Revisión narrativa de literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva en universitarios
El estudio tiene como objetivo analizar literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva para universitarios. La investigación es documental, empleando la metodología de revisión narrativa de literatura, se analizaron 18 de artículos de investig...
- Autores:
-
Sánchez Cardona, Divia Yuliana
Buitrago Montoya, Ruby Marcela
Mesas Osorio, Yulieth Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43504
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/43504
- Palabra clave:
- Salud Mental
Promoción de la salud
Intervención basada en la internet
Servicios de salud para estudiantes
TG 2021 PSI 43504
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_9b917728a91794714fc0208ad105baef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43504 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión narrativa de literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva en universitarios |
title |
Revisión narrativa de literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva en universitarios |
spellingShingle |
Revisión narrativa de literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva en universitarios Salud Mental Promoción de la salud Intervención basada en la internet Servicios de salud para estudiantes TG 2021 PSI 43504 |
title_short |
Revisión narrativa de literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva en universitarios |
title_full |
Revisión narrativa de literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva en universitarios |
title_fullStr |
Revisión narrativa de literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva en universitarios |
title_full_unstemmed |
Revisión narrativa de literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva en universitarios |
title_sort |
Revisión narrativa de literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva en universitarios |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Cardona, Divia Yuliana Buitrago Montoya, Ruby Marcela Mesas Osorio, Yulieth Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez Chaparro, Ángela María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Cardona, Divia Yuliana Buitrago Montoya, Ruby Marcela Mesas Osorio, Yulieth Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Salud Mental Promoción de la salud Intervención basada en la internet Servicios de salud para estudiantes |
topic |
Salud Mental Promoción de la salud Intervención basada en la internet Servicios de salud para estudiantes TG 2021 PSI 43504 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 PSI 43504 |
description |
El estudio tiene como objetivo analizar literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva para universitarios. La investigación es documental, empleando la metodología de revisión narrativa de literatura, se analizaron 18 de artículos de investigación publicados en bases de datos científicas de carácter abierto, bajo unos criterios de inclusión y exclusión contemplados para la selección de los estudios. Los resultados muestran acciones orientadas a fortalecer las competencias socioemocionales de los estudiantes desde las corporalidades, los recursos narrativos y el uso de TIC como herramientas para la promoción de la salud mental |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-27T20:32:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-27T20:32:47Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43504 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Sánchez Cardona, D. Mesa Osorio, Y y Buitrago Montoya, R. (2021). Revisión narrativa de literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva en universitarios [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43504 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43504 |
identifier_str_mv |
Sánchez Cardona, D. Mesa Osorio, Y y Buitrago Montoya, R. (2021). Revisión narrativa de literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva en universitarios [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43504 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bahillo, G. R., López-Ros, V., Otero, F. L., Burgués, P. L., y LLanes, J. M. (2014). Un viaje de exploración interior: Emociones y estado de ánimo en la práctica motriz introyectiva. Educatio Siglo XXI, 32(1), 105-125. http://revistas.um.es/educatio/article/view/194111 Blanco, A y Díaz, D. (2004). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17 (4), 582-589. http://www.psicothema.com/pdf/3149.pdf Blanco, A y Rodríguez, J. (2007). Intervención psicosocial. Pearson educación. Castaño Hincapié, N., Montoya Zuluaga, D. M., y Moreno Carmona, N. D. (2018). Recursos psicosociales y construcción de bienestar ante la ausencia de los padres. Universitas Psychologica, 17(2), 1-10. https://doi.org/10.11144/ Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. (14 de abril del 2020) Documento CONPES 3992. Estrategia para la promoción de la salud mental en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf Cabrera-Gómez, C., Caldas-Luzeiro, J., Rivera-Porras, D., y Carrillo-Sierra, S. (2019). Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online "florece" para contextos universitarios. Archivos Venezolanos De Farmacología y Terapéutica, 38(5), 533-539. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/2354380743?accountid=44394 Castaño-Pérez, G y Calderón-Vallejo, G. (2017). Problemáticas psicosociales en el ámbito universitario y programas de prevención. Editorial Universidad Católica Luis Amigó y Federación Internacional de Universidades Católicas-FIUC-. https://doi.org/10.21501/9789588943282%C2%A0 Carranza Esteban, R., Caycho-Rodríguez, T., Salinas Arias, S., Ramírez Guerra, R., Campos Vilchez, C., Chuquista Orci, K., y Pérez Rivera, J. (2019). Efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos. Revista Cubana de Enfermería, 35(4). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2859/500 Domínguez, Y. S. (2006). El análisis de información y las investigaciones cuantitativas y cualitativas. Revista Cubana de Salud Pública. 33(3), 1-10. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2007.v33n3/10.1590/S0864-34662007000300020/es/ García,, G.M., Gea, Roque, J. I. A., Lucas, J. L. Y., y Ruiz, E. J. G. (2016). Los juegos deportivos y su influencia en la gestión emocional en universitarios/ sports games and his influence in the emotional management in university students/ jogos esportivos e sua influência na gestão emocional em estudantes universitários. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 16(3), 101-112. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/1863563154?accountid=44394 Guzmán, J y Tamayo A. (06 de agosto de 2020). Ansiedad y depresión, ‘verdugos’ de los jóvenes en la pandemia. Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/ansiedad-depresion-jovenes-pandemia/#:~:text=El%2035%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n,y%20el%2021%25%20de%20soledad. Hernández, C. M. (2015). Adaptación y aplicación de un modelo de psicodrama para la depresión en estudiantes universitarios en Puerto Rico. Doctoral dissertation, Universidad del Turabo Puerto Rico, 1 - 5. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/1699340728?accountid=44394 Herguedas, A. (2018). La meditación como práctica preventiva y curativa en el sistema nacional de salud. Medicina naturista,12, 47-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6267068 Institute for Health Metrics and Evaluation (2019). helathdata.org. Obtenido de GBD. https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/ Keyes, C. (1998). Social Well-Being. Social Psychology Quarterly, 61,121-140. https://psycnet.apa.org/record/1998-04725-00 Londoño-Arredondo, N., Palacio-Sañudo, J., Acosta-Barros, C., Juárez Acosta, F, y Aguirre-Acevedo, D. (2016). Efectividad de un programa de prevención en salud mental mediante el diálogo socrático y el pensamiento crítico. Salud Uninorte, 32(1),11-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745985002 López Bedoya, J. B. y Cardona Quitián, H. E. (2017). Recursos psicosociales para la permanencia de los estudiantes de la Universidad de Antioquia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 9(2), 123-138. 10.17533/udea.rp. v9n2a08 Martín-Baró, I. (1993). Guerra y salud mental. Papeles del Psicólogo, 9 (56), 50-51- http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=585 Morrison, R., Paz-Díaz, C., Gutiérrez, P., Frías, C., Espinosa, A., Soto, P., y López, I. (2020). Efectos de la meditación activa en indicadores físicos y psicoemocionales de estrés en estudiantes universitarios en Chile. un estudio piloto/Effects of active meditation on physical and psycho-emotional stress indicators in chilean health sciences students. A pilot study. Revista De La Facultad De Medicina, 68(4), 505-511. http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.15446/revfacmed.v68n4.77122 Muna, H. R., Irma Yolanda Castillo Ávila, y Luis Reinaldo, A. E. (2018). Estrategia pedagógica con tecnologías multimedia para promover la salud mental de estudiantes. Salud Uninorte, 25 - 32. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/2064345596?accountid=44394 Oliva Delgado, A. (2015). Los activos para la promoción del desarrollo positivo adolescente. Metamorfosis, (3), 32-47. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los%20activos%20para%20la%20promoci%C3%B3n%20%20del%20desarrollo%20positivo%20adolescent.pdf Oliva Delgado, A., Antolín Suárez, L., Pertegal Vega, M., Ríos Bermúdez, A., Parra Jiménez, A., Gómez, H., y Reina Flores, M. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Junta de Andalucía. 3 - 288. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32153/desarrolloPositivo_instrumentos.pdf?sequence=1 Quiceno-Manosalva, M., Mendoza-Rincón, B y Lara-Posada, E. (2020). Sentido de vida y recursos noológicos en estudiantes universitarios para el diseño de un programa psicoeducativo en la prevención de la depresión y suicidio. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3), 1-12. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/19462 Rivera-Suárez, P. A., Correa, M. S., Vanega-Romero, S., y Zayas, A. (2018). Estudio piloto: eficacia de una intervención en inteligencia emocional en universitarios con sintomatología depresiva. Psicumex, 8(2), 38-53. https://doi.org/10.36793/psicumex.v8i2.297 Rosas, A. (2018). Los estudiantes universitarios: vulnerabilidad, atención e intervención en su desarrollo. Revista Digital Universitaria, 19(1), 0-11. https://www.revista.unam.mx/2018v19n1/los-estudiantes-universitarios-vulnerabilidad-atencion-e-intervencion/ Sánchez-Gutiérrez, G. (2011). Meditación, Mindfulness y sus efectos biopsicosociales. revisión de literatura. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, (2), 223-254. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26036 Sarmiento-Bolaños, M, y Gómez-Acosta, A. (2013). Mindfulness: Una propuesta de aplicación en rehabilitación neuropsicológica. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 140-155. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242013000100012&lng=en&tlng=es. Severino, G., Silva, W. S., y Silva Severino, M. F. (2016). Psicodrama: cuerpo, espacio y tiempo hacia la libertad creadora. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 10, 139-151. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51688 Sosa Torralba, E., Romero Mendoza, M., Blum Grynberg, B., Zarco Torres, V, y Medina-Mora Icaza, M. (2018). Programa de orientación y atención psicológica para jóvenes universitarios de la UNAM: características de la población que solicita sus servicios. Revista electrónica de psicología Iztacala, 21(2), 451-477. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/65284 Velázquez- García, L., Bonilla- Muñoz, M, y Padilla- Díaz, A. (2019). Efectos de una intervención cognitivo conductual en la ansiedad y depresión en médicos internos de pregrado. La revista internacional de psicología sin fronteras México, 2 (9), 5-40. Vestena, Z, y Díaz-Medina, B. (2018). Revisión Narrativa: elementos que la constituyen y sus potencialidades. Journal of Nursing and Health, 8(1), 1-2. https://doi.org/10.15210/jonah.v8i1.13654 Villarroel- Zuazua, A, y González- Ramírez, M. (2015). Intervención cognitivo conductual y centrada en soluciones para disminuir el estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8 (4), 1363-1387. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/53434 Villa, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? . El Ágora, 12 (2), 349-365. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550239 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
35 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/feb8ea25-f394-473d-89ca-087d4a5903de/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/41a48b9d-ab2a-4495-afb0-f8f8fa23ace2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/522d6240-7a0a-4990-914a-532ce80c6370/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3c968a3-5bb3-43cd-8856-e373a6c9aee8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/66530396-4f7d-44c7-ba8a-2d0b57b38161/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9bae0de9-c2fa-45c7-8a49-b471fd84037a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/043b3ff5-42da-4b6d-9e09-566cc2224129/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
343977051c6ed5aa02945c32df927776 ec2d8bd1b607b8982b5c24516ea512c0 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 f10d828351be966aa9400c387a3291c9 95c327a7bf59cb741f9eaa68e6c85491 0bf52fc55c68fa50c79bd5dea3f09042 416ce15d75e0ebfc1017e4d70f296a7f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158259930923008 |
spelling |
Martínez Chaparro, Ángela MaríaSánchez Cardona, Divia YulianaBuitrago Montoya, Ruby MarcelaMesas Osorio, Yulieth Paola2022-01-27T20:32:47Z2022-01-27T20:32:47Z2021-12https://hdl.handle.net/20.500.12494/43504Sánchez Cardona, D. Mesa Osorio, Y y Buitrago Montoya, R. (2021). Revisión narrativa de literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva en universitarios [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43504El estudio tiene como objetivo analizar literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva para universitarios. La investigación es documental, empleando la metodología de revisión narrativa de literatura, se analizaron 18 de artículos de investigación publicados en bases de datos científicas de carácter abierto, bajo unos criterios de inclusión y exclusión contemplados para la selección de los estudios. Los resultados muestran acciones orientadas a fortalecer las competencias socioemocionales de los estudiantes desde las corporalidades, los recursos narrativos y el uso de TIC como herramientas para la promoción de la salud mental1.Planteamiento del problema. -- 2.Justificación. -- 3.Antecedentes de investigación. -- 4.Objetivos. -- 4.1 Objetivo general de las auxiliares. -- 4.2 Objetivos específicos. -- 4.3 Funciones del auxiliar de investigación. -- 5.Referente teórico-conceptual. -- 6.Metodología. -- 7.Resultados.https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000006790ruby.buitragom@campusucc.edu.co35Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y EnvigadoPsicologíaMedellínSalud MentalPromoción de la saludIntervención basada en la internetServicios de salud para estudiantesTG 2021 PSI 43504Revisión narrativa de literatura científica sobre intervenciones con orientación hacia las prácticas de salud mental positiva en universitariosTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbBahillo, G. R., López-Ros, V., Otero, F. L., Burgués, P. L., y LLanes, J. M. (2014). Un viaje de exploración interior: Emociones y estado de ánimo en la práctica motriz introyectiva. Educatio Siglo XXI, 32(1), 105-125. http://revistas.um.es/educatio/article/view/194111Blanco, A y Díaz, D. (2004). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17 (4), 582-589. http://www.psicothema.com/pdf/3149.pdfBlanco, A y Rodríguez, J. (2007). Intervención psicosocial. Pearson educación.Castaño Hincapié, N., Montoya Zuluaga, D. M., y Moreno Carmona, N. D. (2018). Recursos psicosociales y construcción de bienestar ante la ausencia de los padres. Universitas Psychologica, 17(2), 1-10. https://doi.org/10.11144/Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. (14 de abril del 2020) Documento CONPES 3992. Estrategia para la promoción de la salud mental en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdfCabrera-Gómez, C., Caldas-Luzeiro, J., Rivera-Porras, D., y Carrillo-Sierra, S. (2019). Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online "florece" para contextos universitarios. Archivos Venezolanos De Farmacología y Terapéutica, 38(5), 533-539. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/2354380743?accountid=44394Castaño-Pérez, G y Calderón-Vallejo, G. (2017). Problemáticas psicosociales en el ámbito universitario y programas de prevención. Editorial Universidad Católica Luis Amigó y Federación Internacional de Universidades Católicas-FIUC-. https://doi.org/10.21501/9789588943282%C2%A0Carranza Esteban, R., Caycho-Rodríguez, T., Salinas Arias, S., Ramírez Guerra, R., Campos Vilchez, C., Chuquista Orci, K., y Pérez Rivera, J. (2019). Efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos. Revista Cubana de Enfermería, 35(4). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2859/500Domínguez, Y. S. (2006). El análisis de información y las investigaciones cuantitativas y cualitativas. Revista Cubana de Salud Pública. 33(3), 1-10. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2007.v33n3/10.1590/S0864-34662007000300020/es/García,, G.M., Gea, Roque, J. I. A., Lucas, J. L. Y., y Ruiz, E. J. G. (2016). Los juegos deportivos y su influencia en la gestión emocional en universitarios/ sports games and his influence in the emotional management in university students/ jogos esportivos e sua influência na gestão emocional em estudantes universitários. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 16(3), 101-112. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/1863563154?accountid=44394Guzmán, J y Tamayo A. (06 de agosto de 2020). Ansiedad y depresión, ‘verdugos’ de los jóvenes en la pandemia. Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/ansiedad-depresion-jovenes-pandemia/#:~:text=El%2035%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n,y%20el%2021%25%20de%20soledad.Hernández, C. M. (2015). Adaptación y aplicación de un modelo de psicodrama para la depresión en estudiantes universitarios en Puerto Rico. Doctoral dissertation, Universidad del Turabo Puerto Rico, 1 - 5. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/1699340728?accountid=44394Herguedas, A. (2018). La meditación como práctica preventiva y curativa en el sistema nacional de salud. Medicina naturista,12, 47-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6267068Institute for Health Metrics and Evaluation (2019). helathdata.org. Obtenido de GBD. https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/Keyes, C. (1998). Social Well-Being. Social Psychology Quarterly, 61,121-140. https://psycnet.apa.org/record/1998-04725-00Londoño-Arredondo, N., Palacio-Sañudo, J., Acosta-Barros, C., Juárez Acosta, F, y Aguirre-Acevedo, D. (2016). Efectividad de un programa de prevención en salud mental mediante el diálogo socrático y el pensamiento crítico. Salud Uninorte, 32(1),11-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745985002López Bedoya, J. B. y Cardona Quitián, H. E. (2017). Recursos psicosociales para la permanencia de los estudiantes de la Universidad de Antioquia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 9(2), 123-138. 10.17533/udea.rp. v9n2a08Martín-Baró, I. (1993). Guerra y salud mental. Papeles del Psicólogo, 9 (56), 50-51- http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=585Morrison, R., Paz-Díaz, C., Gutiérrez, P., Frías, C., Espinosa, A., Soto, P., y López, I. (2020). Efectos de la meditación activa en indicadores físicos y psicoemocionales de estrés en estudiantes universitarios en Chile. un estudio piloto/Effects of active meditation on physical and psycho-emotional stress indicators in chilean health sciences students. A pilot study. Revista De La Facultad De Medicina, 68(4), 505-511. http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.15446/revfacmed.v68n4.77122Muna, H. R., Irma Yolanda Castillo Ávila, y Luis Reinaldo, A. E. (2018). Estrategia pedagógica con tecnologías multimedia para promover la salud mental de estudiantes. Salud Uninorte, 25 - 32. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/2064345596?accountid=44394Oliva Delgado, A. (2015). Los activos para la promoción del desarrollo positivo adolescente. Metamorfosis, (3), 32-47. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los%20activos%20para%20la%20promoci%C3%B3n%20%20del%20desarrollo%20positivo%20adolescent.pdfOliva Delgado, A., Antolín Suárez, L., Pertegal Vega, M., Ríos Bermúdez, A., Parra Jiménez, A., Gómez, H., y Reina Flores, M. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Junta de Andalucía. 3 - 288. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32153/desarrolloPositivo_instrumentos.pdf?sequence=1Quiceno-Manosalva, M., Mendoza-Rincón, B y Lara-Posada, E. (2020). Sentido de vida y recursos noológicos en estudiantes universitarios para el diseño de un programa psicoeducativo en la prevención de la depresión y suicidio. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3), 1-12. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/19462Rivera-Suárez, P. A., Correa, M. S., Vanega-Romero, S., y Zayas, A. (2018). Estudio piloto: eficacia de una intervención en inteligencia emocional en universitarios con sintomatología depresiva. Psicumex, 8(2), 38-53. https://doi.org/10.36793/psicumex.v8i2.297Rosas, A. (2018). Los estudiantes universitarios: vulnerabilidad, atención e intervención en su desarrollo. Revista Digital Universitaria, 19(1), 0-11. https://www.revista.unam.mx/2018v19n1/los-estudiantes-universitarios-vulnerabilidad-atencion-e-intervencion/Sánchez-Gutiérrez, G. (2011). Meditación, Mindfulness y sus efectos biopsicosociales. revisión de literatura. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, (2), 223-254. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26036Sarmiento-Bolaños, M, y Gómez-Acosta, A. (2013). Mindfulness: Una propuesta de aplicación en rehabilitación neuropsicológica. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 140-155. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242013000100012&lng=en&tlng=es.Severino, G., Silva, W. S., y Silva Severino, M. F. (2016). Psicodrama: cuerpo, espacio y tiempo hacia la libertad creadora. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 10, 139-151. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51688Sosa Torralba, E., Romero Mendoza, M., Blum Grynberg, B., Zarco Torres, V, y Medina-Mora Icaza, M. (2018). Programa de orientación y atención psicológica para jóvenes universitarios de la UNAM: características de la población que solicita sus servicios. Revista electrónica de psicología Iztacala, 21(2), 451-477. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/65284Velázquez- García, L., Bonilla- Muñoz, M, y Padilla- Díaz, A. (2019). Efectos de una intervención cognitivo conductual en la ansiedad y depresión en médicos internos de pregrado. La revista internacional de psicología sin fronteras México, 2 (9), 5-40.Vestena, Z, y Díaz-Medina, B. (2018). Revisión Narrativa: elementos que la constituyen y sus potencialidades. Journal of Nursing and Health, 8(1), 1-2. https://doi.org/10.15210/jonah.v8i1.13654Villarroel- Zuazua, A, y González- Ramírez, M. (2015). Intervención cognitivo conductual y centrada en soluciones para disminuir el estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8 (4), 1363-1387. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/53434Villa, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? . El Ágora, 12 (2), 349-365. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550239PublicationORIGINAL2021_salud_mental_positiva-LicenciaUso.pdf2021_salud_mental_positiva-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf724838https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/feb8ea25-f394-473d-89ca-087d4a5903de/download343977051c6ed5aa02945c32df927776MD512021_salud_mental_positiva.pdf2021_salud_mental_positiva.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf376048https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/41a48b9d-ab2a-4495-afb0-f8f8fa23ace2/downloadec2d8bd1b607b8982b5c24516ea512c0MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/522d6240-7a0a-4990-914a-532ce80c6370/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2021_salud_mental_positiva-LicenciaUso.pdf.jpg2021_salud_mental_positiva-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5138https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3c968a3-5bb3-43cd-8856-e373a6c9aee8/downloadf10d828351be966aa9400c387a3291c9MD552021_salud_mental_positiva.pdf.jpg2021_salud_mental_positiva.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2832https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/66530396-4f7d-44c7-ba8a-2d0b57b38161/download95c327a7bf59cb741f9eaa68e6c85491MD56TEXT2021_salud_mental_positiva-LicenciaUso.pdf.txt2021_salud_mental_positiva-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6136https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9bae0de9-c2fa-45c7-8a49-b471fd84037a/download0bf52fc55c68fa50c79bd5dea3f09042MD572021_salud_mental_positiva.pdf.txt2021_salud_mental_positiva.pdf.txtExtracted texttext/plain61377https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/043b3ff5-42da-4b6d-9e09-566cc2224129/download416ce15d75e0ebfc1017e4d70f296a7fMD5820.500.12494/43504oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/435042024-08-10 10:09:40.862restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |