762016000200006&script=sci_abstract&tlng=esMolina, P., Botero, S., & Montoya, J. (2016). Empresas de familia: conceptos y modelos para su análisis. Obtenido de Revista pensamiento y gestión, N° 41: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n41/n41a06.pdfMorales, G. (2009). Benchmarking . El Cid Editores .Mouthon, L. (20 de Junio de 2018). El 86.5% de las Empresas en el País son Familiares. El Heraldo .Namakforoosh. (2005). Metodología de la Investigación . Mexico D.F: Limusa S.A de C.V Grupo Noriega Editores.Ortega, E. D. (2007). Gobierno Corporativo: lo que todo empresario debe saber. Corporación Andina de Fomento.Portafolio. (2018). Sorpresivo incremento de las exportaciones a Venezuela. Obtenido de Portafolio: portafolio.co/economia/sorpresivo-incremento-de-las-exportaciones-a-venezuela-515837Press, E. (2015). Emociones en empresas de familia . Ediciones Granica .Quejada, R., & Ávila, J. (2016). Empresas familiares: Conceptos, teorías y estructuras. Revista Escuela de Administración de Negocios(81). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/206/20649705008/html/index.htmlRevista Semana . (2015). Empresas de Familia: ¿Por qué fracasan? . Revista Semana .Revista Summa . (2018). ¿Cual es la importancia de las Juntas Directivas en la toma de decisiones organizacionales? Summa.Rius, I. B. (2010). Empresas Familiares. Su dinámica, equilibrio y consolidación. . McGraw-Hill Interamericana .Rodríguez, P., Pico, B., & Méndez, J. (2013). Capacidad innovadora en la empresa familiar como área de oportunidad hacia el desarrollo de México. Economía, Sociedad y Territorio, 13(43), 779-794. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-84212013000300009&script=sci_abstractRodríguez, Y. (2017). Santander, tercero en el ranking de competitividad. Obtenido de Diario Vanguardia Liberal: https://www.vanguardia.com/economia/local/santander-tercero-en-el-ranking-de-competitividad-IGVL418642Romero, L. (2006). Competitividad y Productividad en empresas familiares Pymes. Una aproximación desde la interacción familia-empresa. Revista EAN(57), 131-142. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/206/20605708/Sánchez, J., Landeta, J., & Iturralde, T. (2012). La interacción sistema familia y sistema empresa como fuente de ventaja competitiva. Telos, 14(1), 56-62. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/993/99322258005.pdfSandoval, J., & Guerrero, D. (2010). Empresas familiares en Colombia: Hacia la construcción de un modelo de gestión comercial. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 13(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262010000100015Santander Competitivo. (s.f.). Entorno competitivo frente al mundo. Obtenido de www.santandercompetitivo.org/media/2d2b48081bff1b9046d51f110656e7c0.pdfSantos, A. C. (2010). Gestión del Talento Humano y del Conocimiento . Bogotá, D.C : Ecoe Ediciones .Serrano, J. (2017). Evaluación del impacto socio-económico de las entidades de fortalecimiento en las microempresas de Bucaramanga y su área Metropolinata (AMB). Obtenido de Biblioteca Digital Universidad Pontificia Bolivariana : https://biblioteca.bucaramanga.upb.edu.co/docs/digital_35214.pdfSilva, J., Porras, N., Pineda, R., & Bocanegra, S. (2015). Potencial competitivo: Industria del calzado en el departamento de Santander - Colombia. Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/proyecta/article/download/4269/4726/Vanguardia. (28 de mayo de 2019). Vanguardi.com. Obtenido de https://www.vanguardia.com/economia/local/innovacion-empresarial-la-apuesta-de-la-industria-nc1004807Vanguardia Liberal. (Julio de 2018). Transformación de los Negocios a la Era Digital . Vanguardia Liberal.Velasco, P. F. (1994). Gestión de la Calidad Empresarial . Madrid : ESICPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d2448322-17a1-4b66-a189-d7042974889b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_análisis_gestión_competitiva.pdf2019_análisis_gestión_competitiva.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf952413https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4384e39b-b72a-48ac-b837-7bfc3158cb70/download8cd7f9893d9e51fffb1de1b6fdcafb3dMD512019_análisis_gestión_competitiva-formato.pdf2019_análisis_gestión_competitiva-formato.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf694755https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8f61e645-716f-4551-9931-c6d37a437784/download5a330a10c17897fffb8063563f3ab995MD52TEXT2019_análisis_gestión_competitiva.pdf.txt2019_análisis_gestión_competitiva.pdf.txtExtracted texttext/plain101329https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5636dd12-bb3d-447e-90c9-e0a7b7ee4179/downloadda317cc18957c0bc1b13058c21bb7f24MD542019_análisis_gestión_competitiva-formato.pdf.txt2019_análisis_gestión_competitiva-formato.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/97636874-827d-4b0a-a6f1-bc13db7c294d/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55THUMBNAIL2019_análisis_gestión_competitiva.pdf.jpg2019_análisis_gestión_competitiva.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3043https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16effb8a-6709-40c1-aa30-c49ee65b23ea/downloadfdc14559d45dc6e11c97ad63c3b36440MD562019_análisis_gestión_competitiva-formato.pdf.jpg2019_análisis_gestión_competitiva-formato.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4087https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37833048-7a21-479f-acae-ce2759a9f8d2/download89d5e573841335b710fc7c53393efa15MD5720.500.12494/14531oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/145312024-08-10 18:54:33.199open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |