Naturaleza y nivel de ansiedad de los adolescentes que asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de Neiva
El presente trabajo de grado tiene como objetivo identificar la naturaleza y el nivel de ansiedad que presentan los adolescentes con vulneración de derechos que asisten a la Fundación Casa del Niño de la ciudad de Neiva. Es un trabajo de investigación no experimental, de alcance descriptivo de corte...
- Autores:
-
Capera, Yira Alexandra
Camacho Vidal, Leidy Sofia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34789
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34789
- Palabra clave:
- Adolescencia
Ansiedad
Ansiedad fisiológica ansiedad social
Inquietud
TG 2013 PSI 34789
Adolescence
Anxiety
Physiological anxiety social anxiety
Restlessness
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_9effd257e290ad37aa0197320b85ed52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34789 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Naturaleza y nivel de ansiedad de los adolescentes que asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de Neiva |
title |
Naturaleza y nivel de ansiedad de los adolescentes que asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de Neiva |
spellingShingle |
Naturaleza y nivel de ansiedad de los adolescentes que asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de Neiva Adolescencia Ansiedad Ansiedad fisiológica ansiedad social Inquietud TG 2013 PSI 34789 Adolescence Anxiety Physiological anxiety social anxiety Restlessness |
title_short |
Naturaleza y nivel de ansiedad de los adolescentes que asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de Neiva |
title_full |
Naturaleza y nivel de ansiedad de los adolescentes que asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de Neiva |
title_fullStr |
Naturaleza y nivel de ansiedad de los adolescentes que asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de Neiva |
title_full_unstemmed |
Naturaleza y nivel de ansiedad de los adolescentes que asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de Neiva |
title_sort |
Naturaleza y nivel de ansiedad de los adolescentes que asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de Neiva |
dc.creator.fl_str_mv |
Capera, Yira Alexandra Camacho Vidal, Leidy Sofia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fierro Aldana, Carlos Alfonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Capera, Yira Alexandra Camacho Vidal, Leidy Sofia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Adolescencia Ansiedad Ansiedad fisiológica ansiedad social Inquietud |
topic |
Adolescencia Ansiedad Ansiedad fisiológica ansiedad social Inquietud TG 2013 PSI 34789 Adolescence Anxiety Physiological anxiety social anxiety Restlessness |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2013 PSI 34789 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Adolescence Anxiety Physiological anxiety social anxiety Restlessness |
description |
El presente trabajo de grado tiene como objetivo identificar la naturaleza y el nivel de ansiedad que presentan los adolescentes con vulneración de derechos que asisten a la Fundación Casa del Niño de la ciudad de Neiva. Es un trabajo de investigación no experimental, de alcance descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 17 adolescentes seleccionados a través de un muestreo no probabilístico (conveniencia), el instrumento utilizado fue la escala de ansiedad Manifiesta en niños 2 (CMASR-2) el cual evalúa la naturaleza de la ansiedad presente en niños, niñas y adolescente de 6 y 19 años. El instrumento presenta un nivel de confiabilidad de 0.92 para la puntuación total y valores en un rango de 0.75 a 0.86 para las puntuaciones escalares. Los principales hallazgos del estudio indican que los adolescentes objeto de estudio no presentan niveles elevados de ansiedad y en cuanto a la naturaleza, se encontró que la escala de inquietud es la más frecuente tanto en el género femenino y masculino |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-25T14:55:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-25T14:55:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34789 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Capera, Y. y Camacho Vidal, L. (2014). Naturaleza y nivel de ansiedad de los adolescentes que asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de Neiva [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34789 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34789 |
identifier_str_mv |
Capera, Y. y Camacho Vidal, L. (2014). Naturaleza y nivel de ansiedad de los adolescentes que asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de Neiva [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34789 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bolívar, P. M. F., Echeverri, R. A. C. y Restrepo R., X. A., (2010). Diagnóstico de reconocimiento, vulneración y restablecimiento de los derechos de niños y niñas. Trabajo de Grado para optar el título de Licenciadas en Pedagogía Infantil. Universidad Tecnológica De Pereira, Departamento De Psicopedagogía, Facultad De Educación, Licenciatura En Pedagogía Infantil. Buitrago, L. L. H. y Briceño-Sánchez, S. M., (2009). Indicadores asociados a la ansiedad manifiesta en una población escolarizada. Revista Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 10(1) pp 39-52. Camacho, A. I., (2005). Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Revista Acta Colombia De Psicología. 13, pp. 91 - 119 Carrizo, S. y Parra A., (2011). Adolescencia y estilos de amor. Universidad Abierta Interamericana. Licenciatura en Psicología Facultad de Psicología y Relaciones humanas tomado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104098.pdf Collado-Mateo, Mª. J., Díaz-Morales, J. F., Escribano, C. y Delgado. P., (2013). Matutinidad-vespertinidad y ansiedad rasgo en adolescentes. Revista Anales de Psicología. 29 (1), pp 90-93. ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294 Constitución Política de Colombia, (1991). Recuperado de: http://www.senado.gov.co/el-senado/normatividad/constitucion-politica Corbí G. B. y Pérez, N. M. Á., (2012). Relación entre impulsividad y ansiedad en los adolescentes. Departamento de Psicología. Facultad de CC de la Salud. Universidad Camilo José Cela. Tomado de: http://reme.uji.es/articulos/numero37/article8/article8.pdf Corporación Universitaria Iberoamericana, (2013). La Ibero en el proceso de Validación de la Escala de Ansiedad en Niños. Recuperado de: http://orientacion.universia.net.co/universidades-102/noticias/la-ibero-en-el-proceso-de-validacion-de-la-escala-de-ansiedad-en-ninos-1766.html# Czernik, G. E., Dabski, M. F., Canteros, J. D. y Almirón L. M., (2006). Ansiedad, depresion y comorbilidad en adolescentes de la ciudad de corrientes. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 162, pp 1 – 4. Recuperado de: http://med.unne.edu.ar/revista/revista162/1_162.pdf Durán-Strauch, E., Guáqueta-Rodríguez, C. A. & Torres-Quintero, A. (2011). Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 549 – 559 Durán, S. E. y Valoyes E., (2009) Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 7 (2). ISSN 1692-715X. Ferrer, V. M., Sarrado, S. J. J., Carbonell, X., Virgili, T. C. y Cebrià, A. J., (2008). Nivel de ansiedad de jóvenes infractores internados en un centro educativo de régimen cerrado. Revista Anales de Psicología. 24 (2), PP 271 – 276. ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (www.um.es/analesps): 1695-2294. Fundación Casa del Niño Ismael Arzobispo, (SF). Libro institucional. Fundación en Pantalla Contra la Violencia Infantil, (2013). Estadísticas internacionales. Recuperado de http://www.fundacionenpantalla.org/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=140 García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., María Martínez-Monteagudo, C., Marzo, J. C. y Estévez, E., (2011). Inventario de Ansiedad Escolar: validación en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria. Revista Psicothema. 23 (2), pp. 301-307 ISSN 0214 - 9915 Gobernación del Huila, (2011). Informe de gestión para la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud. Neiva, julio de 2011. Recuperado de: http://huila.gov.co/documentos/informe%20rendicion%20publica%20infancia-%20huila%20-julio.pdf Gobernación del Huila, (2013). Informe del comportamiento de los eventos de salud mental, año 2012. Secretaria de Salud Departamental. Recuperado de: http://www.huila.gov.co/documentos/2013_archivos/documentos/SaludPublica/indicadoresVSP2012.pdf Gonçalves-de Freitas, M., (2004). Los adolescentes como agentes de cambio social: algunas reflexiones para los psicólogos sociales comunitarios. Revista Psykhe. 13 (2), pp. 131 – 142. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-2282004000200010 Hernández, S. R.; Fernández, C. C. y Baptista, L. P., (2010), Metodología de la Investigación. México D.F. 5ta. Edición. Editorial Mac Graw Hill. Inglés C. j., Méndez X., Hidalgo M. D., Ana i. Rosa y Orgilés M., (2003). Cuestionarios, inventarios y escalas de ansiedad social para adolescentes: una revisión crítica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 8 (1), pp. 1-21. ISSN 1136-5420/03 Inglés, C. J., Piqueras, J. A., García-Fernández J. M., García-López. L. J., Delgado, B. y Ruiz-Esteban, C., (2010). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de ansiedad social en la adolescencia. Revista Psicothema. 22 (3), pp. 376-381. ISSN 0214 – 9915. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2013). Maltrato infantil. Dirección de protección ICBF. Tomado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Prensa1/ColombiaSinMaltatoInfantil_180313.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2007). Proceso administrativo de restablecimiento de derechos. Ministerio de la Protección Social mayo 07 de 2007 Ley 7 (1979). Por la cual se dictan normas para la protección de la niñez, se establece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reorganiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 35.191, del 1 de febrero de 1979. Tomado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/NormatividadC/Transparencia/NormativaSUIT/Ley/Ley7de1979.pdf Ley 1098, (2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html Lillo, E. J. L., (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 56 – 71. Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019660005 . 90. ISSN 0211-5735 Oliva, A. y Parra, A. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. Editorial Pearson Educación Madrid. Pp.96-123. Quesada, M. M M; Romero, S. M. C.; Prieto H. M. E. y Rodríguez, D. C. R., (2010). Caracterización social del embarazo en la adolescencia. Revista Archivo Médico de Camagüey. 14 (3), pp. 1 - 15 ISSN 1025-0255. Rebolledo, H. G. R., (2009). Terapia de grupo para el manejo de la ansiedad en mujeres adolescentes que residen en el Hogar Fatima Chorrillo. Trabajo de graduación sometido a la consideración de la Facultad para optar por el título de Magister en Psicología Clínica. Reynolds, C R.; Richmond, B. O. & Lowe, P, (2012). Escala De Ansiedad Manifiesta En Niños Revisada. Editorial Manual Moderno. México DF. Ros, R. R., Morandi, G. T., Cozzetti, S. E., Lewintal, B. C., Cornellà I, C. J. y Surís, G. J-C., (2001). La adolescencia: Consideraciones biológicas, psicológicas y sociales. Capítulo 1. Pág. 27 - 83 Tomado de: http://www.sec.es/area_cientifica/manuales_sec/salud_reproductiva/01%20Salud%20reproductiva%20e.pdf Ries, F., Castaneda, V C., Campos. M. M. C. y Del Castillo O., (2012). Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Revista Cuadernos de Psicología del Deporte. 12 (2), pp. 9-16. ISSN edicion impresa: 1578-8423, ISSN edicion web (http://revistas.um.es/cpd): 1989-5879 Riveros, Q. M., Hernández, V. H. y Rivera, B. J., (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Revista de Investigación en Psicología. 10 (1), p. 91 – 102. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v10_n1/pdf/a05.pdf Sarmiento, A. J., Puhl, S. M., Oteyza, G., Bermúdez, F., Siderakis, M., (2009). Las conductas transgresoras de los adolescentes En conflicto con la ley penal; su relación con las Perturbaciones en el vínculo primario. Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones / Volumen XVI. Pp. 51 - 56 Sierra, S. Javier; Reyes, E. P. O., Córdoba, Z. M. Á., (2010) El papel de la comunicación en la búsqueda de la identidad en la etapa adolescente. Adolescencia: Identidad y Comunicación. Revista Vivat Academia. 110, pp. 1-34. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n110/DATOSS110.htm. Tomado de: http://www.vivatacademia.net/h/numeros/n110/Num110/PDFs/n110-1.pdf Tesouro C. M., Palomanes E. M. L., Bonachera C. F. y Martínez F. L., (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Revista Tendencias Pedagógicas. 21, pp, 211 – 224 Unicef, (2011). La adolescencia Una época de oportunidades. Estado Mundial de la Infancia 2011. Pp. 1 – 134. ISBN: 978-92-806-4557-6 Unicef, (2008). Maltrato Infantil y Relaciones Familiares en Chile Análisis Comparativo 1994 - 2000 – 2006. Recuperado de http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/253/maltrato_paraweb.pdf Ventura, M. F; Sarrado, S. J. J.; Carbonell, X.; Virgili, T. C; Cebrià, A. J., (2008). Nivel de ansiedad de jóvenes infractores internados en un centro educativo de régimen cerrado. Revista Anales de Psicología. 24 (2), pp. 271-276. Disponible en: http://revistas.um.es/analesps/article/view/42791/41111. ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (www.um.es/analesps): 1695-2294 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
68 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Neiva |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Neiva |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68e6c107-9d8c-48d3-bfce-e9156ae18f78/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b204ac07-06b4-42db-9838-6a994a3bff8e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/40e7a268-8581-464f-84f4-116bef729074/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/70e5759d-69ab-45e9-888f-6290487db7d1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/121653a7-a577-4bfc-9519-31544f34e8cc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5611b270-12a3-4c2a-9325-38ea5d5873d6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7baba68b-6436-4423-89c1-9e26917af920/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9ec6c688fd5dbe4068a3b2d027eee043 b5484fe9d27f2eb1f526903dd102872d 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 b42807eb1e62e12a5944807ce6518cb8 44654dfccf1cd509eae28a398f547815 c2148e45c75405e978174b512a9ec97b e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246920646819840 |
spelling |
Fierro Aldana, Carlos AlfonsoCapera, Yira AlexandraCamacho Vidal, Leidy Sofia2021-06-25T14:55:16Z2021-06-25T14:55:16Z2013-12https://hdl.handle.net/20.500.12494/34789Capera, Y. y Camacho Vidal, L. (2014). Naturaleza y nivel de ansiedad de los adolescentes que asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de Neiva [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34789El presente trabajo de grado tiene como objetivo identificar la naturaleza y el nivel de ansiedad que presentan los adolescentes con vulneración de derechos que asisten a la Fundación Casa del Niño de la ciudad de Neiva. Es un trabajo de investigación no experimental, de alcance descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 17 adolescentes seleccionados a través de un muestreo no probabilístico (conveniencia), el instrumento utilizado fue la escala de ansiedad Manifiesta en niños 2 (CMASR-2) el cual evalúa la naturaleza de la ansiedad presente en niños, niñas y adolescente de 6 y 19 años. El instrumento presenta un nivel de confiabilidad de 0.92 para la puntuación total y valores en un rango de 0.75 a 0.86 para las puntuaciones escalares. Los principales hallazgos del estudio indican que los adolescentes objeto de estudio no presentan niveles elevados de ansiedad y en cuanto a la naturaleza, se encontró que la escala de inquietud es la más frecuente tanto en el género femenino y masculinoThe objective of this degree work is to identify the nature and level of anxiety presented by adolescents with rights violations who attend the Casa del Niño Foundation in the city of Neiva. It is a non-experimental research work, with a descriptive cross-sectional scope, the sample consisted of 17 adolescents selected through non-probabilistic sampling (convenience), the instrument used was the Manifest anxiety scale in children 2 (CMASR-2) which assesses the nature of anxiety present in children and adolescents between 6 and 19 years of age. The instrument presents a reliability level of 0.92 for the total score and values in a range of 0.75 to 0.86 for the scalar scores. The main findings of the study indicate that the adolescents under study do not present high levels of anxiety and in terms of nature, it was found that the restlessness scale is the most frequent in both the female and male gender1. Filosofía institucional. -- 2. Lista de tablas. -- 3. Resumen. -- 4. Planteamiento del problema. -- 5. Justificación. -- 6. Antecedentes empírico. -- 7. Antecedentes teóricos. -- 8. Definición de la adolescencia. -- 9. Ansiedad y adolescencia. -- 10. Indicadores de la ansiedad manifiesta. -- 11. Objetivo general. -- 12. Objetivos específicos. -- 13. Método. -- 14. Tipo de estudio. -- 15. Población. -- 16. Instrumentos. -- 17. Procedimiento. -- 18. Consideraciones éticas. -- 19. Resultados. -- 20. Discusión. -- 21. Conclusiones. -- 22. Naturaleza y nivel de ansiedad en adolescentes. -- 23. Recomendaciones. -- 24. Referencias. -- 25. Anexos.68 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, NeivaPsicologíaNeivaAdolescenciaAnsiedadAnsiedad fisiológica ansiedad socialInquietudTG 2013 PSI 34789AdolescenceAnxietyPhysiological anxiety social anxietyRestlessnessNaturaleza y nivel de ansiedad de los adolescentes que asisten a la Fundación Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo de la ciudad de NeivaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bolívar, P. M. F., Echeverri, R. A. C. y Restrepo R., X. A., (2010). Diagnóstico de reconocimiento, vulneración y restablecimiento de los derechos de niños y niñas. Trabajo de Grado para optar el título de Licenciadas en Pedagogía Infantil. Universidad Tecnológica De Pereira, Departamento De Psicopedagogía, Facultad De Educación, Licenciatura En Pedagogía Infantil.Buitrago, L. L. H. y Briceño-Sánchez, S. M., (2009). Indicadores asociados a la ansiedad manifiesta en una población escolarizada. Revista Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 10(1) pp 39-52.Camacho, A. I., (2005). Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Revista Acta Colombia De Psicología. 13, pp. 91 - 119Carrizo, S. y Parra A., (2011). Adolescencia y estilos de amor. Universidad Abierta Interamericana. Licenciatura en Psicología Facultad de Psicología y Relaciones humanas tomado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104098.pdfCollado-Mateo, Mª. J., Díaz-Morales, J. F., Escribano, C. y Delgado. P., (2013). Matutinidad-vespertinidad y ansiedad rasgo en adolescentes. Revista Anales de Psicología. 29 (1), pp 90-93. ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294Constitución Política de Colombia, (1991). Recuperado de: http://www.senado.gov.co/el-senado/normatividad/constitucion-politica Corbí G. B. y Pérez, N. M. Á., (2012). Relación entre impulsividad y ansiedad en los adolescentes. Departamento de Psicología. Facultad de CC de la Salud.Universidad Camilo José Cela. Tomado de: http://reme.uji.es/articulos/numero37/article8/article8.pdfCorporación Universitaria Iberoamericana, (2013). La Ibero en el proceso de Validación de la Escala de Ansiedad en Niños. Recuperado de: http://orientacion.universia.net.co/universidades-102/noticias/la-ibero-en-el-proceso-de-validacion-de-la-escala-de-ansiedad-en-ninos-1766.html#Czernik, G. E., Dabski, M. F., Canteros, J. D. y Almirón L. M., (2006). Ansiedad, depresion y comorbilidad en adolescentes de la ciudad de corrientes. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 162, pp 1 – 4. Recuperado de: http://med.unne.edu.ar/revista/revista162/1_162.pdfDurán-Strauch, E., Guáqueta-Rodríguez, C. A. & Torres-Quintero, A. (2011). Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 549 – 559Durán, S. E. y Valoyes E., (2009) Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 7 (2). ISSN 1692-715X.Ferrer, V. M., Sarrado, S. J. J., Carbonell, X., Virgili, T. C. y Cebrià, A. J., (2008). Nivel de ansiedad de jóvenes infractores internados en un centro educativo de régimen cerrado. Revista Anales de Psicología. 24 (2), PP 271 – 276. ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (www.um.es/analesps): 1695-2294.Fundación Casa del Niño Ismael Arzobispo, (SF). Libro institucional. Fundación en Pantalla Contra la Violencia Infantil, (2013). Estadísticas internacionales. Recuperado de http://www.fundacionenpantalla.org/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=140García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., María Martínez-Monteagudo, C., Marzo, J. C. y Estévez, E., (2011). Inventario de Ansiedad Escolar: validación en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria. Revista Psicothema. 23 (2), pp. 301-307 ISSN 0214 - 9915Gobernación del Huila, (2011). Informe de gestión para la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud. Neiva, julio de 2011. Recuperado de: http://huila.gov.co/documentos/informe%20rendicion%20publica%20infancia-%20huila%20-julio.pdfGobernación del Huila, (2013). Informe del comportamiento de los eventos de salud mental, año 2012. Secretaria de Salud Departamental. Recuperado de: http://www.huila.gov.co/documentos/2013_archivos/documentos/SaludPublica/indicadoresVSP2012.pdfGonçalves-de Freitas, M., (2004). Los adolescentes como agentes de cambio social: algunas reflexiones para los psicólogos sociales comunitarios. Revista Psykhe. 13 (2), pp. 131 – 142. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-2282004000200010Hernández, S. R.; Fernández, C. C. y Baptista, L. P., (2010), Metodología de la Investigación. México D.F. 5ta. Edición. Editorial Mac Graw Hill.Inglés C. j., Méndez X., Hidalgo M. D., Ana i. Rosa y Orgilés M., (2003). Cuestionarios, inventarios y escalas de ansiedad social para adolescentes: una revisión crítica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 8 (1), pp. 1-21. ISSN 1136-5420/03Inglés, C. J., Piqueras, J. A., García-Fernández J. M., García-López. L. J., Delgado, B. y Ruiz-Esteban, C., (2010). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de ansiedad social en la adolescencia. Revista Psicothema. 22 (3), pp. 376-381. ISSN 0214 – 9915.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2013). Maltrato infantil. Dirección de protección ICBF. Tomado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Prensa1/ColombiaSinMaltatoInfantil_180313.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2007). Proceso administrativo de restablecimiento de derechos. Ministerio de la Protección Social mayo 07 de 2007Ley 7 (1979). Por la cual se dictan normas para la protección de la niñez, se establece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reorganiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 35.191, del 1 de febrero de 1979. Tomado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/NormatividadC/Transparencia/NormativaSUIT/Ley/Ley7de1979.pdfLey 1098, (2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlLillo, E. J. L., (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 56 – 71. Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019660005 . 90. ISSN 0211-5735Oliva, A. y Parra, A. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. Editorial Pearson Educación Madrid. Pp.96-123.Quesada, M. M M; Romero, S. M. C.; Prieto H. M. E. y Rodríguez, D. C. R., (2010). Caracterización social del embarazo en la adolescencia. Revista Archivo Médico de Camagüey. 14 (3), pp. 1 - 15 ISSN 1025-0255.Rebolledo, H. G. R., (2009). Terapia de grupo para el manejo de la ansiedad en mujeres adolescentes que residen en el Hogar Fatima Chorrillo. Trabajo de graduación sometido a la consideración de la Facultad para optar por el título de Magister en Psicología Clínica.Reynolds, C R.; Richmond, B. O. & Lowe, P, (2012). Escala De Ansiedad Manifiesta En Niños Revisada. Editorial Manual Moderno. México DF.Ros, R. R., Morandi, G. T., Cozzetti, S. E., Lewintal, B. C., Cornellà I, C. J. y Surís, G. J-C., (2001). La adolescencia: Consideraciones biológicas, psicológicas y sociales. Capítulo 1. Pág. 27 - 83 Tomado de: http://www.sec.es/area_cientifica/manuales_sec/salud_reproductiva/01%20Salud%20reproductiva%20e.pdfRies, F., Castaneda, V C., Campos. M. M. C. y Del Castillo O., (2012). Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Revista Cuadernos de Psicología del Deporte. 12 (2), pp. 9-16. ISSN edicion impresa: 1578-8423, ISSN edicion web (http://revistas.um.es/cpd): 1989-5879Riveros, Q. M., Hernández, V. H. y Rivera, B. J., (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Revista de Investigación en Psicología. 10 (1), p. 91 – 102. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v10_n1/pdf/a05.pdfSarmiento, A. J., Puhl, S. M., Oteyza, G., Bermúdez, F., Siderakis, M., (2009). Las conductas transgresoras de los adolescentes En conflicto con la ley penal; su relación con las Perturbaciones en el vínculo primario. Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones / Volumen XVI. Pp. 51 - 56Sierra, S. Javier; Reyes, E. P. O., Córdoba, Z. M. Á., (2010) El papel de la comunicación en la búsqueda de la identidad en la etapa adolescente. Adolescencia: Identidad y Comunicación. Revista Vivat Academia. 110, pp. 1-34. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n110/DATOSS110.htm. Tomado de: http://www.vivatacademia.net/h/numeros/n110/Num110/PDFs/n110-1.pdfTesouro C. M., Palomanes E. M. L., Bonachera C. F. y Martínez F. L., (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Revista Tendencias Pedagógicas. 21, pp, 211 – 224Unicef, (2011). La adolescencia Una época de oportunidades. Estado Mundial de la Infancia 2011. Pp. 1 – 134. ISBN: 978-92-806-4557-6Unicef, (2008). Maltrato Infantil y Relaciones Familiares en Chile Análisis Comparativo 1994 - 2000 – 2006. Recuperado de http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/253/maltrato_paraweb.pdfVentura, M. F; Sarrado, S. J. J.; Carbonell, X.; Virgili, T. C; Cebrià, A. J., (2008). Nivel de ansiedad de jóvenes infractores internados en un centro educativo de régimen cerrado. Revista Anales de Psicología. 24 (2), pp. 271-276. Disponible en: http://revistas.um.es/analesps/article/view/42791/41111. ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (www.um.es/analesps): 1695-2294PublicationORIGINAL2013_naturaleza_anciedad_adolescentes.pdf2013_naturaleza_anciedad_adolescentes.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf914305https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68e6c107-9d8c-48d3-bfce-e9156ae18f78/download9ec6c688fd5dbe4068a3b2d027eee043MD512013_naturaleza_anciedad_adolescentes-LicenciaUso.pdf2013_naturaleza_anciedad_adolescentes-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf685001https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b204ac07-06b4-42db-9838-6a994a3bff8e/downloadb5484fe9d27f2eb1f526903dd102872dMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/40e7a268-8581-464f-84f4-116bef729074/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2013_naturaleza_anciedad_adolescentes.pdf.jpg2013_naturaleza_anciedad_adolescentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2914https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/70e5759d-69ab-45e9-888f-6290487db7d1/downloadb42807eb1e62e12a5944807ce6518cb8MD542013_naturaleza_anciedad_adolescentes-LicenciaUso.pdf.jpg2013_naturaleza_anciedad_adolescentes-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6133https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/121653a7-a577-4bfc-9519-31544f34e8cc/download44654dfccf1cd509eae28a398f547815MD55TEXT2013_naturaleza_anciedad_adolescentes.pdf.txt2013_naturaleza_anciedad_adolescentes.pdf.txtExtracted texttext/plain101869https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5611b270-12a3-4c2a-9325-38ea5d5873d6/downloadc2148e45c75405e978174b512a9ec97bMD562013_naturaleza_anciedad_adolescentes-LicenciaUso.pdf.txt2013_naturaleza_anciedad_adolescentes-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7baba68b-6436-4423-89c1-9e26917af920/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/34789oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/347892024-08-10 11:32:55.876open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |