¿Cuáles son los riesgos que tienen las empresas sobre la información contable y financiera con los hackers?
Desde los comienzos de la era de la información han existido seres geniales, creadores, aventureros, inconformes, entusiastas e innovadores, que han revolucionado con sus acciones y creaciones la sociedad en todos los aspectos; una sociedad que en gran parte ha cambiado por el avance de las ciencias...
- Autores:
-
Castrillón de la Hoz, Fabio José
López Torregrosa, Juan Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14045
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14045
- Palabra clave:
- Tecnología
Científicos
Trabajo
Datos
Empresas
Información
Technology
Scientists
Work
Data
Companies
Information
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Compartir igual
Summary: | Desde los comienzos de la era de la información han existido seres geniales, creadores, aventureros, inconformes, entusiastas e innovadores, que han revolucionado con sus acciones y creaciones la sociedad en todos los aspectos; una sociedad que en gran parte ha cambiado por el avance de las ciencias de la computación y el auge de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Estos personajes han despertado controversias de todo tipo, especialmente por el desconocimiento y el sensacionalismo de los medios de comunicación, quienes los han estigmatizado ante la opinión pública, en el límite de la delincuencia o el terrorismo informático. El presente artículo busca desmitificar el término hacker y es el resultado de un estudio serio, juicioso y dedicado del fenómeno hacker, que busca hacer justicia para su accionar y destacar los inmensos aportes que han hecho a las ciencias de la computación y al desarrollo de las TIC, sustentado en el análisis del fenómeno desde diferentes enfoques de investigación (técnicos, sociales, culturales, legales, políticos y económicos). Algunos tildan a los hackers de piratas de la información, cuando en realidad son piratas del conocimiento y de la libertad, no usan un parche en el ojo ni un gancho en su mano derecha; por el contrario, sus únicas armas son su conocimiento, su imaginación creadora, su computador, su conexión a Internet, sus herramientas y lenguajes. Su espacio no son mares bravíos y turbulentos sino la navegación hasta las fronteras del World Wide Web en la inmensidad del Internet, de los sistemas operativos, del software de base; su gancho son las herramientas y el conocimiento que día a día desarrollan. Su pensamiento es rebelde, como ha sido el de las personas inconformes que buscan encontrar la verdad y el conocimiento para beneficio de todos y no de unos pocos. En estas condiciones, cualquier persona que se apasiona por el arte o la ciencia que practica y que disfruta con los retos intelectuales que se propone y alcanza podría tener un perfil hacker. Los métodos y procedimientos usados por él son similares a los utilizados por la comunidad científica: inicialmente se plantea un problema que resolver, se realiza una experimentación práctica y mediante observación directa se hace un registro y análisis de datos. Posteriormente se establece una hipótesis o solución factible. En las dos comunidades se establecen diferentes grupos que compiten planteando diversas hipótesis para la resolución de un mismo problema. De ello se derivan una multiplicidad de teorías, lo cual resulta muy benéfico, pues la diversidad de ideas, soluciones y críticas objetivas enriquecen el conocimiento. Con la adopción del nuevo modelo de resolución de problemas, los hackers y los científicos se dedican a publicar sus trabajos de forma que estos sean probados, verificados y desarrollados. |
---|