Equidad de Género y Sostenibilidad Corporativa: Estudio de las Condiciones de Ingreso y Promoción para Mujeres Directivas en Empresas Solidarias de Ahorro y Crédito

Hoy por hoy, la Educación constituye sin duda la oportunidad que tiene el individuo para alcanzar su máximo potencial en una sociedad exigente y competitiva tanto profesional como laboral. De hecho, para posicionarse entre los mejores se necesita cumplir con una serie de condiciones que se hacen pos...

Full description

Autores:
Avilés Martínez, Yuberli Rocio
Arana Fernández, Paola Andrea
Prada Carrillo, Johana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/57479
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/57479
Palabra clave:
TG 2024 MAF 57479
Cooperativismo- Empresas
Mujeres ejecutivas
Mujeres trabajadoras
Factores estructurales y culturales
Empresas solidarias
Sostenibilidad corporativa
Equidad de genero
Promoción de mujeres directivas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id COOPER2_9ca767d2490d05bb398ca9700c5785a6
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/57479
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Equidad de Género y Sostenibilidad Corporativa: Estudio de las Condiciones de Ingreso y Promoción para Mujeres Directivas en Empresas Solidarias de Ahorro y Crédito
title Equidad de Género y Sostenibilidad Corporativa: Estudio de las Condiciones de Ingreso y Promoción para Mujeres Directivas en Empresas Solidarias de Ahorro y Crédito
spellingShingle Equidad de Género y Sostenibilidad Corporativa: Estudio de las Condiciones de Ingreso y Promoción para Mujeres Directivas en Empresas Solidarias de Ahorro y Crédito
TG 2024 MAF 57479
Cooperativismo- Empresas
Mujeres ejecutivas
Mujeres trabajadoras
Factores estructurales y culturales
Empresas solidarias
Sostenibilidad corporativa
Equidad de genero
Promoción de mujeres directivas
title_short Equidad de Género y Sostenibilidad Corporativa: Estudio de las Condiciones de Ingreso y Promoción para Mujeres Directivas en Empresas Solidarias de Ahorro y Crédito
title_full Equidad de Género y Sostenibilidad Corporativa: Estudio de las Condiciones de Ingreso y Promoción para Mujeres Directivas en Empresas Solidarias de Ahorro y Crédito
title_fullStr Equidad de Género y Sostenibilidad Corporativa: Estudio de las Condiciones de Ingreso y Promoción para Mujeres Directivas en Empresas Solidarias de Ahorro y Crédito
title_full_unstemmed Equidad de Género y Sostenibilidad Corporativa: Estudio de las Condiciones de Ingreso y Promoción para Mujeres Directivas en Empresas Solidarias de Ahorro y Crédito
title_sort Equidad de Género y Sostenibilidad Corporativa: Estudio de las Condiciones de Ingreso y Promoción para Mujeres Directivas en Empresas Solidarias de Ahorro y Crédito
dc.creator.fl_str_mv Avilés Martínez, Yuberli Rocio
Arana Fernández, Paola Andrea
Prada Carrillo, Johana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Soto, Julián Ricardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Avilés Martínez, Yuberli Rocio
Arana Fernández, Paola Andrea
Prada Carrillo, Johana
dc.subject.classification.none.fl_str_mv TG 2024 MAF 57479
topic TG 2024 MAF 57479
Cooperativismo- Empresas
Mujeres ejecutivas
Mujeres trabajadoras
Factores estructurales y culturales
Empresas solidarias
Sostenibilidad corporativa
Equidad de genero
Promoción de mujeres directivas
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Cooperativismo- Empresas
Mujeres ejecutivas
Mujeres trabajadoras
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Factores estructurales y culturales
Empresas solidarias
Sostenibilidad corporativa
Equidad de genero
Promoción de mujeres directivas
description Hoy por hoy, la Educación constituye sin duda la oportunidad que tiene el individuo para alcanzar su máximo potencial en una sociedad exigente y competitiva tanto profesional como laboral. De hecho, para posicionarse entre los mejores se necesita cumplir con una serie de condiciones que se hacen posible solo si se cuenta con las competencias indicadas. Según UNESCO (2022) es un derecho garantizar a los estudiantes el aprendizaje durante toda su vida ofreciendo “los conocimientos y las competencias que necesitan para desarrollar todo su potencial y vivir con dignidad” (parr.4). Por ende, el impacto inminente de la globalización y las tecnologías en la sociedad del conocimiento hacen posible la transformación en los diferentes campos de acción entre ellos el educativo. Desde un punto de vista teórico, el marco se sustenta en las teorías de la equidad de género y la sostenibilidad corporativa, donde se destacan los principios de igualdad de oportunidades y la importancia del liderazgo femenino en las empresas solidarias. La equidad de género no solo busca cerrar brechas en cuanto a representación, sino que también promueve un cambio estructural en las organizaciones, permitiendo que las mujeres accedan y progresen en roles directivos. Esta investigación se apoya en la teoría de los "techos de cristal," que explica cómo barreras invisibles dificultan el ascenso de las mujeres en las jerarquías corporativas, y la teoría de la sostenibilidad, que subraya la responsabilidad social y el desarrollo equitativo como pilares fundamentales para el crecimiento empresarial a largo plazo. Metodológicamente, el estudio sigue un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semi-estructuradas y análisis documental en empresas solidarias de ahorro y crédito, con el fin de identificar las barreras y oportunidades en el ingreso y la promoción de mujeres directivas. La metodología permite comprender en profundidad cómo las políticas internas, las prácticas laborales y los factores culturales influyen en las trayectorias profesionales de las mujeres en estos contextos. El análisis también busca establecer la relación entre las estrategias de sostenibilidad corporativa y la promoción de un entorno inclusivo y equitativo para el liderazgo femenino.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-01T20:25:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-01T20:25:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-10-31
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Avilés Martínez, Y. R., Arana Fernández, P. A. y Prada Carrillo, J. (2024). Equidad de Género y Sostenibilidad Corporativa: Estudio de las Condiciones de Ingreso y Promoción para Mujeres Directivas en Empresas Solidarias de Ahorro y Crédito. [Trabajo de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57479
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/57479
identifier_str_mv Avilés Martínez, Y. R., Arana Fernández, P. A. y Prada Carrillo, J. (2024). Equidad de Género y Sostenibilidad Corporativa: Estudio de las Condiciones de Ingreso y Promoción para Mujeres Directivas en Empresas Solidarias de Ahorro y Crédito. [Trabajo de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57479
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/57479
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Adams, J. S. (1981). Hacia una comprensión de inequidad. Revista El clásico de citas de esta semana, 422-436.
Adams, S. (1965). Servicio de investigación del comportamiento. Nueva York.: Compañía General Electric Crotonville.
Adrianzén, A. H. (2022). Cultura organizacional en relación a igualdad de género en una coopac en lima 2021. Lima – Perú: Universidad San Ignacio Loyola.
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno.
Baena, D. H. (2026). Sistema financiero colombiano. Ecuador: Ecoe Ediciones
Barberá, E. (2004). Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales.
Revista Economía Pública, Social y Cooperativa, 50(1), 37-53. Obtenido de https://www.%20redalyc.org/pdf/174/17405003.pdf
Bass, B. M. (1997). Liderazgo y desempeño más allá de las expectativas. Nueva York: Prensa libre.
Baxter, J. &. (2000). La hipótesis del techo de cristal. Europa: Un estudio comparativo de Estados Unidos, Suecia y Australia. género y sociedad,.
Beall, J. (2020). Equidad de género y sostenibilidad corporativa: evaluación del papel de las mujeres en puestos de liderazgo. Revista de ética empresarial, 162(4), 803-815.
Becker, G. S. (2020). Capital humano: un análisis teórico y empírico, con especial referencia a la educación. Revista la gestión de recursos humanos, 30(2), 100-714. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2019.100714
Bourdieu, P. &. (2021). El capital social y el capital cultural revisitados: una nueva mirada a los conceptos de Bourdieu. Revista Teoría y sociedad, 50(1), 77-94
Boza, S. &. (2021). Igualdad de género en puestos de liderazgo: el papel de la cultura organizacional en las cooperativas de crédito. Revista de estudios cooperativos, 2, 123-138.
Burke, R. J. (2022). Género en las organizaciones: ¿Son los hombres aliados o adversarios del avance profesional de las mujeres? Revista de Negocios y Psicología, 37(2), 251-266
Burns, J. M. (2018). Liderazgo transformacional: una exploración de cómo los líderes inspiran y motivan a sus seguidores. México: Liderazgo trimestral.
Burns, M. G. (1978). Liderazgo Transformacional. Revista Herreum, 22.
Campbell, J. P. (2023). Desempeño y sus determinantes: una revisión de los avances recientes. Revista Psicología del Personal, 76(2), 351-375.
Catalyst. (2011). desempeño corporativo y representación de las mujeres en Juntas (2004-2008). Octubre 2019. Obtenido de https://www.catalyst.org/research/the-bottom-li-ne-corporate-performance-and-womens-representation-on-boards-2004-2008/
Catalyst. (2020). Mujeres catalizadoras en la investigación gerencial. Obtenido de file:///C:/Users/DDJ/Downloads/Informe-Equidad-Genero-Sociedades%20(1).pdf
Chánez, F. J. (2007). La Satisfacción Hacia El Trabajo. Un Análisis Basado En Las Teorias De Las Expectativas Y De Equidad. Entelequia,. Revista Interdisciplinar, 3.
Coba, M. E., Córdova, J. F., & Casanova, Á. G. (2022). La diversidad de género y el rendimiento en el sector financiero ecuatoriano. Revista Finanzas y Política Económica, 14(2), 561-586. Obtenido de https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n2.2022.10
Coleman, J. (1990). Fundamentos de la teoría social. Estados Unidos: Universidad de Harvard.
Coleman, J. S. (1988). Capital social en la creación del capital humano. https://translate.google.com/?hl=es&sl=en&tl=es&text=Social%20capital%20in%20the%20creation%20of%20human%20capital.%20American%20journal%20of%20sociology%2C&op=translate#:~:text=revista%20americana%20de%20sociolog%C3%ADa%2C, 95-120.
Coleman, J. S. (2022). El capital social y la formación del capital humano: revisados y actualizados. Revista de Teoría sociológica, 40(2), 159-175.
Colquitt, J. A. (2020). Justicia en el milenio, una década después: una prueba metaanalítica del intercambio social y perspectivas basadas en el afecto. Revista Comportamiento organizacional y procesos de decisión humana, 123(2), 177-199. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2013.10.001
Company., M. &. (2022). Mujeres en el lugar de trabajo 2022. México: McKinsey y compañía
Cuadrado, I. &. (2002). Liderazgo transformacional y género: Autoevaluaciones de directivos y directivas españoles. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(1), 39-55.
Dahlen, D. &. (2004). Características de las mujeres y los hombres en el interior corporativo. Revista gobierno corporativo., 12(3), 337-342.
Díaz, G. E. (2020). Liderazgo transformacional y equidad de género: el caso de estudiantes de posgrado. Revista Universidad y Empresa, 22(39), 69-89. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0124-46392020000200069&lng=en&tlng=es#:~:text=.https%3A//doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7854
Díaz, N. y. (2017). La gerencia social y los procesos de innovación en la búsqueda de la sostenibilidad. Revista Espacios, 38(52), 4-4. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0120-8160201800020003700015&lng=en
Díaz-García, C. G.-M.-M. (2021). Diversidad de género en los equipos de I+D: su impacto en la radicalidad de la innovación. Revista Innovación, organización y gestión, 23(1), 1-17.
Dyllick, T. &. (2016). Aclarar el significado de negocio sostenible: introducir una tipología desde lo habitual hasta la verdadera sostenibilidad empresarial. Revista de ética empresarial, 140(3), 437-452. Obtenido de https://doi.org/10.1007/s10551-015-2695-0
Eagly, A. H. (2019). A través del laberinto: la verdad sobre cómo las mujeres se convierten en líderes. Estados Unidos: Revisión de negocios de Harvard.
Eagly, A. J.-S. (2003). Estilos de liderazgo transformacional, transaccional y laissez-faire: un metanálisis que compara mujeres y hombres. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.129.4.569
Ely, R. J. (2021). Tomarse en serio la diversidad: ya basta con el caso empresarial. Estados Unidos: Revisión de negocios de Harvard.
Escudero, M. y. (2014). La responsabilidad social empresarial y la creación de valor en América Latina. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Fernandez, P. O. (2020). Equidad de género en las organizaciones cooperativas: desafíos y oportunidades. Revista de negocios cooperativos, 3, 101-119
Fernandez-Mateo, I. &. (2021). Diversidad en la cima: cómo las estructuras organizativas pueden mejorar el desempeño empresarial a través de un mejor equilibrio de género. Revista Ciencias de la gestión, 67(3), 1-23.
Fondo Monetario Internacional. (2013). Mujeres, Trabajo y Economía: Beneficios Macroeconómicos de la Equidad de Género. México: Artículo de discusión del FMI.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. (10 de Julio de 2014). Para Autores: Revista Latinoamericana de Psicología. Obtenido de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/about/submissions#onlineSubmissions
García, M. &. (2021). Sostenibilidad corporativa y equidad de género: Un enfoque de gestión organizacional. Revista de Estudios Empresariales, 12(3), 45-67.
Gergen, K. J. (1982). Intercambio social: avances en la teoría. Obtenido de https://translate.google.com/?hl=es&sl=en&tl=es&text=.%20Social%20exchange%3A%20Advances%20in%20Theory%0Aand%20research.&op=translate
Gonzalez, J. &. (2022). El papel de la diversidad de género en las prácticas de sostenibilidad corporativa: un estudio sobre el liderazgo y el desempeño organizacional. Revista de ética empresarial, 175(2), 347-365.
Grant, A. M. (2020). La dinámica de las transformaciones del liderazgo: revelando el poder del liderazgo transformacional en las organizacione. Revista de comportamiento organizacional, 23.
Greenberg, J. (1987). Teorías de la justicia organizacional. Revista Revisión de la gestión, 12(1), 9-22
Greenberg, J. y. (2005). Manual de justicia organizacional. Estados Unidos: Asociados Laurence Erlbaum.
Helliwell, J. F. (2020). El contexto social de la salud: una revisión de los desarrollos recientes." Investigación de indicadores sociales. Revista internacional e interdisciplinaria para la medición de la calidad de vida, 148(2), 315-337.
Obtenido de http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000400002
Hernández, M. G. (2020). El efecto de la diversidad de género sobre el rendimiento de las sociedades cooperativas agroalimentarias españolas. Revista de estudios cooperativos, 133(1), 1-13. Obtenido de https://doi.org/10.5209/reve.67337
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: MacGraw-Hill.
Hersh, E. (2020). Por qué es importante la diversidad: mujeres en las juntas directivas. Liderazgo. Estados Unidos: Universidad Harvard.
Hujala, M. &. (2022). Comprender el impacto del clima organizacional en los resultados de los empleados: una revisión de investigaciones recientes. Revista de comportamiento organizacional, 456-475.
Johnson, I. N. (2019). Sostenibilidad corporativa y equidad de género: integración del liderazgo de las mujeres en las cooperativas financieras. Revista de ética empresarial, 24-45.
Jones, F. B. (2018). Trabajo y familia: una perspectiva de investigación internacional. México: Prensa de Psicología.
Kabeer, N. (2019). Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres: un análisis crítico del objetivo de desarrollo del tercer milenio 1. Revista genero y desarrollo, 13(1),13-24. Obtenido de https://doi.org/10.1080/13552070512331332273
Kark, R. &. (2022). Género y liderazgo: negociando el laberinto. Revista de psicología industrial, laboral y organizacional, 351-370.
Karlan, D. &. (2021). Redes sociales y resultados económicos: evidencia de un experimento de capital social. Revista Económica Americana: Economía Aplicada, 13(3), 1-24.
Kawachi, I. &. (2019). Capital social, cohesión social y salud. Argentina: Springer.
Kirchmeyer, C. (2018). Los efectos de las estructuras organizativas en el desarrollo profesional de las mujeres. . Revista de psicología gerencial., 89.
Kossek, E. E. (2017). Optar por no participar e inclinarse hacia adentro: comprender y mitigar las diferencias de género en las decisiones profesionales. Revista de comportamiento organizacional., 25.
Kossek, E. E. (2021). Optar por no participar e inclinarse hacia adentro: las complejidades de las transiciones profesionales de las mujeres. Revista de psicología organizacional y comportamiento organizacional, 261-290
Lindgreen, A. C. (2010). Corporate social responsibility in Colombia: Dar sentido a las estrategias sociales. Revista de ética empresarial, 91(2), 229-242. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1007/s10551-010-0616-9
López, A. &. (2019). Barreras estructurales en la promoción de mujeres directivas en el sector financiero. Economía y Empresa, 21(4), 89-102.
Lopez, A. &. (2021). Tutoría y avance profesional en lugares de trabajo con diversidad de género: la importancia de las políticas inclusivas. Revista de gestión de recursos humanos, 31(1), 67-83.
Luthans, F. &.-M. (2022). Capital psicológico y más allá. R. . Revista de comportamiento organizacional, 43(1), 20-41.
Manene, L. M. (2012). Obtenido en 2014. Obtenido de http://www.luismiguelmanene.com/2012/09/16/la
Martínez, C. &. (2023). Equidad de género y sostenibilidad corporativa en empresas cooperativas: una revisión sistemática. Revista de Gestión Sostenible, 10(4), 212-229
Martínez, J. &. (2020). Cultura organizacional y equidad de género en empresas solidarias. Revista de Cooperativismo y Economía Social, 15(2), 115-130.
Martínez, S. L. (2021). Sostenibilidad y equidad de género: análisis del progreso de las mujeres en las cooperativas de crédito. Canadá: Universidad de Tornto.
McGregor, J. (2021). Rompiendo el techo de cristal: Mujeres en la gestión. Revista, 36(5), 563-578.
Mendoza, V. J., & Mendoza-Vargas, V. M.-P. (2022). Relación entre clima organizacional y desempeño laboral: estudio focalizado en el laboratorio empresarial LAEMCO en Tunja (Colombia). Revista Información tecnológica, 33(6), 157-166. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000600157
Montalbán, R. R. (2014). La Justicia organizacional: ¿qué y para qué? México: Mbiama
Morales, L. &. (2020). Techos de cristal y redes masculinas en el liderazgo empresarial. Género y Trabajo, 18(1), 24-37.
OECD. (2023). Gobierno corporativo y diversidad de género: la perspectiva global. Francia: OCDE
Pande, R. &. (2020). Cuotas de género y liderazgo femenino: una revisión. Revista de literatura económica, 58(3), 1-39.
Robinson, G. &. (1997). Construyendo un caso de negocio para la diversidad. Revista Perspectivas de Gestión, 11(3), 21-31. Obtenido de https://translate.google.com/?hl=es&sl=en&tl=es&text=Building%20a%20business%20
Rockström, J. &. (2021). El marco de límites planetarios: un enfoque científico para el desarrollo sostenible. Nueva York: Rutledge.
Sachs, J. D. (2020). La era del desarrollo sostenible. Nueva Yor: Universidad de Columbia.
Sánchez, M. R. (2020). La brecha de género en los salarios: ¿qué papel desempeña el trabajo informal? Revista Economia Laboral, 65(2), 101-112.
Sealy, R. &. (2019). Mujeres y liderazgo: investigación, teoría y práctica. Revista Sabio, 45-56.
Shamir, B. (2007). Perspectivas de liderazgo centradas en los seguidores: un tributo a la memoria de James R. Meindl. Stamford, CT: Publicaciones de la era de la información. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622016000300135
Shore, L. M. (2018). Lugares de trabajo inclusivos: una revisión y un modelo. Revista La Academia de Anales de Gestión, 12(1), 330-365. Obtenido de https://doi.org/10.5465/annals.2016.0094
Smith, J. T. (2023). Promoción de la equidad de género en las instituciones financieras: un camino hacia el desarrollo sostenible. Revista Internacional de Género y Emprendimiento, 18(1), 54-73.
Taylor, E. ( 2020). Equidad de género en las empresas cooperativas: desafíos y estrategias para las mujeres en el liderazgo. Reino Unido: Universidad de Cambridge.
Trujillo, A. G. (2019). Gobierno Corporativo y Equidad de Género. Obtenido de file:///C:/Users/DDJ/Downloads/Informe-Equidad-Genero-Sociedades.pdf
Trujillo-Quintero, H. F.-C.-Q.-R. (2021). Desarrollo Sostenible en Empresas Colombianas. Propuesta de Evaluación a partir de los Niveles de Alcance. Revista Producción + Limpia, 16(1), 83-99. Obtenido de https://doi.org/10.22507/pml.v16n1a5
Tziner, A. &. (2014). Organizativo comportamiento ciudadano, justicia organizacional, trabajo estrés y conflictos trabajo-familia: examen de sus interrelaciones con los encuestados de un cultura no occidental. Revista Psicología Organizacional, 35-42.
Villarreal, D. &. (2021). Investigando el impacto del liderazgo femenino en la sostenibilidad organizacional en las cooperativas de crédito. Revista de Contabilidad, Gestión y Políticas de Sostenibilidad, 12(4), 678-695.
Wicked, C. &. (2023). Desarrollo sostenible: teoría y práctica. Inglaterra,: Universidad de Oxford
Yukl, G. (2019). Comportamiento de liderazgo eficaz: lo que sabemos y qué preguntas necesitan más atención. México: 6ta Edición
Zhang, S. &. (2022). El impacto del clima organizacional en el desempeño de los empleados: el papel mediador del compromiso laboral. Revista Fronteras en Psicología,, 13(1), 845-860.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 80 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Aseguramiento Financiero y Sostenibilidad Corporativa, Bogotá
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Dificultades del Aprendizaje
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Bogotá
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Aseguramiento Financiero y Sostenibilidad Corporativa, Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/36046a31-6d12-444a-9284-29986409c8ba/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88c8e1f6-3d40-43a9-aba8-4203381668e0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/888dfc4c-067b-4cac-88be-bdb8161da0f1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/11b567a0-7b11-4273-81d9-8c0483145c53/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ea8d6c6-7daa-41e8-8e42-2486d3830f14/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4789104d-b74f-46cc-8846-19e25310112f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/efaeb210-7fdd-4870-a751-0d15c6d4d346/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3dd1c06-6dbd-44fd-bccd-0d2ac8031b7f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/228d48f0-d6ce-4e17-a6bd-0ffeb85b2c9a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5053bff8-5a09-4030-8501-2fe102a38ed9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4cfeec8-72a4-448e-b6c3-61ead36a1638/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4f59b87-aaa3-41e8-be1d-ef52c834d88c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/804ef367-da45-405e-9af4-ebecd10b398d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0caededd-df2e-4488-b0eb-d37d19cec45f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1bee1542-0a3a-4098-9991-dc42ae579220/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0825b757-39d6-4465-a157-e0de3cac8d3a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71efcc11-ef91-48a6-a5ea-585a53c4c4c9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
3ab5ad5ff358a44814703262ad88d45e
c74e6a80345f284acaee33425d2414e8
a645ef3fa2a7e631d5df9ca465b5fe31
bfd4ca69de365c58d1b8592f5c10d836
c7060c3931d44f5719c3146c8fe0865a
edc446239c50fd30c9f355f162df412b
efc531f335e5f333f204bcaf9b30729a
240cc90e0af1ecba5e606c489922bc34
fbd7449cf925e72fd9877b8df10c37f6
31ac83293c83fee537ba6c60b3f248bd
c629ce1b90583db8e405717a462358e4
ca15c7ada128f8d24d33d9da9bd6425c
f6578e575ee3b69c0a824a408adb3716
41ba80c6099a41e3445170e188d950cd
f5abc61e7acfab7003851ccef6035b34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158487472963584
spelling Rodríguez Soto, Julián RicardoAvilés Martínez, Yuberli RocioArana Fernández, Paola AndreaPrada Carrillo, Johana2024-11-01T20:25:45Z2024-11-01T20:25:45Z2024-10-31Avilés Martínez, Y. R., Arana Fernández, P. A. y Prada Carrillo, J. (2024). Equidad de Género y Sostenibilidad Corporativa: Estudio de las Condiciones de Ingreso y Promoción para Mujeres Directivas en Empresas Solidarias de Ahorro y Crédito. [Trabajo de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57479https://hdl.handle.net/20.500.12494/57479Hoy por hoy, la Educación constituye sin duda la oportunidad que tiene el individuo para alcanzar su máximo potencial en una sociedad exigente y competitiva tanto profesional como laboral. De hecho, para posicionarse entre los mejores se necesita cumplir con una serie de condiciones que se hacen posible solo si se cuenta con las competencias indicadas. Según UNESCO (2022) es un derecho garantizar a los estudiantes el aprendizaje durante toda su vida ofreciendo “los conocimientos y las competencias que necesitan para desarrollar todo su potencial y vivir con dignidad” (parr.4). Por ende, el impacto inminente de la globalización y las tecnologías en la sociedad del conocimiento hacen posible la transformación en los diferentes campos de acción entre ellos el educativo. Desde un punto de vista teórico, el marco se sustenta en las teorías de la equidad de género y la sostenibilidad corporativa, donde se destacan los principios de igualdad de oportunidades y la importancia del liderazgo femenino en las empresas solidarias. La equidad de género no solo busca cerrar brechas en cuanto a representación, sino que también promueve un cambio estructural en las organizaciones, permitiendo que las mujeres accedan y progresen en roles directivos. Esta investigación se apoya en la teoría de los "techos de cristal," que explica cómo barreras invisibles dificultan el ascenso de las mujeres en las jerarquías corporativas, y la teoría de la sostenibilidad, que subraya la responsabilidad social y el desarrollo equitativo como pilares fundamentales para el crecimiento empresarial a largo plazo. Metodológicamente, el estudio sigue un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semi-estructuradas y análisis documental en empresas solidarias de ahorro y crédito, con el fin de identificar las barreras y oportunidades en el ingreso y la promoción de mujeres directivas. La metodología permite comprender en profundidad cómo las políticas internas, las prácticas laborales y los factores culturales influyen en las trayectorias profesionales de las mujeres en estos contextos. El análisis también busca establecer la relación entre las estrategias de sostenibilidad corporativa y la promoción de un entorno inclusivo y equitativo para el liderazgo femenino.Lista de figuras y tablas -- Introducción -- Capítulo I -- Contextualización de la problemática -- Planteamiento del problema -- Formulación de la pregunta de investigación -- Justificación -- Objetivos de la investigación -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Teoría de la justicia organizacional -- Tipos de justicia organizacional -- Teoría de la equidad -- Teoría de la sostenibilidad corporativa -- Estado del arte -- Marco conceptual -- Metodología -- Diseño -- Instrumentos -- Procedimientos -- Resultados -- Conclusiones -- Discusión -- Referentes bibliográficosMaestríaMagister en Aseguramiento Financiero y Sostenibilidad Corporativa Metodológicamente, el estudio sigue un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semi-estructuradas y análisis documental en empresas solidarias de ahorro y crédito, con el fin de identificar las barreras y oportunidades en el ingreso y la promoción de mujeres directivas. La metodología permite comprender en profundidad cómo las políticas internas, las prácticas laborales y los factores culturales influyen en las trayectorias profesionales de las mujeres en estos contextos. El análisis también busca establecer la relación entre las estrategias de sostenibilidad corporativa y la promoción de un entorno inclusivo y equitativo para el liderazgo femenino.80 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Aseguramiento Financiero y Sostenibilidad Corporativa, BogotáCiencias Económicas, Administrativas y ContablesMaestría en Dificultades del AprendizajeCiencias Económicas, Administrativas y ContablesBogotáBogotáhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TG 2024 MAF 57479Cooperativismo- EmpresasMujeres ejecutivasMujeres trabajadorasFactores estructurales y culturalesEmpresas solidariasSostenibilidad corporativaEquidad de generoPromoción de mujeres directivasEquidad de Género y Sostenibilidad Corporativa: Estudio de las Condiciones de Ingreso y Promoción para Mujeres Directivas en Empresas Solidarias de Ahorro y CréditoTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdams, J. S. (1981). Hacia una comprensión de inequidad. Revista El clásico de citas de esta semana, 422-436.Adams, S. (1965). Servicio de investigación del comportamiento. Nueva York.: Compañía General Electric Crotonville.Adrianzén, A. H. (2022). Cultura organizacional en relación a igualdad de género en una coopac en lima 2021. Lima – Perú: Universidad San Ignacio Loyola.American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno.Baena, D. H. (2026). Sistema financiero colombiano. Ecuador: Ecoe EdicionesBarberá, E. (2004). Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales.Revista Economía Pública, Social y Cooperativa, 50(1), 37-53. Obtenido de https://www.%20redalyc.org/pdf/174/17405003.pdfBass, B. M. (1997). Liderazgo y desempeño más allá de las expectativas. Nueva York: Prensa libre.Baxter, J. &. (2000). La hipótesis del techo de cristal. Europa: Un estudio comparativo de Estados Unidos, Suecia y Australia. género y sociedad,.Beall, J. (2020). Equidad de género y sostenibilidad corporativa: evaluación del papel de las mujeres en puestos de liderazgo. Revista de ética empresarial, 162(4), 803-815.Becker, G. S. (2020). Capital humano: un análisis teórico y empírico, con especial referencia a la educación. Revista la gestión de recursos humanos, 30(2), 100-714. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2019.100714Bourdieu, P. &. (2021). El capital social y el capital cultural revisitados: una nueva mirada a los conceptos de Bourdieu. Revista Teoría y sociedad, 50(1), 77-94Boza, S. &. (2021). Igualdad de género en puestos de liderazgo: el papel de la cultura organizacional en las cooperativas de crédito. Revista de estudios cooperativos, 2, 123-138.Burke, R. J. (2022). Género en las organizaciones: ¿Son los hombres aliados o adversarios del avance profesional de las mujeres? Revista de Negocios y Psicología, 37(2), 251-266Burns, J. M. (2018). Liderazgo transformacional: una exploración de cómo los líderes inspiran y motivan a sus seguidores. México: Liderazgo trimestral.Burns, M. G. (1978). Liderazgo Transformacional. Revista Herreum, 22.Campbell, J. P. (2023). Desempeño y sus determinantes: una revisión de los avances recientes. Revista Psicología del Personal, 76(2), 351-375.Catalyst. (2011). desempeño corporativo y representación de las mujeres en Juntas (2004-2008). Octubre 2019. Obtenido de https://www.catalyst.org/research/the-bottom-li-ne-corporate-performance-and-womens-representation-on-boards-2004-2008/Catalyst. (2020). Mujeres catalizadoras en la investigación gerencial. Obtenido de file:///C:/Users/DDJ/Downloads/Informe-Equidad-Genero-Sociedades%20(1).pdfChánez, F. J. (2007). La Satisfacción Hacia El Trabajo. Un Análisis Basado En Las Teorias De Las Expectativas Y De Equidad. Entelequia,. Revista Interdisciplinar, 3.Coba, M. E., Córdova, J. F., & Casanova, Á. G. (2022). La diversidad de género y el rendimiento en el sector financiero ecuatoriano. Revista Finanzas y Política Económica, 14(2), 561-586. Obtenido de https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n2.2022.10Coleman, J. (1990). Fundamentos de la teoría social. Estados Unidos: Universidad de Harvard.Coleman, J. S. (1988). Capital social en la creación del capital humano. https://translate.google.com/?hl=es&sl=en&tl=es&text=Social%20capital%20in%20the%20creation%20of%20human%20capital.%20American%20journal%20of%20sociology%2C&op=translate#:~:text=revista%20americana%20de%20sociolog%C3%ADa%2C, 95-120.Coleman, J. S. (2022). El capital social y la formación del capital humano: revisados y actualizados. Revista de Teoría sociológica, 40(2), 159-175.Colquitt, J. A. (2020). Justicia en el milenio, una década después: una prueba metaanalítica del intercambio social y perspectivas basadas en el afecto. Revista Comportamiento organizacional y procesos de decisión humana, 123(2), 177-199. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2013.10.001Company., M. &. (2022). Mujeres en el lugar de trabajo 2022. México: McKinsey y compañíaCuadrado, I. &. (2002). Liderazgo transformacional y género: Autoevaluaciones de directivos y directivas españoles. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(1), 39-55.Dahlen, D. &. (2004). Características de las mujeres y los hombres en el interior corporativo. Revista gobierno corporativo., 12(3), 337-342.Díaz, G. E. (2020). Liderazgo transformacional y equidad de género: el caso de estudiantes de posgrado. Revista Universidad y Empresa, 22(39), 69-89. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0124-46392020000200069&lng=en&tlng=es#:~:text=.https%3A//doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7854Díaz, N. y. (2017). La gerencia social y los procesos de innovación en la búsqueda de la sostenibilidad. Revista Espacios, 38(52), 4-4. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0120-8160201800020003700015&lng=enDíaz-García, C. G.-M.-M. (2021). Diversidad de género en los equipos de I+D: su impacto en la radicalidad de la innovación. Revista Innovación, organización y gestión, 23(1), 1-17.Dyllick, T. &. (2016). Aclarar el significado de negocio sostenible: introducir una tipología desde lo habitual hasta la verdadera sostenibilidad empresarial. Revista de ética empresarial, 140(3), 437-452. Obtenido de https://doi.org/10.1007/s10551-015-2695-0Eagly, A. H. (2019). A través del laberinto: la verdad sobre cómo las mujeres se convierten en líderes. Estados Unidos: Revisión de negocios de Harvard.Eagly, A. J.-S. (2003). Estilos de liderazgo transformacional, transaccional y laissez-faire: un metanálisis que compara mujeres y hombres. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.129.4.569Ely, R. J. (2021). Tomarse en serio la diversidad: ya basta con el caso empresarial. Estados Unidos: Revisión de negocios de Harvard.Escudero, M. y. (2014). La responsabilidad social empresarial y la creación de valor en América Latina. Bilbao, España: Universidad de Deusto.Fernandez, P. O. (2020). Equidad de género en las organizaciones cooperativas: desafíos y oportunidades. Revista de negocios cooperativos, 3, 101-119Fernandez-Mateo, I. &. (2021). Diversidad en la cima: cómo las estructuras organizativas pueden mejorar el desempeño empresarial a través de un mejor equilibrio de género. Revista Ciencias de la gestión, 67(3), 1-23.Fondo Monetario Internacional. (2013). Mujeres, Trabajo y Economía: Beneficios Macroeconómicos de la Equidad de Género. México: Artículo de discusión del FMI.Fundación Universitaria Konrad Lorenz. (10 de Julio de 2014). Para Autores: Revista Latinoamericana de Psicología. Obtenido de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/about/submissions#onlineSubmissionsGarcía, M. &. (2021). Sostenibilidad corporativa y equidad de género: Un enfoque de gestión organizacional. Revista de Estudios Empresariales, 12(3), 45-67.Gergen, K. J. (1982). Intercambio social: avances en la teoría. Obtenido de https://translate.google.com/?hl=es&sl=en&tl=es&text=.%20Social%20exchange%3A%20Advances%20in%20Theory%0Aand%20research.&op=translateGonzalez, J. &. (2022). El papel de la diversidad de género en las prácticas de sostenibilidad corporativa: un estudio sobre el liderazgo y el desempeño organizacional. Revista de ética empresarial, 175(2), 347-365.Grant, A. M. (2020). La dinámica de las transformaciones del liderazgo: revelando el poder del liderazgo transformacional en las organizacione. Revista de comportamiento organizacional, 23.Greenberg, J. (1987). Teorías de la justicia organizacional. Revista Revisión de la gestión, 12(1), 9-22Greenberg, J. y. (2005). Manual de justicia organizacional. Estados Unidos: Asociados Laurence Erlbaum.Helliwell, J. F. (2020). El contexto social de la salud: una revisión de los desarrollos recientes." Investigación de indicadores sociales. Revista internacional e interdisciplinaria para la medición de la calidad de vida, 148(2), 315-337.Obtenido de http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000400002Hernández, M. G. (2020). El efecto de la diversidad de género sobre el rendimiento de las sociedades cooperativas agroalimentarias españolas. Revista de estudios cooperativos, 133(1), 1-13. Obtenido de https://doi.org/10.5209/reve.67337Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: MacGraw-Hill.Hersh, E. (2020). Por qué es importante la diversidad: mujeres en las juntas directivas. Liderazgo. Estados Unidos: Universidad Harvard.Hujala, M. &. (2022). Comprender el impacto del clima organizacional en los resultados de los empleados: una revisión de investigaciones recientes. Revista de comportamiento organizacional, 456-475.Johnson, I. N. (2019). Sostenibilidad corporativa y equidad de género: integración del liderazgo de las mujeres en las cooperativas financieras. Revista de ética empresarial, 24-45.Jones, F. B. (2018). Trabajo y familia: una perspectiva de investigación internacional. México: Prensa de Psicología.Kabeer, N. (2019). Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres: un análisis crítico del objetivo de desarrollo del tercer milenio 1. Revista genero y desarrollo, 13(1),13-24. Obtenido de https://doi.org/10.1080/13552070512331332273Kark, R. &. (2022). Género y liderazgo: negociando el laberinto. Revista de psicología industrial, laboral y organizacional, 351-370.Karlan, D. &. (2021). Redes sociales y resultados económicos: evidencia de un experimento de capital social. Revista Económica Americana: Economía Aplicada, 13(3), 1-24.Kawachi, I. &. (2019). Capital social, cohesión social y salud. Argentina: Springer.Kirchmeyer, C. (2018). Los efectos de las estructuras organizativas en el desarrollo profesional de las mujeres. . Revista de psicología gerencial., 89.Kossek, E. E. (2017). Optar por no participar e inclinarse hacia adentro: comprender y mitigar las diferencias de género en las decisiones profesionales. Revista de comportamiento organizacional., 25.Kossek, E. E. (2021). Optar por no participar e inclinarse hacia adentro: las complejidades de las transiciones profesionales de las mujeres. Revista de psicología organizacional y comportamiento organizacional, 261-290Lindgreen, A. C. (2010). Corporate social responsibility in Colombia: Dar sentido a las estrategias sociales. Revista de ética empresarial, 91(2), 229-242. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1007/s10551-010-0616-9López, A. &. (2019). Barreras estructurales en la promoción de mujeres directivas en el sector financiero. Economía y Empresa, 21(4), 89-102.Lopez, A. &. (2021). Tutoría y avance profesional en lugares de trabajo con diversidad de género: la importancia de las políticas inclusivas. Revista de gestión de recursos humanos, 31(1), 67-83.Luthans, F. &.-M. (2022). Capital psicológico y más allá. R. . Revista de comportamiento organizacional, 43(1), 20-41.Manene, L. M. (2012). Obtenido en 2014. Obtenido de http://www.luismiguelmanene.com/2012/09/16/laMartínez, C. &. (2023). Equidad de género y sostenibilidad corporativa en empresas cooperativas: una revisión sistemática. Revista de Gestión Sostenible, 10(4), 212-229Martínez, J. &. (2020). Cultura organizacional y equidad de género en empresas solidarias. Revista de Cooperativismo y Economía Social, 15(2), 115-130.Martínez, S. L. (2021). Sostenibilidad y equidad de género: análisis del progreso de las mujeres en las cooperativas de crédito. Canadá: Universidad de Tornto.McGregor, J. (2021). Rompiendo el techo de cristal: Mujeres en la gestión. Revista, 36(5), 563-578.Mendoza, V. J., & Mendoza-Vargas, V. M.-P. (2022). Relación entre clima organizacional y desempeño laboral: estudio focalizado en el laboratorio empresarial LAEMCO en Tunja (Colombia). Revista Información tecnológica, 33(6), 157-166. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000600157Montalbán, R. R. (2014). La Justicia organizacional: ¿qué y para qué? México: MbiamaMorales, L. &. (2020). Techos de cristal y redes masculinas en el liderazgo empresarial. Género y Trabajo, 18(1), 24-37.OECD. (2023). Gobierno corporativo y diversidad de género: la perspectiva global. Francia: OCDEPande, R. &. (2020). Cuotas de género y liderazgo femenino: una revisión. Revista de literatura económica, 58(3), 1-39.Robinson, G. &. (1997). Construyendo un caso de negocio para la diversidad. Revista Perspectivas de Gestión, 11(3), 21-31. Obtenido de https://translate.google.com/?hl=es&sl=en&tl=es&text=Building%20a%20business%20Rockström, J. &. (2021). El marco de límites planetarios: un enfoque científico para el desarrollo sostenible. Nueva York: Rutledge.Sachs, J. D. (2020). La era del desarrollo sostenible. Nueva Yor: Universidad de Columbia.Sánchez, M. R. (2020). La brecha de género en los salarios: ¿qué papel desempeña el trabajo informal? Revista Economia Laboral, 65(2), 101-112.Sealy, R. &. (2019). Mujeres y liderazgo: investigación, teoría y práctica. Revista Sabio, 45-56.Shamir, B. (2007). Perspectivas de liderazgo centradas en los seguidores: un tributo a la memoria de James R. Meindl. Stamford, CT: Publicaciones de la era de la información. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622016000300135Shore, L. M. (2018). Lugares de trabajo inclusivos: una revisión y un modelo. Revista La Academia de Anales de Gestión, 12(1), 330-365. Obtenido de https://doi.org/10.5465/annals.2016.0094Smith, J. T. (2023). Promoción de la equidad de género en las instituciones financieras: un camino hacia el desarrollo sostenible. Revista Internacional de Género y Emprendimiento, 18(1), 54-73.Taylor, E. ( 2020). Equidad de género en las empresas cooperativas: desafíos y estrategias para las mujeres en el liderazgo. Reino Unido: Universidad de Cambridge.Trujillo, A. G. (2019). Gobierno Corporativo y Equidad de Género. Obtenido de file:///C:/Users/DDJ/Downloads/Informe-Equidad-Genero-Sociedades.pdfTrujillo-Quintero, H. F.-C.-Q.-R. (2021). Desarrollo Sostenible en Empresas Colombianas. Propuesta de Evaluación a partir de los Niveles de Alcance. Revista Producción + Limpia, 16(1), 83-99. Obtenido de https://doi.org/10.22507/pml.v16n1a5Tziner, A. &. (2014). Organizativo comportamiento ciudadano, justicia organizacional, trabajo estrés y conflictos trabajo-familia: examen de sus interrelaciones con los encuestados de un cultura no occidental. Revista Psicología Organizacional, 35-42.Villarreal, D. &. (2021). Investigando el impacto del liderazgo femenino en la sostenibilidad organizacional en las cooperativas de crédito. Revista de Contabilidad, Gestión y Políticas de Sostenibilidad, 12(4), 678-695.Wicked, C. &. (2023). Desarrollo sostenible: teoría y práctica. Inglaterra,: Universidad de OxfordYukl, G. (2019). Comportamiento de liderazgo eficaz: lo que sabemos y qué preguntas necesitan más atención. México: 6ta EdiciónZhang, S. &. (2022). El impacto del clima organizacional en el desempeño de los empleados: el papel mediador del compromiso laboral. Revista Fronteras en Psicología,, 13(1), 845-860.PublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/36046a31-6d12-444a-9284-29986409c8ba/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88c8e1f6-3d40-43a9-aba8-4203381668e0/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2024_trabajo_grado.pdf2024_trabajo_grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf729393https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/888dfc4c-067b-4cac-88be-bdb8161da0f1/download3ab5ad5ff358a44814703262ad88d45eMD592024_acta_sustentacion_3.pdf2024_acta_sustentacion_3.pdfActa de sustentación 3application/pdf177977https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/11b567a0-7b11-4273-81d9-8c0483145c53/downloadc74e6a80345f284acaee33425d2414e8MD582024_licencia_uso.pdf2024_licencia_uso.pdfLicencia de usoapplication/pdf213995https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ea8d6c6-7daa-41e8-8e42-2486d3830f14/downloada645ef3fa2a7e631d5df9ca465b5fe31MD542024_acta_sustentacion_1.pdf2024_acta_sustentacion_1.pdfActa de sustentación 1application/pdf185786https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4789104d-b74f-46cc-8846-19e25310112f/downloadbfd4ca69de365c58d1b8592f5c10d836MD562024_acta_sustentacion_2.pdf2024_acta_sustentacion_2.pdfActa de sustentación 2application/pdf179215https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/efaeb210-7fdd-4870-a751-0d15c6d4d346/downloadc7060c3931d44f5719c3146c8fe0865aMD57TEXT2024_trabajo_grado.pdf.txt2024_trabajo_grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101629https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3dd1c06-6dbd-44fd-bccd-0d2ac8031b7f/downloadedc446239c50fd30c9f355f162df412bMD5122024_acta_sustentacion_3.pdf.txt2024_acta_sustentacion_3.pdf.txtExtracted texttext/plain2525https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/228d48f0-d6ce-4e17-a6bd-0ffeb85b2c9a/downloadefc531f335e5f333f204bcaf9b30729aMD5102024_licencia_uso.pdf.txt2024_licencia_uso.pdf.txtExtracted texttext/plain6018https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5053bff8-5a09-4030-8501-2fe102a38ed9/download240cc90e0af1ecba5e606c489922bc34MD5142024_acta_sustentacion_1.pdf.txt2024_acta_sustentacion_1.pdf.txtExtracted texttext/plain2516https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4cfeec8-72a4-448e-b6c3-61ead36a1638/downloadfbd7449cf925e72fd9877b8df10c37f6MD5162024_acta_sustentacion_2.pdf.txt2024_acta_sustentacion_2.pdf.txtExtracted texttext/plain2485https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4f59b87-aaa3-41e8-be1d-ef52c834d88c/download31ac83293c83fee537ba6c60b3f248bdMD518THUMBNAIL2024_trabajo_grado.pdf.jpg2024_trabajo_grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7593https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/804ef367-da45-405e-9af4-ebecd10b398d/downloadc629ce1b90583db8e405717a462358e4MD5132024_acta_sustentacion_3.pdf.jpg2024_acta_sustentacion_3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11584https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0caededd-df2e-4488-b0eb-d37d19cec45f/downloadca15c7ada128f8d24d33d9da9bd6425cMD5112024_licencia_uso.pdf.jpg2024_licencia_uso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13088https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1bee1542-0a3a-4098-9991-dc42ae579220/downloadf6578e575ee3b69c0a824a408adb3716MD5152024_acta_sustentacion_1.pdf.jpg2024_acta_sustentacion_1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11694https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0825b757-39d6-4465-a157-e0de3cac8d3a/download41ba80c6099a41e3445170e188d950cdMD5172024_acta_sustentacion_2.pdf.jpg2024_acta_sustentacion_2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11512https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71efcc11-ef91-48a6-a5ea-585a53c4c4c9/downloadf5abc61e7acfab7003851ccef6035b34MD51920.500.12494/57479oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/574792024-12-10 14:20:00.116http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=