La actividad física y recreación como coayuvante en la reeducación de los jóvenes del centro hogar crea – Piedecuesta
El motivo principal para llevar a cabo este proyecto fue la poca preparación que tenia el personal encargado de las terapias físicas y recreativas del Centro de Reeducación Hogar CREA, institución encargada de los procesos de rehabilitación de los jóvenes con problemas de adicción a las drogas y alc...
- Autores:
-
Castro Pachón, Jorge Luis
Prada Hernández, Mayler Augusto
Riaño Antolinez, Nhora Luz
Quintero Corzo, Yeny Maveyi
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15736
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15736
- Palabra clave:
- Actividad física
Reeducación
Desarrollo integral
Drogadicción
TG 2008 LFD 15736
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
Summary: | El motivo principal para llevar a cabo este proyecto fue la poca preparación que tenia el personal encargado de las terapias físicas y recreativas del Centro de Reeducación Hogar CREA, institución encargada de los procesos de rehabilitación de los jóvenes con problemas de adicción a las drogas y alcohol. Su objetivo general esta enfocado en diseñar y desarrollar una propuesta de actividades físicas y recreativas que contribuyan en el proceso de reeducación y formación integral de los jóvenes de dicho plantel. La investigación se realizo en tres fases: la primera, observación y diagnostico de las terapias y el personal encargado de ponerlas en marcha, para esto se utilizaron medios de recolección de información como observaciones no participantes, videos, fotos, entrevistas, entre otras. A partir del diagnostico realizado en la primer fase, se diseña e implementa un programa de actividades físicas y recreativas que favorezcan el proceso de reeducación de los jóvenes Hogar CREA, aplicando conocimientos adquiridos durante nuestro proceso de formación en la universidad, capacitaciones sobre este tipo de población, y la asesoria de docentes especializados en el tema. Algunas de los temas tratados en la programación consistieron principalmente en el fortalecimiento de valores, artes plásticas, fortalecimiento de habilidades motrices, celebración de fechas especiales, y actividades deportivas. En el marco conceptual se pueden encontrar terminología referente con la actividad física, recreación, lúdica, drogadicción, reeducación, entre otras. La metodología se llevo a cabo bajo los lineamientos de una investigación acción realizada en ambientes difíciles y de tipo comunitario. Luego de aplicar el plan de intervención se llevo a cabo la tercera y ultima fase, consistente en el análisis de resultados obtenidos mediante el proceso de intervención a partir de observaciones participantes, entrevistas, revisión bibliografíca, videos, fotografías y diarios de campo, donde se pueden observar un cambio positivo para el mejoramiento de la calidad de vida de estos jóvenes a raíz de las diferentes actividades y temas puestos en practica. Partiendo de esto se procede a sacar las conclusiones y posibles recomendaciones para futuras practicas o investigaciones relacionadas con población vulnerable. |
---|