El ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio
Esta obra presenta elementos conceptuales y de reflexión sobre el enfoque territorial, la percepción acerca de los acuerdos de paz en los municipios, el rol y las acciones que desempeñan las organizaciones en el territorio, al igual que el componente de asociatividad como eje articulador y dinamizad...
- Autores:
-
Salas Picón, Wilson Miguel
Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
Prada Galvis, Alberto
Moreno Correa, Julio Cesar
Bilbao Fuentes, Dora Beatriz
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/28326
- Palabra clave:
- Paz
Comunidades
Territorios
Asociatividad
Percepciones
Enfoque territorial
Peace
Communities
Territories
Associativity
Perceptions
Territorial approach
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_9f09409fbfe6ac6d7d802052aa5494e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/28326 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio |
title |
El ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio |
spellingShingle |
El ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio Paz Comunidades Territorios Asociatividad Percepciones Enfoque territorial Peace Communities Territories Associativity Perceptions Territorial approach |
title_short |
El ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio |
title_full |
El ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio |
title_fullStr |
El ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio |
title_full_unstemmed |
El ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio |
title_sort |
El ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio |
dc.creator.fl_str_mv |
Salas Picón, Wilson Miguel Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz Prada Galvis, Alberto Moreno Correa, Julio Cesar Bilbao Fuentes, Dora Beatriz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salas Picón, Wilson Miguel Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz Prada Galvis, Alberto Moreno Correa, Julio Cesar Bilbao Fuentes, Dora Beatriz |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Paz Comunidades Territorios Asociatividad Percepciones Enfoque territorial |
topic |
Paz Comunidades Territorios Asociatividad Percepciones Enfoque territorial Peace Communities Territories Associativity Perceptions Territorial approach |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Peace Communities Territories Associativity Perceptions Territorial approach |
description |
Esta obra presenta elementos conceptuales y de reflexión sobre el enfoque territorial, la percepción acerca de los acuerdos de paz en los municipios, el rol y las acciones que desempeñan las organizaciones en el territorio, al igual que el componente de asociatividad como eje articulador y dinamizador de proyectos individuales y colectivos. El libro toma como base los resultados y la experiencia obtenida en la investigación Paz con enfoque territorial y solidario: prácticas y percepciones comunitarias en tres municipios del Magdalena Medio. Insumos para una agenda social, estudio descriptivo e interpretativo, orientado a identificar las concepciones que, sobre paz, territorio, conflicto armado y proyectos de vida colectivo, han construido las comunidades en Barrancabermeja, San Pablo y Puerto Boyacá, como insumos importantes para la construcción de agendas intersectoriales y regionales que fortalezcan la implementación de acuerdos de paz. Se utilizaron cinco técnicas (caracterización, entrevista, grupo focal, cartografía y mapa de actores) en un total de 66 participantes, que representaron a 27 organizaciones. Los resultados muestran la existencia de una percepción poco favorable en relación con el enfoque territorial, dado que este no se materializa en las comunidades; se percibe una ruptura entre lo que se propone a través de los marcos normativos y las políticas públicas con la forma en que se operacionalizan, además de deslegitimización e incumplimiento de acciones en los planes de desarrollo. Asimismo, las organizaciones se conciben como espacios de articulación ciudadana que facilitan la construcción de escenarios para el acompañamiento y el sostenimiento psicosocial y político, la restauración del ser y el tejido social, la planeación y el desarrollo del territorio, la defensa y la garantía de los derechos. La paz se concibe como un derecho fundamental y de propiedad social, multicultural, con origen personal y de efectos interpersonales; se identifican nuevos ciclos de violencia, así como la insatisfacción en cuanto a los mínimos vitales. Los hallazgos se conciben como un insumo importante para la generación de acciones que permitan el fortalecimiento de las relaciones de las comunidades y el Estado, al igual que la consolidación de la paz en los territorios. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-30T20:29:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-30T20:29:08Z 2050-12-30 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587602289 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.16925/9789587602302 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/28326 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Salas Picón, W. M., Valenzuela Bonilla, E. B., Moreno, Bilbao, A. y Prada Galvis, D. B. (2020). El ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio. Universidad Cooperativa de Colombia |
identifier_str_mv |
9789587602289 Salas Picón, W. M., Valenzuela Bonilla, E. B., Moreno, Bilbao, A. y Prada Galvis, D. B. (2020). El ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio. Universidad Cooperativa de Colombia |
url |
https://doi.org/10.16925/9789587602302 https://hdl.handle.net/20.500.12494/28326 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Anadolu. (9 de agosto de 2018). “Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia ha avanzado en un 61%”. Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/paz/implementacion-del-acuerdo-de-paz-en-colombia-ha-avanzado-en-un-61-articulo-805142 Alker, H. R., y Shapiro, M. J. (1996). Challenging boundaries: global flows, territorial identities. University of Minnesota Press Álvarez, D. y Tapias, V. (2018). Conflictos sociales y ambientales en tres municipios del Magdalena Medio. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, sede Barrancabermeja. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6631 Álzate, M. y Romo, G. (2017). La agenda pública en sus teorías y aproximaciones metodológicas. Una clasificación alternativa. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública. 15(26). 13-35. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/960/96052974002.pdf Arboleda, P. (2013). La violencia política en Colombia: justicia transicional en el marco del proceso de paz entre el gobierno Santos y las FARC. Prolegómenos, Derechos y Valores. 16(32),49-68. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v16n32/v16n32a04.pdf Aunta, A. y Barrera, V. (2016). Conflictividades y Agendas Territoriales. Bogotá: Redprodepaz. Recuperado de: https://jesuitas.co/docs/940.pdf Bannon, I. y Collier, P. (2003). Natural resources and violent conflict: Options and actions. Washington: The World Bank. Bebbington, A. (2009). Industrias extractivas, actores sociales y conflictos. A. Barandiarán. et al. (eds.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 131-156). Quito: CAAP Y CLAES. Bello Montes, C. (2008). La violencia en Colombia: análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del siglo XX. Bogotá: Revista criminalidad policía nacional Berry, A. (2014). Aspectos jurídicos, políticos y económicos de la tragedia de la Colombia rural de las últimas décadas: Hipótesis para el análisis. Estudios socio-jurídicos. 16(1). 25-41. doi: dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.00 Bolaños, E. (24 de septiembre de 2018). “Agresiones contra líderes sociales antes y después del acuerdo de paz”. Espectador. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/pais/agresiones-contra-lideres-sociales-antes-y-despues-del-acuerdo-de-paz Honneth, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Isegoría, 0(20), 5–15. doi:10.3989/isegoria.1999.i20.89 Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (Noviembre de 2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Indiana: Universidad de Notre Dame. Recuperado de: http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/informe-kroc.pdf Interpeace Guatemala (2016) Resiliencia y Construcción de Paz. Marcos de Análisis para la Resiliencia en Guatemala, Guatemala, Interpeace Guatemala. Jiménez Bautista, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 141-189. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/33002/JimenezBautista_PazNeutra.pdf?sequence=1&isAllowed=y Kaldor, M (2005). La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra. España: Tusquets Editores Krause, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología, 5(2), 49-60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26410205 Lederach, J. (1997). Construyendo la paz y la reconciliación sostenible en sociedades divididas. España, Universidad de Salamanca. Editorial: Bakeaz Gernika Gogoratuz Red Gernika Le Blanc, J. (2016). Cultura de paz y reconciliación. Bogotá: Redprodepaz Ley 1448 del 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Ley 508 (1999). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo para los años de 1999-2002. Diario Oficial No. 43.651, de 30 de julio de 1999. Londoño Fernández, L. y Ramírez Parra, P. (2007). La dominación de regreso a casa. Impacto de la reinserción paramilitar en la seguridad humana de las mujeres. Caso Medellín, Bajo Cauca y Urabá, Medellín, INER, Universidad de Antioquia. UNIFEM, Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres Muñoz, F. (2006). La paz imperfecta. España: Instituto de la paz y de conflictos y Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf Machado, A. (2003). Tenencia tierras, problema agrario y conflicto. En Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Ed). La reforma rural, una deuda social y política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/ReformaRural.pdf Machado, A. (2004). La cuestión rural, un fantasma que nos persigue. En Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Ed). La reforma rural, una deuda social y política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/ReformaRural.pdf Machlis, G. E., y Hanson, T. (2009). Warfare Ecology, BioScience, 58(8)729–736. DOI. 10.1641/B580809 Madridejos Ornilla, C. y Salinas Coy, Y. (2018). Nuevos Territorios de Paz. Aportes y recomendaciones para la territorialización de los acuerdos y la implementación de la reforma rural integral. OPERA, 22,5-27. doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n22.02 Mella, O. (2000). Grupos focales (“focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Santiago, Chile. Recuperado de http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285-01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf Molina, J., Aranda, Y., Parra, J., Montoya, J., Montoya, I., Lesmes, A., Bayona, M., Castaño, G., Parrado, A. y Manzo, F. (2017). Formulación de un plan de desarrollo rural con enfoque territorial (PDRET). En Leiva, F. (ed). Territorio en Vilo. Desarrollo rural para el posconflicto. (pp. 43-64). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/territorioenvilodesarrolloruralparaelposconflicto.pdf Montaña, T. (12 febrero de 2009). Entre el mandato del 97 y el 2007. Indepaz. Recuperado dehttp://www.indepaz.org.co/del-mandato-del-97-al-2007/. Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía. 7,(1-2)120-134. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838/pdf Montañez, G., Cubides, F., Ramírez, S., Suárez, N., Ardila, G., Carrizosa, J. y Arocha, J. (2004). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Montero, F. (1992). Mundo y acción comunicativa según Habermas. Fragmentos de filosofía. pp. 149-166 Muñoz, F. y López, M. (2000). Historia de la paz. España: Instituto de la paz y de conflictos y Universidad de Granada. Recuperado de: http://ipaz.ugr.es/wp-content/files/publicaciones/ColeccionEirene/eirene_manual/Historia_de_la_Paz.pdf Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós. Moreno, J. C. y Salas-Picón, W. M. (2019). “Ser víctima”, “Violencia sociopolítica” y “Paz”: lo que piensan los habitantes de una zona implicada en el asunto. En J. A. Carmona y F. Moreno: Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra (pp. 408-423). Manizales: Fondo Editorial Universidad de Manizales Moreno-Correa, J. C., Salas-Picón, W. M., Valenzuela-Bonilla, E. B. (Eds.). (2019). En el iris de los in-visibles: una mirada al bienestar psicológico, calidad de vida y apoyo social de población víctima del conflicto armado. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601336 Müller, M. (2015) Infraestructuras de paz. Introducción al concepto. En Serrano, O., Eréndita, S., Spring, O. y De la Rúa, D. (eds.) América Latina en el camino hacia la paz sustentable: herramientas y aportes, Guatemala, Respuesta para la Paz/Facultad de Ciencias Sociales Guatemala. Muñoz Conde, M. (2004). Necesidades, consumo de subsistencia y pobreza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Muñoz, L. (s.f). Estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial. Aspectos conceptuales, metodológicos e institucionales del programa integral de desarrollo rural con enfoque territorial. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones e Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Recuperado de http://portalsiget.net/ArchivosSIGET/recursos/Archivos/1682015_Aspectosinstituciona.pdf Nates Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Manizales, Universidad de Caldas. Revista Co-herencia, 8(14)209-229. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n14/v8n14a09.pdf Nieto, A., Espinosa, M. y Dávila, N. (2017). La paz con perspectiva territorial: una tarea pendiente. Polisemia. 13 (23). 115-122. Recuperado de http://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/1538/1488 Parra Valencia, L (2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz: iniciativas sociales de paz en Colombia. Medellín, Revista Ágora USB, 14(2)377-395. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n2/v14n2a02.pdf Penagos, G. (2003). La descentralización territorial en el Estado unitario. Vniversitas, (105)9- 24. Pérez-Martínez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 61-90. Perry, S. (2017). ¿Y de la Reforma Rural, qué? Bogotá: Colombia. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/y-de-la-reforma-rural-integral-que-63466 Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolinguística, 3(1)1-42. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Santafé de Bogotá: ARFO Editores e impresores Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018). Todos por un nuevo país. Colombia. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. (2011). Colombia Rural. Razones para la Esperanza, Resumen Ejecutivo. Bogotá: PNUD. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-resumen_ejecutivo_indh2011-2011.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2003). Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. El conflicto, callejón con salida. Bogotá: Pana Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2009) Redes de construcción de paz, Bogotá, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación. Rengifo-Rengifo, J. (mayo de 2012). Evolución de la planificación regional en Colombia “tendencias y perspectivas del desarrollo”. Trabajo presentado en el XII Coloquio de Geocrítica. Bogotá. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/04-J-Rengifo.pdf Restrepo, B. (1998). Los compromisos fundamentales de la sociedad: reconstitución del tejido social. Bogotá: Universidad Católica Restrepo, D. (2018). Dilemas y retos del enfoque territorial en la implementación de los acuerdos de paz. Bogotá, Colombia. Rodríguez, B.M. (22 de octubre de 2016). “Entes territoriales y participación. Minería y paz”. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16732685 Rodríguez, J. (2008). Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo globalizado. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Reuters (14 de octubre de 2012). La cronología de los procesos de paz en Colombia. Disponible en https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/la-cronologia-de-los-procesos-de-paz-en-colombia Saña, H. (2010). Tratado del hombre. Andalucía: Almuzara. Salas-picón, W. (29 de octubre de 2018). Perdón y Reconciliación: Retos para la Paz territorial en el Magdalena Medio. Sala de Conocimiento Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://www.ucc.edu.co/noticias/conocimiento/ciencias-sociales-derecho-y-ciencias-politicas/perdon-y-reconciliacion-retos-para-la-paz-territorial-en-el-magdalena-medio Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78. Sánchez Hernández, NA (2018). Estudio de caso de reconciliación territorial: Programa de Desarrollo para la paz de Magdalena Centro. Recomendaciones para una política pública de reconciliación en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Sánchez, F., Díaz, A. y Formisano, M. (2003) Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: Un análisis espacial. Bogotá: Centro de estudios de (CEDE). Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/D2003-05.pdf Sancho, J. (2005). Por una reconstrucción del concepto de comunidad que sea de utilidad para el trabajo social, Research Gate, 1-33. Disponible https://core.ac.uk/download/pdf/16200117.pdf Sarquís, D. (2012). Las relaciones internacionales en la historia: ¿desde cuándo existe el fenómeno internacional? Razón y Palabra, 17 (79). Recuperado de http://www.ww.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/37_Sarquis_V79.pdf Schneider, S. y Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En Manzanal, M., Neiman, G. y Lattuada, M. (Eds). Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorio. Buenos Aires: Ciccus. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270816637 Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverry, R. y Portilla, M. (2003). El enfoque territorial de desarrollo rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, C.R: IICA. Recuperado de https://conectarural.org/sitio/reconociendo/pdf/6-EnfoqueTerritorial.pdf Stamm, C. y Aliste, E. (2014). El aporte de un enfoque territorial al estudio de los conflictos socio-ambientales. Revista Faro, 2,(20),66-78. Recuperado de http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/348/239 Stedman, S. (2003). Retos de la implementación de un acuerdo de paz: evidencia y recomendaciones. Bogotá, Universidad de los Andes. Sztompka, P. (1995). Sociología del cambio social. Alianza editorial, SA, Madrid. Tapella, E. (2007) El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”, Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI). Recuperado de http://www.buyteknet.info/fileshare/data/ana_pla_sis_amb/EstebanTapella.pdf Tibble, C. (2017, 25 de mayo). El problema de la tierra es de unos pocos. Arcadia.com. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/el-problema-de-la-tierra-albsalon-machado-entrevista/63834. Borja, M. (2016). Derecho, territorio y paz. En G. Eljach, J. Castrillón, & G. Niño (comps.) La Paz. El derecho de la democracia, Popayán, Universidad del Cauca Tirado, A. (1979). Introducción a la historia económica de Colombia. 11a ed. Bogotá: La Carreta Trejos-Rosero, L. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, XI(18),55-75. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96028142003 Umaña, M. (2017). ¿Qué na pasado con el enfoque territorial en Colombia? Bogotá: Colombia. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/que-ha-pasado-con-el-enfoque-territorial-en-colombia-59317 UNESCO (2011). La Paz es un Derecho Humano. [en línea]. Recuperado de: http://www.unesco.org/archives/multimedia/document-2800 Vargas, G. y Hurtado de Mendoza, R. (2017). Los retos de la “paz territorial”. Documentos de política (1). Universidad de los Andes, Editorial: CIDER. ISSN 2538 - 9491 Vásquez, T., Vargas, R., & Restrepo, J. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Velázquez, F. y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Editorial Bernardo González Vigil, J. y Fernández, V. (2012). Gobernanza y regiones en perspectiva crítica: un abordaje para la construcción de políticas públicas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 53. Recuperado de http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/053-junio-2012/Vigil%20y%20Fernandez.pdf Villa Gómez, J. D., & Insuasty Rodriguez, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. Revista El Agora USB, 15(2),419-445. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-80312016000100009&script=sci_abstract&tlng=es Villa, J., Londoño Díaz, D. & Barrera Machado, D. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política. Parte I. El Ágora U.S.B., 14(2), 339-375. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312014000200003&lng=en&tlng=es. Borja, M. (2017). Perspectivas territoriales del acuerdo de paz. Análisis político (90), pp. 61-76. ISSN 0121-4705 Villa-Holguín, E. & Insuasty-Rodríguez, A. (2014). Conflictos sociales y coyuntura de paz en Colombia. Decadencia occidental y potencialidad del latinoamericanismo. El ágora u.s.b., 14(2), 419-435. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1657-80312014000200005&lng=en&tlng=. Villarraga, A (Ed) (2008a). Biblioteca de la Paz, 1982-1986. Tregua y cese al fuego bilateral, FARC, EPL, M19 y ADO. Bogotá: Fundación Cultura Democrática. Villarraga, A. (Ed) (2008b). Diálogo, negociación y ruptura con las FARC y con el ELN. En serie el proceso de paz en Colombia, 1982-2002, t. 6. Bogotá, Colombia: Fundación Cultura Democrática. Zacarías, A., Orozco de la Cruz, T. y Callejas Pérez, C. (2016). Construcción de capital social con enfoque territorial. Nuevos territorios de paz. Unión Europea. Departamento para la Prosperidad Social. Red ADELCO. Zuleta, M. (2006). La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Nómadas, (25), 54-69. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115224006.pdf Brathwaite, Ch. (2009). La seguridad alimentaria en las Américas: la exigencia de un nuevo modelo de desarrollo para el siglo XXI. Washington, ComuniIICA. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=IcUKt-KhrWoC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=La+seguridad+alimentaria+en+las+Am%C3%A9ricas:+la+exigencia+de+un+nuevo+modelo+de+desarrollo+para+el+siglo+XXI&source=bl&ots=ti7pr9vBuv&sig=ACfU3U0-rxka-mMJkTvQ6fP8FqvhJ_yc2A&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi3sPX64-TiAhURx1kKHf6qAHoQ6AEwBXoECAgQAQ#v=onepage&q=La%20seguridad%20alimentaria%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%3A%20la%20exigencia%20de%20un%20nuevo%20modelo%20de%20desarrollo%20para%20el%20siglo%20XXI&f=false Briceño Muñoz, L., Torres Bustamante, M., Córdoba Caviedes, Á. Le Blanc, J. y Maldonado Castellanos, D. (2016). Construcción de desarrollo y paz: aprendizajes y recomendaciones desde los territorios. Bogotá: Redprodepaz. Recuperado http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161102012014/20160707_Contruccion.pdf Calvo, J. (2005). El enfoque territorial en las políticas públicas. Guatemala: SEGEPLAN. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan026054.pdf Camaño, L., Vergara, N. y Montes, S. (2013). Resignificación del tejido social y familiar de la comunidad del barrio el rosario, víctima del desplazamiento forzado (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia. Cárdenas, J. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad paz-ando, 6(1), 41-58. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03 Cárdenas, J. D. (2016). Los medios de comunicación como actores (des) legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al Proceso de Paz de la Habana. Análisis Político, 28(85), 38-56. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56245 Carvajal Lombana, D. (2017). Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del acuerdo de paz. Universitas Estudiantes, 16, 57-75. Recuperado de: https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/9203095/4.+Daniel+Carvajal.pdf/ad83364d-ffe2-4e96-92f8-17b43394e996 Castro Jaramillo, M. L. (2016). Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente: el caso del plan parcial de renovación urbana "el triángulo de fenicia" en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia Castro, J. (2002). La Cuestión territorial. Ed., La Oveja Negra. Causse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico- cultural y lingüístico. Centro de información y gestión tecnológica, 3 (1). 1027-2887 Centro interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo -CIDER- (2014.). Retos de la Implementación de un acuerdo de paz: evidencia y recomendaciones Uniandes. Recuperado de https://cider.uniandes.edu.co/Documents/Profesores/Govargas/Uniandes2014ImplementacionAcuerdoPaz.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya!. Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (s/f). Orientaciones generales para proyectos de memoria histórica en el marco de Medidas de satisfacción. Disponible en https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/lineamientosparaproyectosdememoriahistorica.pdf CEPAZ (21 de septiembre de 2018). Derecho a la paz [en línea]. Recuperado de https://cepaz.org.ve/articulos/derecho-a-la-paz/ CINEP (2012). Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia. Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz (CINEP/PPP). Bogotá. Colombia Comas Rodriguez, R., Medina Leon, A., Nogueira Riverall, D., y Sosa Ibarra, T. I. (2013). Propuesta metodológica para la formulación del problema científico. Ingenieria Industrial, 34(2), 188-197. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000200008&lng=es&tlng=es. Comisión de Ordenamiento Territorial. (1994). Colombia hacia el milenio. Memorias del taller sobre sistemas de ordenamiento territorial, autonomía y descentralización. Bogotá. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Documento de trabajo. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe %20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf Confederación Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales (2016). El Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil. OSC. Territorios con paz sostenible. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://ccong.org.co/files/640_at_El%20rol%20de%20las%20organizacione%20de%20la%20sociedad%20civil%20-OSC-.Territorios%20con%20paz%20sostenible.pdf Confederación Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales -CCONG- (2017). La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1m0Mp5Kjq9wJ:ccong.org.co/files/758_at_Documento%2520pedag%25C3%25B3gico%2520acuerdo%2520de%2520paz%2520-%2520Final%2520(1).pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Cruz, L. (2017). El concepto de comunidad en Aristóteles en la justificación de la organización y el trabajo. Gestión y Estrategia, (52). 15-27 Recuperado de: http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/viewFile/620/565 Decreto 0893 (2017). Por el cual se crean los programas de desarrollo con enfoque territorial – PDET. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Presidencia de la Republica de Colombia. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Díaz Gaviria, A. (2016). Ley 1448 de 2011. Análisis crítico a la restitución de tierras como mecanismo de reparación integral. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13714/4/LEY%201448%20de%202011%20COMO%20MECANISMO%20DE%20REPARACI%C3%93N%20INTEGRAL.pdf Díaz Uribe, A. (2015). Estrategia para el posconflicto en Colombia. Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es. Dussán Gutiérrez, A. M. (2019). Paz, territorio y conflicto armado en el Magdalena Medio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, sede Barrancabermeja. Recuperado de de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7452 Echave, J., Huber, L., Revesz, B., Diez, A., Ricard, X. y Tanaka, M. (2007). Minería y conflicto social. Economía y Sociedad 65, CIES, pp. 7-17. Disponible http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328023709/pdf_177.pdf Echeverría, M. (2011). Hábitat del habitar, como territorio étnico, grupal, y socialmente significado. Escuela del Hábitat CEHAP UNAL. Recuperado de https://construccionsocialdelhabitat.files.wordpress.com/2011/04/hc3a1bitat-del-habitar.pdf Echeverría, M. (2009). ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat, UNAL, CEHAP, Medellín. Eito, A. y Gómez, J. (2013). El concepto de comunidad y trabajo social. Revista Espacios Transnacionales, 1, 10-16. Recuperado de: http://espaciostransnacionales.org/wp-content/uploads/2014/10/1-Conceptotrabajosocial1.pdf El Heraldo (18 de febrero de 2015). Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado-en-colombia-184562 Entrevista (25 noviembre de 2010). El acceso a la tierra ha sido el eje del conflicto armado. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-acceso-tierra-ha-sido-eje-del-conflicto-armado/125048-3 González, M. y Crespo, S. (2018). Salud pública y enfermería comunitaria. México: Editorial Manuel Moderno Guevara, C. (23 de febrero de 2018). Sentipensar: La escuela de las emociones. Vibromancia [Blog]. Recuperado de https://vibromancia.com/sentipensar-escuela-de-emociones/ Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. En Ministerio de Defensa (Ed). Cuadernos de Estrategia 183 Política y violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva. (pp. 15-168). Bogotá, Colombia: Editorial Iees.es. Hernández de Velasco, J., Ramírez Giraldo, A y Barboza, J. Coord. (2017). Conflictos y Posconflictos: Pasado y presente en América Latina y el Caribe, caso Colombia. Cabimas, Venezuela. Fondo Editorial UNERMB. Recuperado de http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CSF/00%20LIBRO%20Conflicto%20y%20Postconflicto%20-%20Hernndez%20Ramrez%20Barboza%20compiladores.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
232 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barrancabermeja |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/763f08d4-b630-4998-9c64-7f539fb5fcbd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/91371730-e0c3-4147-8357-d2a2809d9bf9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74040fd2-512d-4c16-a3a9-d316200ff07c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84e9d492-ae0e-4648-a1cb-87a719edcc5d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29bd85f5-5676-4722-b442-a6534d0bb936/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93bd8f76-2b8f-4a40-afa4-4d516cea78e8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c08a5aa7-83a0-43ff-a0a1-88bf6555fad3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
911b168e196f766bf5d95f1303ab107e 81e61b3bc938ad1a2f8324ea38f8b54f 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 00a060103adc444e9d9c1d0aac4609a4 fa2130df11a6cdda27d9651a11ced1c3 45a710a930bc8c3740e38b819253fa82 bcb0753e4b141508ce24165856f1aace |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565287197114368 |
spelling |
Salas Picón, Wilson MiguelValenzuela Bonilla, Elsa BeatrizPrada Galvis, AlbertoMoreno Correa, Julio Cesar Bilbao Fuentes, Dora Beatriz 2020-11-30T20:29:08Z2050-12-302020-11-30T20:29:08Z2020-069789587602289https://doi.org/10.16925/9789587602302https://hdl.handle.net/20.500.12494/28326Salas Picón, W. M., Valenzuela Bonilla, E. B., Moreno, Bilbao, A. y Prada Galvis, D. B. (2020). El ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio. Universidad Cooperativa de ColombiaEsta obra presenta elementos conceptuales y de reflexión sobre el enfoque territorial, la percepción acerca de los acuerdos de paz en los municipios, el rol y las acciones que desempeñan las organizaciones en el territorio, al igual que el componente de asociatividad como eje articulador y dinamizador de proyectos individuales y colectivos. El libro toma como base los resultados y la experiencia obtenida en la investigación Paz con enfoque territorial y solidario: prácticas y percepciones comunitarias en tres municipios del Magdalena Medio. Insumos para una agenda social, estudio descriptivo e interpretativo, orientado a identificar las concepciones que, sobre paz, territorio, conflicto armado y proyectos de vida colectivo, han construido las comunidades en Barrancabermeja, San Pablo y Puerto Boyacá, como insumos importantes para la construcción de agendas intersectoriales y regionales que fortalezcan la implementación de acuerdos de paz. Se utilizaron cinco técnicas (caracterización, entrevista, grupo focal, cartografía y mapa de actores) en un total de 66 participantes, que representaron a 27 organizaciones. Los resultados muestran la existencia de una percepción poco favorable en relación con el enfoque territorial, dado que este no se materializa en las comunidades; se percibe una ruptura entre lo que se propone a través de los marcos normativos y las políticas públicas con la forma en que se operacionalizan, además de deslegitimización e incumplimiento de acciones en los planes de desarrollo. Asimismo, las organizaciones se conciben como espacios de articulación ciudadana que facilitan la construcción de escenarios para el acompañamiento y el sostenimiento psicosocial y político, la restauración del ser y el tejido social, la planeación y el desarrollo del territorio, la defensa y la garantía de los derechos. La paz se concibe como un derecho fundamental y de propiedad social, multicultural, con origen personal y de efectos interpersonales; se identifican nuevos ciclos de violencia, así como la insatisfacción en cuanto a los mínimos vitales. Los hallazgos se conciben como un insumo importante para la generación de acciones que permitan el fortalecimiento de las relaciones de las comunidades y el Estado, al igual que la consolidación de la paz en los territorios.This work presents conceptual and reflection elements on the territorial approach, the perception about the peace agreements in the municipalities, the role and actions carried out by organizations in the territory, as well as the associativity component as an articulating and dynamic axis. of individual and collective projects. The book is based on the results and experience obtained in the Peace research with a territorial and solidarity approach: community practices and perceptions in three municipalities of Magdalena Medio. Inputs for a social agenda, descriptive and interpretive study, aimed at identifying the conceptions that, about peace, territory, armed conflict and collective life projects, the communities in Barrancabermeja, San Pablo and Puerto Boyacá have built, as important inputs for construction of intersectoral and regional agendas that strengthen the implementation of peace agreements. Five techniques (characterization, interview, focus group, cartography and stakeholder map) were used in a total of 66 participants, representing 27 organizations. The results show the existence of an unfavorable perception in relation to the territorial approach, since it does not materialize in the communities; A rupture is perceived between what is proposed through regulatory frameworks and public policies with the way in which they are operationalized, in addition to delegitimization and non-compliance with actions in development plans. Likewise, organizations are conceived as spaces for citizen articulation that facilitate the construction of scenarios for the accompaniment and psychosocial and political support, the restoration of the being and the social fabric, the planning and development of the territory, the defense and guarantee of rights. Peace is conceived as a fundamental right of social, multicultural property, with personal origin and interpersonal effects; New cycles of violence are identified, as well as dissatisfaction regarding the minimum vitals. The findings are conceived as an important input for the generation of actions that allow the strengthening of the relations of the communities and the State, as well as the consolidation of peace in the territories.Introducción. -- Capítulo 1. Paz con enfoque territorial en Colombia: El Memento. -- El enfoque territorial como condición para hacer realidad el acuerdo. -- Tres retos para un enfoque territorial. -- El camino recorrido. -- Capítulo 2. Construcción de Agendas Territoriales de Paz. -- Capítulo 3. Prácticas y percepciones comunitarias: concepciones sobre paz, desarrollo y conflicto armado. -- Huellas para el planteamiento del estudio. -- El escenario de partida. -- Desde los hechos históricos hasta una Visión de Paz con Enfoque Territorial. -- Metodología. -- Unidad de análisis. -- Fases del estudio. -- Resultados. -- Caracterización de los participantes. -- Organizaciones, territorio y Estado. -- Cartografía. -- Mapa de actores. -- Grupo focal y entrevistas. -- Capítulo 4. Comunidad, Territorio y Paz. -- Descripciones generales del Territorio. -- Capítulo 5. Discusión y conclusiones. -- Referencias.https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001437398https://orcid.org/0000-0003-1458-6770https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004810wilson.salas@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.com/citations?user=5m4ZUTUAAAAJ&hl=es232 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BarrancabermejaPsicologíaBarrancabermejaPazComunidadesTerritoriosAsociatividadPercepcionesEnfoque territorialPeaceCommunitiesTerritoriesAssociativityPerceptionsTerritorial approachEl ADN de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena MedioLibroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfAgencia Anadolu. (9 de agosto de 2018). “Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia ha avanzado en un 61%”. Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/paz/implementacion-del-acuerdo-de-paz-en-colombia-ha-avanzado-en-un-61-articulo-805142Alker, H. R., y Shapiro, M. J. (1996). Challenging boundaries: global flows, territorial identities. University of Minnesota PressÁlvarez, D. y Tapias, V. (2018). Conflictos sociales y ambientales en tres municipios del Magdalena Medio. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, sede Barrancabermeja. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6631Álzate, M. y Romo, G. (2017). La agenda pública en sus teorías y aproximaciones metodológicas. Una clasificación alternativa. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública. 15(26). 13-35. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/960/96052974002.pdfArboleda, P. (2013). La violencia política en Colombia: justicia transicional en el marco del proceso de paz entre el gobierno Santos y las FARC. Prolegómenos, Derechos y Valores. 16(32),49-68. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v16n32/v16n32a04.pdfAunta, A. y Barrera, V. (2016). Conflictividades y Agendas Territoriales. Bogotá: Redprodepaz. Recuperado de: https://jesuitas.co/docs/940.pdfBannon, I. y Collier, P. (2003). Natural resources and violent conflict: Options and actions. Washington: The World Bank.Bebbington, A. (2009). Industrias extractivas, actores sociales y conflictos. A. Barandiarán. et al. (eds.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 131-156). Quito: CAAP Y CLAES.Bello Montes, C. (2008). La violencia en Colombia: análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del siglo XX. Bogotá: Revista criminalidad policía nacionalBerry, A. (2014). Aspectos jurídicos, políticos y económicos de la tragedia de la Colombia rural de las últimas décadas: Hipótesis para el análisis. Estudios socio-jurídicos. 16(1). 25-41. doi: dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.00Bolaños, E. (24 de septiembre de 2018). “Agresiones contra líderes sociales antes y después del acuerdo de paz”. Espectador. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/pais/agresiones-contra-lideres-sociales-antes-y-despues-del-acuerdo-de-pazHonneth, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Isegoría, 0(20), 5–15. doi:10.3989/isegoria.1999.i20.89Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (Noviembre de 2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Indiana: Universidad de Notre Dame. Recuperado de: http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/informe-kroc.pdfInterpeace Guatemala (2016) Resiliencia y Construcción de Paz. Marcos de Análisis para la Resiliencia en Guatemala, Guatemala, Interpeace Guatemala. Jiménez Bautista, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 141-189. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/33002/JimenezBautista_PazNeutra.pdf?sequence=1&isAllowed=yKaldor, M (2005). La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra. España: Tusquets EditoresKrause, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología, 5(2), 49-60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26410205Lederach, J. (1997). Construyendo la paz y la reconciliación sostenible en sociedades divididas. España, Universidad de Salamanca. Editorial: Bakeaz Gernika Gogoratuz Red GernikaLe Blanc, J. (2016). Cultura de paz y reconciliación. Bogotá: RedprodepazLey 1448 del 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.Ley 508 (1999). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo para los años de 1999-2002. Diario Oficial No. 43.651, de 30 de julio de 1999.Londoño Fernández, L. y Ramírez Parra, P. (2007). La dominación de regreso a casa. Impacto de la reinserción paramilitar en la seguridad humana de las mujeres. Caso Medellín, Bajo Cauca y Urabá, Medellín, INER, Universidad de Antioquia. UNIFEM, Secretaría de Equidad de Género para las MujeresMuñoz, F. (2006). La paz imperfecta. España: Instituto de la paz y de conflictos y Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdfMachado, A. (2003). Tenencia tierras, problema agrario y conflicto. En Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Ed). La reforma rural, una deuda social y política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/ReformaRural.pdfMachado, A. (2004). La cuestión rural, un fantasma que nos persigue. En Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Ed). La reforma rural, una deuda social y política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/ReformaRural.pdfMachlis, G. E., y Hanson, T. (2009). Warfare Ecology, BioScience, 58(8)729–736. DOI. 10.1641/B580809Madridejos Ornilla, C. y Salinas Coy, Y. (2018). Nuevos Territorios de Paz. Aportes y recomendaciones para la territorialización de los acuerdos y la implementación de la reforma rural integral. OPERA, 22,5-27. doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n22.02Mella, O. (2000). Grupos focales (“focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Santiago, Chile. Recuperado de http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285-01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdfMolina, J., Aranda, Y., Parra, J., Montoya, J., Montoya, I., Lesmes, A., Bayona, M., Castaño, G., Parrado, A. y Manzo, F. (2017). Formulación de un plan de desarrollo rural con enfoque territorial (PDRET). En Leiva, F. (ed). Territorio en Vilo. Desarrollo rural para el posconflicto. (pp. 43-64). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/territorioenvilodesarrolloruralparaelposconflicto.pdfMontaña, T. (12 febrero de 2009). Entre el mandato del 97 y el 2007. Indepaz. Recuperado dehttp://www.indepaz.org.co/del-mandato-del-97-al-2007/.Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía. 7,(1-2)120-134. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838/pdfMontañez, G., Cubides, F., Ramírez, S., Suárez, N., Ardila, G., Carrizosa, J. y Arocha, J. (2004). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Montero, F. (1992). Mundo y acción comunicativa según Habermas. Fragmentos de filosofía. pp. 149-166Muñoz, F. y López, M. (2000). Historia de la paz. España: Instituto de la paz y de conflictos y Universidad de Granada. Recuperado de: http://ipaz.ugr.es/wp-content/files/publicaciones/ColeccionEirene/eirene_manual/Historia_de_la_Paz.pdfMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.Moreno, J. C. y Salas-Picón, W. M. (2019). “Ser víctima”, “Violencia sociopolítica” y “Paz”: lo que piensan los habitantes de una zona implicada en el asunto. En J. A. Carmona y F. Moreno: Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra (pp. 408-423). Manizales: Fondo Editorial Universidad de ManizalesMoreno-Correa, J. C., Salas-Picón, W. M., Valenzuela-Bonilla, E. B. (Eds.). (2019). En el iris de los in-visibles: una mirada al bienestar psicológico, calidad de vida y apoyo social de población víctima del conflicto armado. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601336Müller, M. (2015) Infraestructuras de paz. Introducción al concepto. En Serrano, O., Eréndita, S., Spring, O. y De la Rúa, D. (eds.) América Latina en el camino hacia la paz sustentable: herramientas y aportes, Guatemala, Respuesta para la Paz/Facultad de Ciencias Sociales Guatemala.Muñoz Conde, M. (2004). Necesidades, consumo de subsistencia y pobreza. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaMuñoz, L. (s.f). Estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial. Aspectos conceptuales, metodológicos e institucionales del programa integral de desarrollo rural con enfoque territorial. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones e Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Recuperado de http://portalsiget.net/ArchivosSIGET/recursos/Archivos/1682015_Aspectosinstituciona.pdfNates Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Manizales, Universidad de Caldas. Revista Co-herencia, 8(14)209-229. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n14/v8n14a09.pdfNieto, A., Espinosa, M. y Dávila, N. (2017). La paz con perspectiva territorial: una tarea pendiente. Polisemia. 13 (23). 115-122. Recuperado de http://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/1538/1488Parra Valencia, L (2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz: iniciativas sociales de paz en Colombia. Medellín, Revista Ágora USB, 14(2)377-395. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n2/v14n2a02.pdfPenagos, G. (2003). La descentralización territorial en el Estado unitario. Vniversitas, (105)9- 24.Pérez-Martínez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 61-90.Perry, S. (2017). ¿Y de la Reforma Rural, qué? Bogotá: Colombia. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/y-de-la-reforma-rural-integral-que-63466Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolinguística, 3(1)1-42. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdfSandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Santafé de Bogotá: ARFO Editores e impresoresPlan Nacional de Desarrollo (2014-2018). Todos por un nuevo país. Colombia. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. (2011). Colombia Rural. Razones para la Esperanza, Resumen Ejecutivo. Bogotá: PNUD. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-resumen_ejecutivo_indh2011-2011.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2003). Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. El conflicto, callejón con salida. Bogotá: PanaPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (2009) Redes de construcción de paz, Bogotá, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación.Rengifo-Rengifo, J. (mayo de 2012). Evolución de la planificación regional en Colombia “tendencias y perspectivas del desarrollo”. Trabajo presentado en el XII Coloquio de Geocrítica. Bogotá. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/04-J-Rengifo.pdfRestrepo, B. (1998). Los compromisos fundamentales de la sociedad: reconstitución del tejido social. Bogotá: Universidad CatólicaRestrepo, D. (2018). Dilemas y retos del enfoque territorial en la implementación de los acuerdos de paz. Bogotá, Colombia.Rodríguez, B.M. (22 de octubre de 2016). “Entes territoriales y participación. Minería y paz”. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16732685Rodríguez, J. (2008). Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo globalizado. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.Reuters (14 de octubre de 2012). La cronología de los procesos de paz en Colombia. Disponible en https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/la-cronologia-de-los-procesos-de-paz-en-colombiaSaña, H. (2010). Tratado del hombre. Andalucía: Almuzara.Salas-picón, W. (29 de octubre de 2018). Perdón y Reconciliación: Retos para la Paz territorial en el Magdalena Medio. Sala de Conocimiento Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://www.ucc.edu.co/noticias/conocimiento/ciencias-sociales-derecho-y-ciencias-politicas/perdon-y-reconciliacion-retos-para-la-paz-territorial-en-el-magdalena-medioSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78.Sánchez Hernández, NA (2018). Estudio de caso de reconciliación territorial: Programa de Desarrollo para la paz de Magdalena Centro. Recomendaciones para una política pública de reconciliación en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesSánchez, F., Díaz, A. y Formisano, M. (2003) Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: Un análisis espacial. Bogotá: Centro de estudios de (CEDE). Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/D2003-05.pdfSancho, J. (2005). Por una reconstrucción del concepto de comunidad que sea de utilidad para el trabajo social, Research Gate, 1-33. Disponible https://core.ac.uk/download/pdf/16200117.pdfSarquís, D. (2012). Las relaciones internacionales en la historia: ¿desde cuándo existe el fenómeno internacional? Razón y Palabra, 17 (79). Recuperado de http://www.ww.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/37_Sarquis_V79.pdfSchneider, S. y Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En Manzanal, M., Neiman, G. y Lattuada, M. (Eds). Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorio. Buenos Aires: Ciccus. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270816637Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverry, R. y Portilla, M. (2003). El enfoque territorial de desarrollo rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, C.R: IICA. Recuperado de https://conectarural.org/sitio/reconociendo/pdf/6-EnfoqueTerritorial.pdfStamm, C. y Aliste, E. (2014). El aporte de un enfoque territorial al estudio de los conflictos socio-ambientales. Revista Faro, 2,(20),66-78. Recuperado de http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/348/239Stedman, S. (2003). Retos de la implementación de un acuerdo de paz: evidencia y recomendaciones. Bogotá, Universidad de los Andes.Sztompka, P. (1995). Sociología del cambio social. Alianza editorial, SA, Madrid.Tapella, E. (2007) El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”, Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI). Recuperado de http://www.buyteknet.info/fileshare/data/ana_pla_sis_amb/EstebanTapella.pdfTibble, C. (2017, 25 de mayo). El problema de la tierra es de unos pocos. Arcadia.com. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/el-problema-de-la-tierra-albsalon-machado-entrevista/63834.Borja, M. (2016). Derecho, territorio y paz. En G. Eljach, J. Castrillón, & G. Niño (comps.) La Paz. El derecho de la democracia, Popayán, Universidad del CaucaTirado, A. (1979). Introducción a la historia económica de Colombia. 11a ed. Bogotá: La CarretaTrejos-Rosero, L. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, XI(18),55-75. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96028142003Umaña, M. (2017). ¿Qué na pasado con el enfoque territorial en Colombia? Bogotá: Colombia. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/que-ha-pasado-con-el-enfoque-territorial-en-colombia-59317UNESCO (2011). La Paz es un Derecho Humano. [en línea]. Recuperado de: http://www.unesco.org/archives/multimedia/document-2800Vargas, G. y Hurtado de Mendoza, R. (2017). Los retos de la “paz territorial”. Documentos de política (1). Universidad de los Andes, Editorial: CIDER. ISSN 2538 - 9491Vásquez, T., Vargas, R., & Restrepo, J. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Velázquez, F. y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Editorial Bernardo GonzálezVigil, J. y Fernández, V. (2012). Gobernanza y regiones en perspectiva crítica: un abordaje para la construcción de políticas públicas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 53. Recuperado de http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/053-junio-2012/Vigil%20y%20Fernandez.pdfVilla Gómez, J. D., & Insuasty Rodriguez, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. Revista El Agora USB, 15(2),419-445. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-80312016000100009&script=sci_abstract&tlng=esVilla, J., Londoño Díaz, D. & Barrera Machado, D. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política. Parte I. El Ágora U.S.B., 14(2), 339-375. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312014000200003&lng=en&tlng=es.Borja, M. (2017). Perspectivas territoriales del acuerdo de paz. Análisis político (90), pp. 61-76. ISSN 0121-4705Villa-Holguín, E. & Insuasty-Rodríguez, A. (2014). Conflictos sociales y coyuntura de paz en Colombia. Decadencia occidental y potencialidad del latinoamericanismo. El ágora u.s.b., 14(2), 419-435. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1657-80312014000200005&lng=en&tlng=.Villarraga, A (Ed) (2008a). Biblioteca de la Paz, 1982-1986. Tregua y cese al fuego bilateral, FARC, EPL, M19 y ADO. Bogotá: Fundación Cultura Democrática.Villarraga, A. (Ed) (2008b). Diálogo, negociación y ruptura con las FARC y con el ELN. En serie el proceso de paz en Colombia, 1982-2002, t. 6. Bogotá, Colombia: Fundación Cultura Democrática.Zacarías, A., Orozco de la Cruz, T. y Callejas Pérez, C. (2016). Construcción de capital social con enfoque territorial. Nuevos territorios de paz. Unión Europea. Departamento para la Prosperidad Social. Red ADELCO.Zuleta, M. (2006). La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Nómadas, (25), 54-69. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115224006.pdfBrathwaite, Ch. (2009). La seguridad alimentaria en las Américas: la exigencia de un nuevo modelo de desarrollo para el siglo XXI. Washington, ComuniIICA. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=IcUKt-KhrWoC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=La+seguridad+alimentaria+en+las+Am%C3%A9ricas:+la+exigencia+de+un+nuevo+modelo+de+desarrollo+para+el+siglo+XXI&source=bl&ots=ti7pr9vBuv&sig=ACfU3U0-rxka-mMJkTvQ6fP8FqvhJ_yc2A&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi3sPX64-TiAhURx1kKHf6qAHoQ6AEwBXoECAgQAQ#v=onepage&q=La%20seguridad%20alimentaria%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%3A%20la%20exigencia%20de%20un%20nuevo%20modelo%20de%20desarrollo%20para%20el%20siglo%20XXI&f=falseBriceño Muñoz, L., Torres Bustamante, M., Córdoba Caviedes, Á. Le Blanc, J. y Maldonado Castellanos, D. (2016). Construcción de desarrollo y paz: aprendizajes y recomendaciones desde los territorios. Bogotá: Redprodepaz. Recuperado http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161102012014/20160707_Contruccion.pdfCalvo, J. (2005). El enfoque territorial en las políticas públicas. Guatemala: SEGEPLAN. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan026054.pdfCamaño, L., Vergara, N. y Montes, S. (2013). Resignificación del tejido social y familiar de la comunidad del barrio el rosario, víctima del desplazamiento forzado (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia.Cárdenas, J. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad paz-ando, 6(1), 41-58. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03Cárdenas, J. D. (2016). Los medios de comunicación como actores (des) legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al Proceso de Paz de la Habana. Análisis Político, 28(85), 38-56. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56245Carvajal Lombana, D. (2017). Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del acuerdo de paz. Universitas Estudiantes, 16, 57-75. Recuperado de: https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/9203095/4.+Daniel+Carvajal.pdf/ad83364d-ffe2-4e96-92f8-17b43394e996Castro Jaramillo, M. L. (2016). Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente: el caso del plan parcial de renovación urbana "el triángulo de fenicia" en la ciudad de Bogotá. Bogotá, ColombiaCastro, J. (2002). La Cuestión territorial. Ed., La Oveja Negra.Causse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico- cultural y lingüístico. Centro de información y gestión tecnológica, 3 (1). 1027-2887Centro interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo -CIDER- (2014.). Retos de la Implementación de un acuerdo de paz: evidencia y recomendacionesUniandes. Recuperado de https://cider.uniandes.edu.co/Documents/Profesores/Govargas/Uniandes2014ImplementacionAcuerdoPaz.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya!. Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (s/f). Orientaciones generales para proyectos de memoria histórica en el marco de Medidas de satisfacción. Disponible en https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/lineamientosparaproyectosdememoriahistorica.pdfCEPAZ (21 de septiembre de 2018). Derecho a la paz [en línea]. Recuperado de https://cepaz.org.ve/articulos/derecho-a-la-paz/CINEP (2012). Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia. Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz (CINEP/PPP). Bogotá. ColombiaComas Rodriguez, R., Medina Leon, A., Nogueira Riverall, D., y Sosa Ibarra, T. I. (2013). Propuesta metodológica para la formulación del problema científico. Ingenieria Industrial, 34(2), 188-197. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362013000200008&lng=es&tlng=es.Comisión de Ordenamiento Territorial. (1994). Colombia hacia el milenio. Memorias del taller sobre sistemas de ordenamiento territorial, autonomía y descentralización. Bogotá.Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Documento de trabajo. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe %20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdfConfederación Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales (2016). El Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil. OSC. Territorios con paz sostenible. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://ccong.org.co/files/640_at_El%20rol%20de%20las%20organizacione%20de%20la%20sociedad%20civil%20-OSC-.Territorios%20con%20paz%20sostenible.pdfConfederación Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales -CCONG- (2017). La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1m0Mp5Kjq9wJ:ccong.org.co/files/758_at_Documento%2520pedag%25C3%25B3gico%2520acuerdo%2520de%2520paz%2520-%2520Final%2520(1).pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coCruz, L. (2017). El concepto de comunidad en Aristóteles en la justificación de la organización y el trabajo. Gestión y Estrategia, (52). 15-27 Recuperado de: http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/viewFile/620/565Decreto 0893 (2017). Por el cual se crean los programas de desarrollo con enfoque territorial – PDET. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Presidencia de la Republica de Colombia. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdfDíaz Gaviria, A. (2016). Ley 1448 de 2011. Análisis crítico a la restitución de tierras como mecanismo de reparación integral. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13714/4/LEY%201448%20de%202011%20COMO%20MECANISMO%20DE%20REPARACI%C3%93N%20INTEGRAL.pdfDíaz Uribe, A. (2015). Estrategia para el posconflicto en Colombia. Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.Dussán Gutiérrez, A. M. (2019). Paz, territorio y conflicto armado en el Magdalena Medio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, sede Barrancabermeja. Recuperado de de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7452Echave, J., Huber, L., Revesz, B., Diez, A., Ricard, X. y Tanaka, M. (2007). Minería y conflicto social. Economía y Sociedad 65, CIES, pp. 7-17. Disponible http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328023709/pdf_177.pdfEcheverría, M. (2011). Hábitat del habitar, como territorio étnico, grupal, y socialmente significado. Escuela del Hábitat CEHAP UNAL. Recuperado de https://construccionsocialdelhabitat.files.wordpress.com/2011/04/hc3a1bitat-del-habitar.pdfEcheverría, M. (2009). ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat, UNAL, CEHAP, Medellín.Eito, A. y Gómez, J. (2013). El concepto de comunidad y trabajo social. Revista Espacios Transnacionales, 1, 10-16. Recuperado de: http://espaciostransnacionales.org/wp-content/uploads/2014/10/1-Conceptotrabajosocial1.pdfEl Heraldo (18 de febrero de 2015). Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado-en-colombia-184562Entrevista (25 noviembre de 2010). El acceso a la tierra ha sido el eje del conflicto armado. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-acceso-tierra-ha-sido-eje-del-conflicto-armado/125048-3González, M. y Crespo, S. (2018). Salud pública y enfermería comunitaria. México: Editorial Manuel ModernoGuevara, C. (23 de febrero de 2018). Sentipensar: La escuela de las emociones. Vibromancia [Blog]. Recuperado de https://vibromancia.com/sentipensar-escuela-de-emociones/Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. En Ministerio de Defensa (Ed). Cuadernos de Estrategia 183 Política y violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva. (pp. 15-168). Bogotá, Colombia: Editorial Iees.es.Hernández de Velasco, J., Ramírez Giraldo, A y Barboza, J. Coord. (2017). Conflictos y Posconflictos: Pasado y presente en América Latina y el Caribe, caso Colombia. Cabimas, Venezuela. Fondo Editorial UNERMB. Recuperado de http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CSF/00%20LIBRO%20Conflicto%20y%20Postconflicto%20-%20Hernndez%20Ramrez%20Barboza%20compiladores.pdfPublicationORIGINAL2020_adn_paz-LicenciaUso.pdf2020_adn_paz-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf511180https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/763f08d4-b630-4998-9c64-7f539fb5fcbd/download911b168e196f766bf5d95f1303ab107eMD512020_adn_paz.pdf2020_adn_paz.pdfLIbroapplication/pdf3271052https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/91371730-e0c3-4147-8357-d2a2809d9bf9/download81e61b3bc938ad1a2f8324ea38f8b54fMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74040fd2-512d-4c16-a3a9-d316200ff07c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_adn_paz-LicenciaUso.pdf.jpg2020_adn_paz-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5050https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84e9d492-ae0e-4648-a1cb-87a719edcc5d/download00a060103adc444e9d9c1d0aac4609a4MD552020_adn_paz.pdf.jpg2020_adn_paz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3350https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29bd85f5-5676-4722-b442-a6534d0bb936/downloadfa2130df11a6cdda27d9651a11ced1c3MD56TEXT2020_adn_paz-LicenciaUso.pdf.txt2020_adn_paz-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5662https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93bd8f76-2b8f-4a40-afa4-4d516cea78e8/download45a710a930bc8c3740e38b819253fa82MD572020_adn_paz.pdf.txt2020_adn_paz.pdf.txtExtracted texttext/plain101700https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c08a5aa7-83a0-43ff-a0a1-88bf6555fad3/downloadbcb0753e4b141508ce24165856f1aaceMD5820.500.12494/28326oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/283262024-08-10 09:39:36.756restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |