Factores influyentes en la educación sexual y conductas de riesgo en niños y adolescentes. Una revisión sistemática

Objetivo. Identificar los factores de riesgo que influyen en las conductas sexuales irresponsables en niños, niñas y adolescentes y la relación que tiene la educación sexual que reciben los sujetos en sus diferentes contextos. Métodos. Revisión sistemática de literatura con artículos publicados en i...

Full description

Autores:
Angarita Valderrama, Aura María
Piñeros Calderón, Jocelyn Roxana
Murcia Cueto, Camila Andrea
Calderón Uribe, Magaly
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18273
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/18273
Palabra clave:
Educación sexual
Niños
Adolescentes
Factores de riesgo
Sex education
Children
Teenagers
Risks factors
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:Objetivo. Identificar los factores de riesgo que influyen en las conductas sexuales irresponsables en niños, niñas y adolescentes y la relación que tiene la educación sexual que reciben los sujetos en sus diferentes contextos. Métodos. Revisión sistemática de literatura con artículos publicados en inglés, español y portugués realizados en el continente americano entre 2010 y 2020 sobre educación sexual y los factores que influyen en las conductas de riesgo. La búsqueda se realizó en cuatro bases de datos electrónicas: Scopus; Taylor & Francis Group; ScienceDirect y Proquest Psychology Database. Resultados. Basado en la metodología PRISMA, se obtuvieron para el análisis 10 artículos científicos revisados a texto completo y se excluyeron los que no cumplían con los criterios de inclusión. Se identificaron cinco factores que inciden en los procesos de desarrollo sexual mayormente en jóvenes los cuales fueron: familiar, escolar, social, biológico, político y religioso, en el que este último mostró mayor influencia en la disminución de las conductas de riesgos sexuales. Se halló una mayor receptividad a temas de sexualidad en los contextos escolares. Conclusiones. La población que prevalece en los factores expuestos son los adolescentes entre 12 y 17 años, dichos factores juegan un papel importante dentro del desarrollo integral de la sexualidad en los niños, niñas y adolescentes, sin embargo, esta población está expuesta a conductas de riesgo que pueden deberse a la falta de educación sexual. Se sugiere la implementación de programas interdisciplinarios enfocados primordialmente a la promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva.