Respuestas psicológicas a la cuarentena por pandemiade COVID-19 en población colombiana

El presente estudio analiza el estrés percibido, las estrategias de afrontamiento, su regulación emocional, impacto y malestar psicológico, durante la cuaren-tena por la pandemia de COVID-19 en la población colombiana. Método: muestra no probabi-lística de 356 adultos que respondieron un cuestionari...

Full description

Autores:
Bedoya Cardona, Erika Yohanna
Arboleda Gil, María Camila
Durango Gallo, Cristian Yesid
Hernández Torres, Laura
López López, Juliana
Osorio Ruiz, Diana Carolina
Pereira Moreno, Lady Johanna
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48591
Acceso en línea:
https://doi.org/10.14349/sumapsi.2022.v29.n1.6.
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48591
Palabra clave:
Covid-19
Estrategias de afrontamiento
Estrés percibido
Impacto de la cuarentena
Malestar psicológico
regulación emocional
Covid-19
Coping strategies
Perceived stress
Impact of quarantine
Psychological distress
Emotional regulation
Rights
openAccess
License
NINGUNA
Description
Summary:El presente estudio analiza el estrés percibido, las estrategias de afrontamiento, su regulación emocional, impacto y malestar psicológico, durante la cuaren-tena por la pandemia de COVID-19 en la población colombiana. Método: muestra no probabi-lística de 356 adultos que respondieron un cuestionario en línea. Resultados: se encontraron puntuaciones medias y altas en estrategias de afrontamiento y regulación emocional activas y puntuaciones bajas en estrés, malestar psicológico e impacto de la cuarentena. El 38.76 % presentó puntuaciones que indican riesgo de trastorno por estrés postraumático. Las mujeres, los menores de 35 años, los bachilleres, los estudiantes y las personas que viven solas presen-tan mayores afectaciones. Se encontraron relaciones estadísticamente signicativas de estrés con todas las variables, excepto con apoyo social y convivientes durante la cuarentena. Por último, se encontró asociación positiva del estrés con desahogo, supresión expresiva, impacto de la cuarentena y malestar psicológico; y asociación negativa con planicación, aceptación, revaluación cognitiva y edad mayor de 25 años. Conclusiones: los resultados contribuyen a comprender las respuestas ante la cuarentena e identicar factores de vulnerabilidad para diseñar programas de prevención e intervención.