El sicariato como fenómeno social en Medellín

Con el término sicario se alude a aquella persona que lleva a cabo un homicidio por encargo de otro, recibiendo un pago, generalmente en dinero u otros bienes. Históricamente se habló del asesino asalariado o asesino a sueldo. Esta figura fue definida por el derecho romano que reguló especialmente s...

Full description

Autores:
Giraldo Galvis, Jhon Jairo
Idárraga Giraldo, Dolly
Osorio Cardona, Katerin Yarley
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8339
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8339
Palabra clave:
Sicariato
Medellín (Antioquia - Colombia)
TG DER 2013 8339
Rights
closedAccess
License
Atribución – No comercial
id COOPER2_971aba84343db290d192b1c40ac0a2a2
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8339
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El sicariato como fenómeno social en Medellín
title El sicariato como fenómeno social en Medellín
spellingShingle El sicariato como fenómeno social en Medellín
Sicariato
Medellín (Antioquia - Colombia)
TG DER 2013 8339
title_short El sicariato como fenómeno social en Medellín
title_full El sicariato como fenómeno social en Medellín
title_fullStr El sicariato como fenómeno social en Medellín
title_full_unstemmed El sicariato como fenómeno social en Medellín
title_sort El sicariato como fenómeno social en Medellín
dc.creator.fl_str_mv Giraldo Galvis, Jhon Jairo
Idárraga Giraldo, Dolly
Osorio Cardona, Katerin Yarley
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jaramillo Giraldo, Juan Esteban
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Giraldo Galvis, Jhon Jairo
Idárraga Giraldo, Dolly
Osorio Cardona, Katerin Yarley
dc.subject.spa.fl_str_mv Sicariato
Medellín (Antioquia - Colombia)
topic Sicariato
Medellín (Antioquia - Colombia)
TG DER 2013 8339
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG DER 2013 8339
description Con el término sicario se alude a aquella persona que lleva a cabo un homicidio por encargo de otro, recibiendo un pago, generalmente en dinero u otros bienes. Históricamente se habló del asesino asalariado o asesino a sueldo. Esta figura fue definida por el derecho romano que reguló especialmente su sanción penal, por la particular crueldad con que se conducían. El concepto de sicario proviene del término sica que significa puñal o daga pequeña, en ese sentido sicario es igual a sicarius y significa hombre-daga. Su actividad estuvo vinculada, en principio, a la política, actuando en las asambleas populares, particularmente durante el peregrinaje al templo, apuñalando a sus enemigos, contrarios políticos de sus amos o simpatizantes -cliente- de ellos. La disponibilidad de individuos para ejecutar actos violentos desde la modalidad del sicariato, es factor importante, puesto que el autor intelectual no tiene las condiciones para actuar, pero sí para influir en la población que compone los “escuadrones de la muerte”, “sicarios”, “grupos de justicia privada”, etc. De igual forma, las características culturales pueden afectar el estilo de comportamiento donde responder de forma violenta se convierte en un hábito. En términos generales, los sicarios han emergido de estratos sociales bajos.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-10T15:19:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-10T15:19:17Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Giraldo Galvis, J. J. Idárraga Giraldo, D. y Osorio Cardona, K. Y. (2013). El sicariato como fenómeno social en Medellín (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8339
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/8339
identifier_str_mv Giraldo Galvis, J. J. Idárraga Giraldo, D. y Osorio Cardona, K. Y. (2013). El sicariato como fenómeno social en Medellín (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8339
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/8339
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALCÁNTARA, SAÉZ, Manuel. Colombia ante los retos del siglo XXI: desarrollo democracia y paz. 1ª edición. España : Salamanca, 2001. p. 318-325.
ALONSO, Manuel y Valencia, Germán. Balance del proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción (DDR) de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad de Medellín. Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 2007. 11-34.
ALONSO Espinal, Manuel; Sierra, Diego; Giraldo, Jorge. Medellín: El complejo camino de la competencia armada. En: ROMERO, Mauricio (Editor) Parapolítica. La Ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, 2008. P. 109-164
BAHAMÓN DUSSAN, Augusto (Coronel). La generación del no futuro y la cultura de la muerte en mi guerra en Medellín. Bogotá: Intermedio editores, 1991. p. 83-87.
BAHAMÓN DUSSAN, Mario. El sicario. Cali: Orquídeas, 1988. Blair, Elsa. Muertes violentas, la teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005.
BLAIR, Elsa, et. al. Conflictividades urbanas vs. «guerra» urbana: otra «clave» para leer el conflicto en Medellín. En: Universitas humanística No.67 enero-junio de 2009. Pp: 29-54. Bogotá – Colombia.
CARBALLAL, Manuel. El archivo del crimen : los niños sicario de Medellín. http://manuelcarballal.blogspot.com/2007/04/los-nios-sicario-de-medelln.html. (Citado el 10 de Mayo de 2007).
CEBALLOS, Ramiro. Violencia reciente en Medellín: una aproximación a los actores. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Vol. 29. 2000
DÍAZ COLORADO, Fernando. El crimen organizado : psicologia jurídica forense. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-84-1-el-crimen-organizado.html. (Citado el 3 Julio de 2002).
DUZÁN, María Jimena. Sicarios en Crónicas que matan. Bogotá: tercer Mundo, 1992.
Equipo NIZKOR. Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización? 2005. Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/nutibara.html en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12629306. ISSN 0303-7495.
ESPINA BARRIO, ÁNGEL. Familia, educación y diversidad cultural : subcultura del sicariato Colombiano. 1ª edición. España : Salamanca, 2004. p. 61-82.
FERNÁNDEZ, ELSA MARÍA. El narcotráfico y la descomposición política y social : el caso de Colombia. 1ª edición. México : 2012. 144.
FRANCO RAMOS, Jorge. Rosario Tijeras. Bogotá: Plaza y Janés, 1999.
GIDH -Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos-. Medellín a 8 años de la Orión. Notas sobre el impacto del proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción en la situación de Derechos Humanos en Medellín. 2010. Disponible en: http://gidh.org/files/Medellin%20a%208%20de%20la%20orion.pdf
IPC- OBSERVATORIO PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN ANTIQOUIA. Balance sobre el proceso de desmovilización de los Bloques paramilitares Cacique Nutibara y Héroes de Granada. 2010. (Inédito)
MARTÍNEZ, Verónica. Dimensiones psicosociales del adolescente sicario. Revista Colombiana de Psicología. N° 2, 1993. pp. 101-105.
NARVÁEZ TÚLCAN, Luis Carlos. Observatorio de la economía latinoamericana : el problema de la pobreza en América Latina. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/lcnt-pobreza.pdf. (Citado en el 2001).
ORTÍZ SARMIENTO, Carlos Miguel. El sicarito en Medellín: entre la violencia política y el crimen organizado en Análisis político. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Bogotá. N° 14 1991. p. 60-73.
PARRA DIONICIO, Sandra. Aproximación desde la psicologia jurídica al homicido en la capital de Colombia. http://psicologiajuridica.org/psj83.html.
RESTREPO, Juan Diego. Estructuras paramilitares desmovilizadas en Medellín: de la unificación de la criminalidad a la fragmentación violenta. Corporación Nuevo Arco Iris, Observatorio del Conflicto Armado. 2010. Disponible en: http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0186/articulo0003b.pdf
VALLEJO, Fernando. La Virgen de los Sicarios. Bogotá: Alfaguara, 1998.
VIDALES, Carlos. La violencia en Colombia (I). http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/VIOLEN01.HTM. (Citado en Estocolmo, el 26 de Abril de 1997).
WEAKLEY, Riahna. Sangre ajena: el testimonio de un sicario. Estudios de Literatura colombiana. Medellín. N°16. 2005. p. 143 -160.
YARCE, Elisabeth. Medellín 20 años de llanto en las calles. http://www.elcolombiano.com/proyectos/serieselcolombiano/textos/conflicto_urbano/bandas.htm. (Citado en el 2007).
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 59
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37f42caa-8581-4e28-bc70-727e3b677899/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a235727f-b19b-4712-8020-ec1bada29e25/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/674adf01-6544-4a70-97ce-e519fd1835a3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca789a4b-e102-4064-8e46-381c096523d7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 759a81862a29d14c936e45ff42c76e42
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
bd8269fa91f3dd696b154ec8ee09bfa1
770bb78cd55989ef81a5d5100eba6b50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158270970331136
spelling Jaramillo Giraldo, Juan EstebanGiraldo Galvis, Jhon JairoIdárraga Giraldo, DollyOsorio Cardona, Katerin Yarley2019-04-10T15:19:17Z2019-04-10T15:19:17Z2013Giraldo Galvis, J. J. Idárraga Giraldo, D. y Osorio Cardona, K. Y. (2013). El sicariato como fenómeno social en Medellín (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8339https://hdl.handle.net/20.500.12494/8339Con el término sicario se alude a aquella persona que lleva a cabo un homicidio por encargo de otro, recibiendo un pago, generalmente en dinero u otros bienes. Históricamente se habló del asesino asalariado o asesino a sueldo. Esta figura fue definida por el derecho romano que reguló especialmente su sanción penal, por la particular crueldad con que se conducían. El concepto de sicario proviene del término sica que significa puñal o daga pequeña, en ese sentido sicario es igual a sicarius y significa hombre-daga. Su actividad estuvo vinculada, en principio, a la política, actuando en las asambleas populares, particularmente durante el peregrinaje al templo, apuñalando a sus enemigos, contrarios políticos de sus amos o simpatizantes -cliente- de ellos. La disponibilidad de individuos para ejecutar actos violentos desde la modalidad del sicariato, es factor importante, puesto que el autor intelectual no tiene las condiciones para actuar, pero sí para influir en la población que compone los “escuadrones de la muerte”, “sicarios”, “grupos de justicia privada”, etc. De igual forma, las características culturales pueden afectar el estilo de comportamiento donde responder de forma violenta se convierte en un hábito. En términos generales, los sicarios han emergido de estratos sociales bajos.1. Introducción. -- 2. Marco teórico. -- 3. Antecedentes. -- 4. Conclusión. -- Anexos. -- Bibliografía. --jhon.giraldog@campusucc.edu.coDolly.Idarraga@campusucc.edu.co59Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y EnvigadoDerechoMedellínSicariatoMedellín (Antioquia - Colombia)TG DER 2013 8339El sicariato como fenómeno social en MedellínTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbALCÁNTARA, SAÉZ, Manuel. Colombia ante los retos del siglo XXI: desarrollo democracia y paz. 1ª edición. España : Salamanca, 2001. p. 318-325.ALONSO, Manuel y Valencia, Germán. Balance del proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción (DDR) de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad de Medellín. Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 2007. 11-34.ALONSO Espinal, Manuel; Sierra, Diego; Giraldo, Jorge. Medellín: El complejo camino de la competencia armada. En: ROMERO, Mauricio (Editor) Parapolítica. La Ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, 2008. P. 109-164BAHAMÓN DUSSAN, Augusto (Coronel). La generación del no futuro y la cultura de la muerte en mi guerra en Medellín. Bogotá: Intermedio editores, 1991. p. 83-87.BAHAMÓN DUSSAN, Mario. El sicario. Cali: Orquídeas, 1988. Blair, Elsa. Muertes violentas, la teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005.BLAIR, Elsa, et. al. Conflictividades urbanas vs. «guerra» urbana: otra «clave» para leer el conflicto en Medellín. En: Universitas humanística No.67 enero-junio de 2009. Pp: 29-54. Bogotá – Colombia.CARBALLAL, Manuel. El archivo del crimen : los niños sicario de Medellín. http://manuelcarballal.blogspot.com/2007/04/los-nios-sicario-de-medelln.html. (Citado el 10 de Mayo de 2007).CEBALLOS, Ramiro. Violencia reciente en Medellín: una aproximación a los actores. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Vol. 29. 2000DÍAZ COLORADO, Fernando. El crimen organizado : psicologia jurídica forense. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-84-1-el-crimen-organizado.html. (Citado el 3 Julio de 2002).DUZÁN, María Jimena. Sicarios en Crónicas que matan. Bogotá: tercer Mundo, 1992.Equipo NIZKOR. Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización? 2005. Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/nutibara.html en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12629306. ISSN 0303-7495.ESPINA BARRIO, ÁNGEL. Familia, educación y diversidad cultural : subcultura del sicariato Colombiano. 1ª edición. España : Salamanca, 2004. p. 61-82.FERNÁNDEZ, ELSA MARÍA. El narcotráfico y la descomposición política y social : el caso de Colombia. 1ª edición. México : 2012. 144.FRANCO RAMOS, Jorge. Rosario Tijeras. Bogotá: Plaza y Janés, 1999.GIDH -Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos-. Medellín a 8 años de la Orión. Notas sobre el impacto del proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción en la situación de Derechos Humanos en Medellín. 2010. Disponible en: http://gidh.org/files/Medellin%20a%208%20de%20la%20orion.pdfIPC- OBSERVATORIO PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN ANTIQOUIA. Balance sobre el proceso de desmovilización de los Bloques paramilitares Cacique Nutibara y Héroes de Granada. 2010. (Inédito)MARTÍNEZ, Verónica. Dimensiones psicosociales del adolescente sicario. Revista Colombiana de Psicología. N° 2, 1993. pp. 101-105.NARVÁEZ TÚLCAN, Luis Carlos. Observatorio de la economía latinoamericana : el problema de la pobreza en América Latina. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/lcnt-pobreza.pdf. (Citado en el 2001).ORTÍZ SARMIENTO, Carlos Miguel. El sicarito en Medellín: entre la violencia política y el crimen organizado en Análisis político. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Bogotá. N° 14 1991. p. 60-73.PARRA DIONICIO, Sandra. Aproximación desde la psicologia jurídica al homicido en la capital de Colombia. http://psicologiajuridica.org/psj83.html.RESTREPO, Juan Diego. Estructuras paramilitares desmovilizadas en Medellín: de la unificación de la criminalidad a la fragmentación violenta. Corporación Nuevo Arco Iris, Observatorio del Conflicto Armado. 2010. Disponible en: http://www.viva.org.co/cajavirtual/svc0186/articulo0003b.pdfVALLEJO, Fernando. La Virgen de los Sicarios. Bogotá: Alfaguara, 1998.VIDALES, Carlos. La violencia en Colombia (I). http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/VIOLEN01.HTM. (Citado en Estocolmo, el 26 de Abril de 1997).WEAKLEY, Riahna. Sangre ajena: el testimonio de un sicario. Estudios de Literatura colombiana. Medellín. N°16. 2005. p. 143 -160.YARCE, Elisabeth. Medellín 20 años de llanto en las calles. http://www.elcolombiano.com/proyectos/serieselcolombiano/textos/conflicto_urbano/bandas.htm. (Citado en el 2007).PublicationORIGINAL2013_sicariato_fenomeno_social.pdf2013_sicariato_fenomeno_social.pdfapplication/pdf372208https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37f42caa-8581-4e28-bc70-727e3b677899/download759a81862a29d14c936e45ff42c76e42MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a235727f-b19b-4712-8020-ec1bada29e25/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2013_sicariato_fenomeno_social.pdf.jpg2013_sicariato_fenomeno_social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2581https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/674adf01-6544-4a70-97ce-e519fd1835a3/downloadbd8269fa91f3dd696b154ec8ee09bfa1MD53TEXT2013_sicariato_fenomeno_social.pdf.txt2013_sicariato_fenomeno_social.pdf.txtExtracted texttext/plain102116https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca789a4b-e102-4064-8e46-381c096523d7/download770bb78cd55989ef81a5d5100eba6b50MD5420.500.12494/8339oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/83392024-10-09 10:36:03.908restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=