Construcción contrahegemónica del derecho a la paz en Madrigal- Nariño a través de la práctica de la educación popular luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EP
Este trabajo se centra en la experiencia de la comunidad de Madrigal, en el departamento de Nariño, Colombia, en la construcción del derecho a la paz desde una perspectiva contrahegemónica tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016 entre el gobierno colombiano y las antiguas FARC-EP. Los líderes comun...
- Autores:
-
Vallejo Meneses, Mario Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56305
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/56305
- Palabra clave:
- Construcción contrahegemónica de la paz
Educación popular en comunidades posconflicto
Resiliencia comunitaria y derechos humanos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
COOPER2_9e29a9531a49aa4e4604b34918974f22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56305 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción contrahegemónica del derecho a la paz en Madrigal- Nariño a través de la práctica de la educación popular luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EP |
title |
Construcción contrahegemónica del derecho a la paz en Madrigal- Nariño a través de la práctica de la educación popular luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EP |
spellingShingle |
Construcción contrahegemónica del derecho a la paz en Madrigal- Nariño a través de la práctica de la educación popular luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EP Construcción contrahegemónica de la paz Educación popular en comunidades posconflicto Resiliencia comunitaria y derechos humanos |
title_short |
Construcción contrahegemónica del derecho a la paz en Madrigal- Nariño a través de la práctica de la educación popular luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EP |
title_full |
Construcción contrahegemónica del derecho a la paz en Madrigal- Nariño a través de la práctica de la educación popular luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EP |
title_fullStr |
Construcción contrahegemónica del derecho a la paz en Madrigal- Nariño a través de la práctica de la educación popular luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EP |
title_full_unstemmed |
Construcción contrahegemónica del derecho a la paz en Madrigal- Nariño a través de la práctica de la educación popular luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EP |
title_sort |
Construcción contrahegemónica del derecho a la paz en Madrigal- Nariño a través de la práctica de la educación popular luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EP |
dc.creator.fl_str_mv |
Vallejo Meneses, Mario Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Silva, Romel Armando Chamorro, Álvaro Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vallejo Meneses, Mario Andrés |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Construcción contrahegemónica de la paz Educación popular en comunidades posconflicto Resiliencia comunitaria y derechos humanos |
topic |
Construcción contrahegemónica de la paz Educación popular en comunidades posconflicto Resiliencia comunitaria y derechos humanos |
description |
Este trabajo se centra en la experiencia de la comunidad de Madrigal, en el departamento de Nariño, Colombia, en la construcción del derecho a la paz desde una perspectiva contrahegemónica tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016 entre el gobierno colombiano y las antiguas FARC-EP. Los líderes comunitarios, la Junta de Acción Comunal y el Colectivo Juvenil de Artes y Danzas “Suyay” han sido fundamentales en este proceso, utilizando sus conocimientos y esfuerzos para promover una forma de vida pacífica. El autor, que acompañó el proceso entre 2017 y 2022, resalta la importancia de esta investigación debido al contexto de violencia prolongada en Colombia, con millones de víctimas, y específicamente en Nariño, que ha sufrido significativamente. La firma del Acuerdo de Paz en 2016 representó una gran esperanza para comunidades afectadas por la violencia, pero la falta de implementación efectiva de lo pactado ha llevado al resurgimiento de conflictos. El estudio busca demostrar cómo la educación popular ha sido una herramienta clave en la construcción de una paz sostenible en Madrigal. El objetivo principal es establecer cómo la educación popular ha contribuido a este proceso, con tres objetivos específicos: reconocer el debate teórico sobre los derechos humanos desde una perspectiva contrahegemónica, identificar los elementos teóricos de la educación popular y analizar su aporte en la construcción de paz en Madrigal. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo basado en la observación y análisis del proceso comunitario, utilizando entrevistas semiestructuradas y revisión documental. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: una introducción a la concepción contrahegemónica de los derechos humanos, una exploración de la educación popular, una descripción del trabajo comunitario en Madrigal y una discusión sobre la construcción del derecho a la paz en esta comunidad. En resumen, el trabajo analiza cómo la comunidad de Madrigal ha utilizado la educación popular para construir una paz contrahegemónica, ofreciendo una perspectiva teórica y empírica sobre la importancia de este enfoque en contextos de postconflicto. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-11T21:07:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-11T21:07:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Vallejo Meneses, M. A. (2024). Construcción contra hegemónica del derecho a la paz en Madrigal- Nariño a través de la práctica de la educación popular luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EP [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56305 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56305 |
identifier_str_mv |
Vallejo Meneses, M. A. (2024). Construcción contra hegemónica del derecho a la paz en Madrigal- Nariño a través de la práctica de la educación popular luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EP [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56305 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56305 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (2016). Bogotá, Colombia. Apráez, J. (6 de noviembre de 2023). Entrevista. (M. V. Meneses, Entrevistador) Consitución Política. (1991). Dussel, E. (2013). Filosofía de la Liberación. Buenos Aires: Docencia. Dussel, E. (2017). Pensar el mundo desde la Filosfofía de la Liberacion. Seminario permanente de metodología contemporánea de la ciencia. Mexico: Unviersidad Nacional Autónomoa de México. Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Freire, P. (2001). Política y Educación. Buenos Aires: Siglo XXI. Freire, P. (s.f.). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Gobirno de Colombia y FARC- EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá. Guelman, A., Cabaluz, F., & Salazar, M. (2018). Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina y el Caribe". Buenos Aires: Clacso. Kohan, N. (s.f.). Gramsci y Marx. Hegemonía y poder en la teoría marxista. Buenos Aires: Omegalfa. López Zapata, A. (2019). Tejedores de Paz. (P. S.-D. Pasto, Entrevistador) López Zapata, A. (15 de 10 de 2023). Entrevista. (M. V. Meneses, Entrevistador) Luchtemberg, E. (Dirección). (2016). Paulo Freire- Serie Maestros de América Latina [Película]. Argentina. Martínez Muñoz, M. A. (19 de agosto de 2023). (M. A. Vallejo Meneses, Entrevistador) Martínez Muñoz, M. A. (9 de noviembre de 2023). Entrevista. (M. V. Meneses, Entrevistador) Martínez, M. A. (15 de 11 de 2022). Mejía, M. R. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Archivos Análíticos de Políticas Educativas, 1-31. NACIONES UNIDAS. (1945). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Palacio, M. (2019). Visibilizar, desaprender y reaprender. Sentipensando algunos caminos para la educación del Siglo XXI. Observatorio del Desarrollo - Debate, 14-21 Pastoral Social Pasto - Promopaz. (2020). Elementos de seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz en la Cordillera Nariñense. Pasto: Pastoral Social Pasto. Popayán Popayán, D. (6 de noviembre de 2023). Entrevista. (M. V. Meneses, Entrevistador) Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa latina. Buenos Aires: CLACSO. Rodríguez, L. (2014). Aspectos filosóficos y metodológicos de la educación popular latinoamericana. Ciencia, docencia y tecnología, 113-147. Rosillo Martínez, A. (2016). Repensar los derechos humanos desde la liberación y la descolonialidad. Direito & Praxis, 720-749. Rosillo Martínez, A. (2020). La visión compleja de los derechos humanos y sus consecuencias en las luchas sociales. En El arte de (des)hacer mundos (págs. 75-103). Aguascalientes, San Luis Potosí, La Plata, Sevilla: CENEJUS-UASLP-UNLP-US. Rosillo, A. (2023). Teoría Crítica de los Derechos Humanos desde lo Común. Derechos Humanos y pensamientos jurídicos críticos desde Nuestra América, 29-46. Sousa Santos , B. (2008). Socialismo. Nuestra América. Hegemonía y Contrahegemonía en el Siglo XXI. Panamá: Centro de Estudios Latinoamericanos. Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos. El otro derecho.(28), 68. Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y praxis latinoamericana(64), 17-39. Sousa Santos, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos . Madrid: Trotta. Unidad Para las Víctimas. (29 de abril de 2024). Unidad para las Víctimas. Obtenido de Unidad para las Víctimas: https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/reportes/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
165 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría en Derechos Humanos y Gobernanza, Pasto |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Derechos Humanos y Gobernanza |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Pasto |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Pasto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría en Derechos Humanos y Gobernanza, Pasto |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25a71744-79ac-4e0d-be41-3b7d65e69445/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bfe33d96-2b16-42ef-8047-25adb0e1aa71/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/76f4e217-d87a-44c4-9053-bcc557a3c137/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73b1401a-ae4f-4dd2-a42d-5f15a9a653ee/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7c0b62c7-210d-470c-9e17-9f4078ab829f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/646f8b1c-5dde-43c6-9e3b-bf26445e6ba6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d59d1f84-e1a3-4b8d-a679-a8be60d00e7a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8aa1ae17-3b7c-4574-a9c2-1e17cf3b7881/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fed4d9e3-4ba3-44ea-ab2c-7e7ff5d237c5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca7d4fc9-1930-4796-a148-87ab228e1e44/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0ff249ac-c86e-42a4-9748-d88367fbb4ef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 75232e5311301a9cd36de69d95296acc 0920da4b4d1b1aacfae9cfbe580900a5 843df3a339383aa1f0bc1296670e6393 801d899971cae57ed415dce80b610be7 c46bbdc9e75fc7aa4c58e0e652bdb79e 8996e4d3ef2efe2e20d2522467a016ef 4089ca03c52c7a834f80c74cee773370 73180bf168b8d79d2cbca9a5a7a45cd2 ec285e3b6a72deb55184eb90cf2374e9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247022765539328 |
spelling |
Hernández Silva, Romel ArmandoChamorro, Álvaro MauricioVallejo Meneses, Mario Andrés2024-07-11T21:07:57Z2024-07-11T21:07:57Z2024-03 Vallejo Meneses, M. A. (2024). Construcción contra hegemónica del derecho a la paz en Madrigal- Nariño a través de la práctica de la educación popular luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EP [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56305https://hdl.handle.net/20.500.12494/56305Este trabajo se centra en la experiencia de la comunidad de Madrigal, en el departamento de Nariño, Colombia, en la construcción del derecho a la paz desde una perspectiva contrahegemónica tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016 entre el gobierno colombiano y las antiguas FARC-EP. Los líderes comunitarios, la Junta de Acción Comunal y el Colectivo Juvenil de Artes y Danzas “Suyay” han sido fundamentales en este proceso, utilizando sus conocimientos y esfuerzos para promover una forma de vida pacífica. El autor, que acompañó el proceso entre 2017 y 2022, resalta la importancia de esta investigación debido al contexto de violencia prolongada en Colombia, con millones de víctimas, y específicamente en Nariño, que ha sufrido significativamente. La firma del Acuerdo de Paz en 2016 representó una gran esperanza para comunidades afectadas por la violencia, pero la falta de implementación efectiva de lo pactado ha llevado al resurgimiento de conflictos. El estudio busca demostrar cómo la educación popular ha sido una herramienta clave en la construcción de una paz sostenible en Madrigal. El objetivo principal es establecer cómo la educación popular ha contribuido a este proceso, con tres objetivos específicos: reconocer el debate teórico sobre los derechos humanos desde una perspectiva contrahegemónica, identificar los elementos teóricos de la educación popular y analizar su aporte en la construcción de paz en Madrigal. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo basado en la observación y análisis del proceso comunitario, utilizando entrevistas semiestructuradas y revisión documental. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: una introducción a la concepción contrahegemónica de los derechos humanos, una exploración de la educación popular, una descripción del trabajo comunitario en Madrigal y una discusión sobre la construcción del derecho a la paz en esta comunidad. En resumen, el trabajo analiza cómo la comunidad de Madrigal ha utilizado la educación popular para construir una paz contrahegemónica, ofreciendo una perspectiva teórica y empírica sobre la importancia de este enfoque en contextos de postconflicto.This work focuses on the experience of the Madrigal community, in the department of Nariño, Colombia, in the construction of the right to peace from a counterhegemonic perspective after the signing of the Peace Agreement in 2016 between the Colombian government and the former FARC. -EP. Community leaders, the Community Action Board and the “Suyay” Youth Collective of Arts and Dances have been instrumental in this process, using their knowledge and efforts to promote a peaceful way of life. The author, who accompanied the process between 2017 and 2022, highlights the importance of this investigation due to the context of prolonged violence in Colombia, with millions of victims, and specifically in Nariño, which has suffered significantly. The signing of the Peace Agreement in 2016 represented great hope for communities affected by violence, but the lack of effective implementation of what was agreed has led to the resurgence of conflicts. The study seeks to demonstrate how popular education has been a key tool in building sustainable peace in Madrigal. The main objective is to establish how popular education has contributed to this process, with three specific objectives: recognize the theoretical debate on human rights from a counterhegemonic perspective, identify the theoretical elements of popular education and analyze its contribution to peacebuilding. in Madrigal. Methodologically, a qualitative approach is adopted based on the observation and analysis of the community process, using semi-structured interviews and documentary review. The work is structured in four chapters: an introduction to the counterhegemonic conception of human rights, an exploration of popular education, a description of community work in Madrigal and a discussion about the construction of the right to peace in this community. In summary, the work analyzes how the Madrigal community has used popular education to build a counterhegemonic peace, offering a theoretical and empirical perspective on the importance of this approach in post-conflict contexts.1. Introducción -- 2. Capítulo 1. Algunas perspectivas contrahegemónicas de los derechos humanos -- 3. De la filosofía de la liberación a la concepción contrahegemónica de los derechos humanos -- 4. Una propuesta contrahegemónica desde la complejidad y la filosofía de la liberación latinoamericana -- 5. Capítulo 2. Hacia la educación popular, una educación para la liberación -- 6 Principios de la educación popular -- 7. El debate con la educación bancaria -- 8. Orígenes de la educación popular -- 9. Algunos aspectos metodológicos de la educación popular -- 10. La herramienta dialógica en la educación popular -- 11. Compromiso político y educación popular -- 12. Capítulo 3. Madrigal- Nariño y su experiencia de educación popular luego de la firma del acuerdo de paz -- 13. El reconocimiento de los saberes populares en el corregimiento de madrigal -- 14. El diálogo y la educación popular en la experiencia de madrigal -- 15. La praxis y la educación popular en el corregimiento de madrigal -- 16. la conciencia de la realidad transformable el vínculo pedagógico -- 17. La cultura y la imaginación como elementos de la educación popular en la experiencia de madrigal -- 18. Capítulo 4. Aporte de la educación popular en la experiencia de la construcción contrahegemónica del derecho a la paz en el corregimiento de madrigal -- 19. Necesidad de una construcción contrahegemónica del derecho a la paz -- 20. Los jóvenes, la educación popular y la paz -- 21. Conclusiones -- 22. Recomendaciones -- 23. Bibliografía -- 24. Anexos.Maestría165 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría en Derechos Humanos y Gobernanza, PastoMaestría en Derechos Humanos y GobernanzaCiencias SocialesPastoPastohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Construcción contrahegemónica del derecho a la paz en Madrigal- Nariño a través de la práctica de la educación popular luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC-EPTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (2016). Bogotá, Colombia.Apráez, J. (6 de noviembre de 2023). Entrevista. (M. V. Meneses, Entrevistador)Consitución Política. (1991).Dussel, E. (2013). Filosofía de la Liberación. Buenos Aires: Docencia.Dussel, E. (2017). Pensar el mundo desde la Filosfofía de la Liberacion. Seminario permanente de metodología contemporánea de la ciencia. Mexico: Unviersidad Nacional Autónomoa de México.Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.Freire, P. (2001). Política y Educación. Buenos Aires: Siglo XXI.Freire, P. (s.f.). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Gobirno de Colombia y FARC- EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá.Guelman, A., Cabaluz, F., & Salazar, M. (2018). Educación Popular y Pedagogías Críticas en América Latina y el Caribe". Buenos Aires: Clacso.Kohan, N. (s.f.). Gramsci y Marx. Hegemonía y poder en la teoría marxista. Buenos Aires: Omegalfa.López Zapata, A. (2019). Tejedores de Paz. (P. S.-D. Pasto, Entrevistador)López Zapata, A. (15 de 10 de 2023). Entrevista. (M. V. Meneses, Entrevistador)Luchtemberg, E. (Dirección). (2016). Paulo Freire- Serie Maestros de América Latina [Película]. Argentina.Martínez Muñoz, M. A. (19 de agosto de 2023). (M. A. Vallejo Meneses, Entrevistador)Martínez Muñoz, M. A. (9 de noviembre de 2023). Entrevista. (M. V. Meneses, Entrevistador)Martínez, M. A. (15 de 11 de 2022).Mejía, M. R. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Archivos Análíticos de Políticas Educativas, 1-31.NACIONES UNIDAS. (1945). Declaración Universal de los Derechos Humanos.Palacio, M. (2019). Visibilizar, desaprender y reaprender. Sentipensando algunos caminos para la educación del Siglo XXI. Observatorio del Desarrollo - Debate, 14-21Pastoral Social Pasto - Promopaz. (2020). Elementos de seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz en la Cordillera Nariñense. Pasto: Pastoral Social Pasto.Popayán Popayán, D. (6 de noviembre de 2023). Entrevista. (M. V. Meneses, Entrevistador)Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa latina. Buenos Aires: CLACSO.Rodríguez, L. (2014). Aspectos filosóficos y metodológicos de la educación popular latinoamericana. Ciencia, docencia y tecnología, 113-147.Rosillo Martínez, A. (2016). Repensar los derechos humanos desde la liberación y la descolonialidad. Direito & Praxis, 720-749.Rosillo Martínez, A. (2020). La visión compleja de los derechos humanos y sus consecuencias en las luchas sociales. En El arte de (des)hacer mundos (págs. 75-103). Aguascalientes, San Luis Potosí, La Plata, Sevilla: CENEJUS-UASLP-UNLP-US.Rosillo, A. (2023). Teoría Crítica de los Derechos Humanos desde lo Común. Derechos Humanos y pensamientos jurídicos críticos desde Nuestra América, 29-46.Sousa Santos , B. (2008). Socialismo. Nuestra América. Hegemonía y Contrahegemonía en el Siglo XXI. Panamá: Centro de Estudios Latinoamericanos.Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos. El otro derecho.(28), 68.Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y praxis latinoamericana(64), 17-39.Sousa Santos, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos . Madrid: Trotta.Unidad Para las Víctimas. (29 de abril de 2024). Unidad para las Víctimas. Obtenido de Unidad para las Víctimas: https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/reportes/Construcción contrahegemónica de la pazEducación popular en comunidades posconflictoResiliencia comunitaria y derechos humanosPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25a71744-79ac-4e0d-be41-3b7d65e69445/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bfe33d96-2b16-42ef-8047-25adb0e1aa71/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2024_Licencia_Uso 2024_Licencia_Uso application/pdf203532https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/76f4e217-d87a-44c4-9053-bcc557a3c137/download75232e5311301a9cd36de69d95296accMD532024_Trabajo_Grado 2024_Trabajo_Grado application/pdf740072https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73b1401a-ae4f-4dd2-a42d-5f15a9a653ee/download0920da4b4d1b1aacfae9cfbe580900a5MD542024_Aval_Asesores 2024_Aval_Asesores application/pdf178555https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7c0b62c7-210d-470c-9e17-9f4078ab829f/download843df3a339383aa1f0bc1296670e6393MD55TEXT2024_Licencia_Uso .txt2024_Licencia_Uso .txtExtracted texttext/plain5917https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/646f8b1c-5dde-43c6-9e3b-bf26445e6ba6/download801d899971cae57ed415dce80b610be7MD562024_Trabajo_Grado .txt2024_Trabajo_Grado .txtExtracted texttext/plain101995https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d59d1f84-e1a3-4b8d-a679-a8be60d00e7a/downloadc46bbdc9e75fc7aa4c58e0e652bdb79eMD582024_Aval_Asesores .txt2024_Aval_Asesores .txtExtracted texttext/plain1600https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8aa1ae17-3b7c-4574-a9c2-1e17cf3b7881/download8996e4d3ef2efe2e20d2522467a016efMD510THUMBNAIL2024_Licencia_Uso .jpg2024_Licencia_Uso .jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13970https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fed4d9e3-4ba3-44ea-ab2c-7e7ff5d237c5/download4089ca03c52c7a834f80c74cee773370MD572024_Trabajo_Grado .jpg2024_Trabajo_Grado .jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7222https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca7d4fc9-1930-4796-a148-87ab228e1e44/download73180bf168b8d79d2cbca9a5a7a45cd2MD592024_Aval_Asesores .jpg2024_Aval_Asesores .jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14645https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0ff249ac-c86e-42a4-9748-d88367fbb4ef/downloadec285e3b6a72deb55184eb90cf2374e9MD51120.500.12494/56305oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/563052024-08-10 09:43:04.362http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalrestrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |