Factores psicosociales asociados a la deserción universitaria en estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Arauca
El presente estudio se enmarca bajo un diseño de investigación no experimental de tipo transversal descriptivo, con un enfoque cuantitativo; su objetivo principal es mostrar los resultados en cuanto a los factores psicosociales con mayor incidencia en la deserción de estudiantes de la Universidad Co...
- Autores:
-
Ortiz Bustamante, Marilyn
Gutiérrez Ariza, Zuleima
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8118
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/8118
- Palabra clave:
- Deserción Universitaria
Factores psicosociales
Prevalencia
TG 2015 PSI 8118
Universaria desertion
Psychosocial factors
Prevalence
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | El presente estudio se enmarca bajo un diseño de investigación no experimental de tipo transversal descriptivo, con un enfoque cuantitativo; su objetivo principal es mostrar los resultados en cuanto a los factores psicosociales con mayor incidencia en la deserción de estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca conociendo las variables de mayor incidencia ante la deserción escolar. Para el estudio se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde, a partir de formula estadística se seleccionó una muestra de 44 estudiantes desertores de los seis programas Administración de empresas, Contaduría, Ingeniería de sistemas, Derecho, Medicina veterinaria y zootecnia y psicología, con un grado de confiabilidad del 90%. A partir de la aplicación de la “Encuesta para determinar los Factores Psicosociales Asociados a la Deserción Universitaria (DEUN), se determinó que los factores con mayor incidencia en la deserción de estudiantes universitarios fue problemas familiares y de pareja con el 59%, seguido por el factor los hijos como obstáculos para el desarrollo académico con un porcentaje del 52%, en tercer lugar el factor de Infraestructura adecuada que se adapte a las necesidades propias del estudiante correspondiente al 52% y finalmente, el factor no cuenta con la estabilidad laboral para financiar su carrera profesional dado por un porcentaje del 48%. Así mismo, se constató que el género femenino y el programa de psicología presentan mayor incidencia en la deserción universitaria. |
---|