Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima

El presente trabajo tiene como tema central el diseño de una planta de tratamiento para aguas residuales, normalmente, estas tienden a diferenciarse entre aguas residuales domesticas o domiciliarias, y, aguas residuales industriales, en este caso al ubicarse en un lugar de estudio como lo es la vere...

Full description

Autores:
Luna Mejia, David Mauricio
Ospina Morales, Darwin Felipe
Sánchez Navarro, Jessica Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35479
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35479
Palabra clave:
Diseño de planta
Aguas residuales
Tratamiento
TG 2021 ICI 35479
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_969d4cae65d134eb4763491650152d36
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35479
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima
title Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima
spellingShingle Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima
Diseño de planta
Aguas residuales
Tratamiento
TG 2021 ICI 35479
title_short Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima
title_full Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima
title_fullStr Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima
title_full_unstemmed Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima
title_sort Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima
dc.creator.fl_str_mv Luna Mejia, David Mauricio
Ospina Morales, Darwin Felipe
Sánchez Navarro, Jessica Katherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ospina Zúñiga, Oscar Efrén
Cardona García, Oscar Hernán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Luna Mejia, David Mauricio
Ospina Morales, Darwin Felipe
Sánchez Navarro, Jessica Katherine
dc.subject.spa.fl_str_mv Diseño de planta
Aguas residuales
Tratamiento
topic Diseño de planta
Aguas residuales
Tratamiento
TG 2021 ICI 35479
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 ICI 35479
description El presente trabajo tiene como tema central el diseño de una planta de tratamiento para aguas residuales, normalmente, estas tienden a diferenciarse entre aguas residuales domesticas o domiciliarias, y, aguas residuales industriales, en este caso al ubicarse en un lugar de estudio como lo es la vereda Santa Teresa, que, a pesar de tener la presencia de restaurantes y alojamientos sus aguas residuales siguen siendo de carácter domiciliario, esto debido a que sus desechos o componentes en la misma no tienen presencia ya sea de metales pesados, minerales y residuos químicos. En primera instancia se visitó la vereda en su cabecera, tomando las coordenadas del lugar donde se dejará la planta de tratamiento, que por cierto es entrando a la vereda, y las coordenadas de donde termina la misma. se hizo un conteo de las viviendas y a su vez se destacó la presencia de una escuela, alojamientos y restaurantes, esto con la intención de que por medio de la información del DANE y sus respectivos cálculos nos pudiesen brindar una proyección de la población y a su vez, el caudal por medio del número de contribuyentes que se presentan en el lugar de estudio. A partir de dichos datos se basó el diseño como tal de la planta, su dimensionamiento y criterios para el mismo tomando como guía la normativa RAS, algo que tiende a ser de suma importancia para buscar un diseño óptimo de la PTAR es el análisis con respecto a un caudal de diseño que se manejará para todo el proyecto. Por consiguiente, se determinó y dimensionó cada componente de la PTAR, en esto se incluye un canal rectangular, una rejilla inclinada, una transición gradual, desarenador, tanque séptico con filtro anaeróbico, trampa de grasas, su respectiva tubería basada en el catálogo de productos Novafort wavin y, por último, los distintos tipos de infiltración donde al final, el humedal tiende a ser el que cumple con los criterios de diseño con respecto a nuestros datos ya obtenidos con anterioridad. Adicional se analizó, las perdidas por fricción y por accesorios que se ven reflejadas en la tubería de 4” del portafolio, el diseño de la transición gradual que corresponde a un ángulo de 12,5° donde se pretende evitar cambios bruscos en el transcurso del fluido, cálculo del escalón, y dimensionamientos de cada estructura basada en la normativa con sus respectivos planos teniendo en cuenta como diseñadores un muro estructural de 15cm (0,15m).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-29T14:48:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-29T14:48:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-27
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/35479
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Luna Mejía, D.M. y Ospina Morales, D.F. y Sánchez Navarro, J.K. (2021). Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35479
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/35479
identifier_str_mv Luna Mejía, D.M. y Ospina Morales, D.F. y Sánchez Navarro, J.K. (2021). Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35479
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aldana Alvarez, J. A. (2020). Diagnostico del funcionamiento de la planta de tatamiento de agua residual domestica en el corregimiento de chagres - jamundí (valle del cauca). santiago de cali.
Belzona. (2015). Tratamiento de aguas residuales. Obtenido de https://www.belzona.com/es/solution_maps/wastewater/money_map.pdf
Briñez, N. R. (Octubre de 2015). El nuevo dia. Obtenido de El Nuevo Dia: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/172453-santa-teresa-territorio-de-paz
Cabrera Martinez, O., & Sanabria Rodriguez, E. (2017). Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales para la inspeccion municipal de san joaquin en el municipio de la mesa - cundinamarca. Bogotá D.C.
Carrion carrera, G. (2008). Manual Tecnico de difusión sistema de tratamiento de aguas residuales para albergues en zonas rurales. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Perú.
Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico. (2016).
Constitucion Politica de Colombia . (1991). Bogota .
Delgado Garcia, S. M., Trujillo Gonzalez, J. M., & Torres Mora, M. A. (2017). Gestion del agua en comunidades rurales; caso de estudio cuenca del rio guayuriba, Meta - Colombia. Manizalez.
Dirección técnica de gestion de acueducto y alcantarillado. (2012).
EcuRed. (2012). Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Aguas_residuales Espigares García, M., & Péres López, J. A. (s.f.). AGUAS RESIDUALES. COMPOSICIÓN.
Espinoza, R. (04 de 11 de 2015). traxco.com. Obtenido de traxco.com: https://www.traxco.es/blog/tecnologia-del-riego/infiltracion-del-agua
Galeano Nieto, L. J., & Rojas Ibarra, V. D. (20116). Propuesta de diseño de una planta de tratamiento de agua residual por zanjon de oxidacion par el casco ubano del muncipio de velez - santander. BOGOTÁ.
Garcia, J. a. (2018). Propuesta de mejoramiento de aguas residuales . Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10158/T07820.pdf;jsessionid=9B47700C78D585399A116C8930881BCA?sequence=5
García, M. E., & López, J. A. (2014). Aguas residuales composicion. Obtenido de https://cidta.usal.es/cursos/edar/modulos/edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/Aguas_Residuales_composicion.pdf
Lv, Z. C. (2016). Bigdata Oriented Multimedia Mobile Health Applications. Journal of Medical Systems, 1–10.
Méndez Gómez , M. C. (2019). Porpuesta de mejora de la planta de tatamiento de aguas residuales de arbelaez a partir del sistema de DEER ISLAND WASTEWATER TREATMENT PLANT. BOGOTÁ.
Merino, M. (14 de 02 de 2019). definicion.de. Obtenido de definicion.de: https://definicion.de/MatOrganica/
Ministerio del Medio Ambiente . (1996). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/
Pimentel, H. R. (13 de Marzo de 2017). Las aguas residuales y sus efectos contaminantes. Obtenido de Las aguas residuales y sus efectos contaminantes: https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantes
Pimentel, H. R. (14 de 10 de 2018). Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantes
Porto, J. P. (27 de 09 de 2019). definicion.de. Obtenido de definicion.de: https://definicion.de/cloaca/
Raffo Lecca, & Ruiz Lizama. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno. Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
rivas, W. l. (Diciembre de 2012). Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales . Obtenido de file:///C:/Users/PORTATIL/Downloads/Fund.DiseoDepuradorasAR.pdf
Rojas, J. a. (2010). Tratamiento de aguas residuales . Bogota : Escuela colombiana de ingenieria .
opoequipos. (15 de 07 de 2017). topoequipos. Obtenido de topoequipos: http://www.topoequipos.com/dem/qu-es/terminologa/que-es-topografa
Torres Forero, J. (2018). Evaluación de las condiciones de las areas rurales colombianas para la implementación de filtros verdes como tratamiento de agua residual. Bogotá D.C, Colombia .
Trujillo, D. (23 de 11 de 2019). monografias plus. Obtenido de monografias plus: https://www.monografias.com/docs/Fuentes-hidricas-de-Colombia-F3SDSXZBZ#:~:text=Las%20fuentes%20h%C3%ADdricas%20son%20todas,%2C%20pozos%2C%20r%C3%ADos%20subterr%C3%A1neos%20etc.
Universidad de Concepción. (2014). Las aguas servidas y su depuración en zonas rurales: situación actual y desafios. (G. Vidal , & F. Araya , Edits.) Chile: Editorial Universidad de Concepción.
Valencia, R. (04 de 11 de 2017). Grupo Vento. Obtenido de Grupo Vento: http://evaporadoresindustriales.grupovento.com/efluentes-liquidos/#:~:text=Los%20diferentes%20tipos%20de%20efluentes,aguas%20residuales%20de%20origen%20dom%C3%A9stico.
Wais, I. (16 de 04 de 2017). Conicet.Enciclopedia. Obtenido de Conicet.Enciclopedia: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/PlantadeTrat.htm
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 113 p
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Ibagué
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Ibagué
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71715f2d-8749-43d5-ab26-8e14b7e74b46/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b1aaf8f-9147-4d9f-9ef3-3b14e3963096/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f0621d3-15f9-4dab-a489-456fec2b5b70/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d99e86d-e290-420b-9e30-d5ae2e422bcc/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/157b37de-0385-47b3-8af4-4810218cedb5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f520984-7eb0-40cb-81c9-c92d3e152d47/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/817a20b5-1f90-47b9-8da2-3e85f29c0b6c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
550653c3ca26a68fe64f8dbbaab1bc23
7cd6734ace5c3607050dcb8abe00d80c
5573077d7c4f17ab9ffe6c962c590f0d
1d0c2a5b684ecb3bc9920c691987349e
2cd657d34143828a1dc428b8362b9d0f
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247048752398336
spelling Ospina Zúñiga, Oscar Efrén Cardona García, Oscar HernánLuna Mejia, David MauricioOspina Morales, Darwin FelipeSánchez Navarro, Jessica Katherine2021-07-29T14:48:24Z2021-07-29T14:48:24Z2021-07-27https://hdl.handle.net/20.500.12494/35479Luna Mejía, D.M. y Ospina Morales, D.F. y Sánchez Navarro, J.K. (2021). Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35479El presente trabajo tiene como tema central el diseño de una planta de tratamiento para aguas residuales, normalmente, estas tienden a diferenciarse entre aguas residuales domesticas o domiciliarias, y, aguas residuales industriales, en este caso al ubicarse en un lugar de estudio como lo es la vereda Santa Teresa, que, a pesar de tener la presencia de restaurantes y alojamientos sus aguas residuales siguen siendo de carácter domiciliario, esto debido a que sus desechos o componentes en la misma no tienen presencia ya sea de metales pesados, minerales y residuos químicos. En primera instancia se visitó la vereda en su cabecera, tomando las coordenadas del lugar donde se dejará la planta de tratamiento, que por cierto es entrando a la vereda, y las coordenadas de donde termina la misma. se hizo un conteo de las viviendas y a su vez se destacó la presencia de una escuela, alojamientos y restaurantes, esto con la intención de que por medio de la información del DANE y sus respectivos cálculos nos pudiesen brindar una proyección de la población y a su vez, el caudal por medio del número de contribuyentes que se presentan en el lugar de estudio. A partir de dichos datos se basó el diseño como tal de la planta, su dimensionamiento y criterios para el mismo tomando como guía la normativa RAS, algo que tiende a ser de suma importancia para buscar un diseño óptimo de la PTAR es el análisis con respecto a un caudal de diseño que se manejará para todo el proyecto. Por consiguiente, se determinó y dimensionó cada componente de la PTAR, en esto se incluye un canal rectangular, una rejilla inclinada, una transición gradual, desarenador, tanque séptico con filtro anaeróbico, trampa de grasas, su respectiva tubería basada en el catálogo de productos Novafort wavin y, por último, los distintos tipos de infiltración donde al final, el humedal tiende a ser el que cumple con los criterios de diseño con respecto a nuestros datos ya obtenidos con anterioridad. Adicional se analizó, las perdidas por fricción y por accesorios que se ven reflejadas en la tubería de 4” del portafolio, el diseño de la transición gradual que corresponde a un ángulo de 12,5° donde se pretende evitar cambios bruscos en el transcurso del fluido, cálculo del escalón, y dimensionamientos de cada estructura basada en la normativa con sus respectivos planos teniendo en cuenta como diseñadores un muro estructural de 15cm (0,15m).The central theme of this work is the design of a treatment plant for wastewater, normally, these tend to differentiate between domestic or household wastewater, and industrial wastewater, in this case when located in a place of study such as the Santa Teresa village, which, despite having the presence of restaurants and accommodation, its wastewater continues to be of a residential nature, this because its waste or components in it do not have presence of heavy metals, minerals and chemical residues . In the first instance, the path at its head was visited, taking the coordinates of the place where the treatment plant will be left, which by the way is entering the path, and the coordinates of where it ends. A count was made of the houses and in turn the presence of a school, accommodation and restaurants was highlighted, this with the intention that through the information of DANE and their respective calculations they could provide us with a projection of the population and in turn , the flow through the number of taxpayers that appear in the place of study. From these data, the design as such of the plant was based, its dimensioning and criteria for it, taking as a guide the RAS regulations, something that tends to be of utmost importance to seek an optimal design of the WWTP is the analysis with respect to to a design flow that will be managed for the entire project. Therefore, each component of the WWTP was determined and dimensioned, this includes a rectangular channel, an inclined grid, a gradual transition, a sand trap, a septic tank with an anaerobic filter, a grease trap, its respective pipeline based on the product catalog. Novafort wavin and, finally, the different types of infiltration where in the end, the wetland tends to be the one that meets the design criteria with respect to our data already obtained previously. In addition, the friction and accessory losses that are reflected in the 4 ”pipe of the portfolio were analyzed, the design of the gradual transition that corresponds to an angle of 12.5 ° where it is intended to avoid sudden changes in the course of the flow, calculation of the step, and sizing of each structure based on the regulations with their respective plans, taking into account as designers a structural wall of 15cm (0.15m).Glosario. -- Resumen,, -- Introducción. -- 1. Descripción del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1. Objetivo general. -- 3.2. Objetivos específicos. -- 4. Marco teórico. -- 4.1. Marco conceptual. -- 4.1.2. Tipos de aguas residuales. -- 4.1.3. Bacterias en las aguas residuales. -- 4.1.4. Contaminación hídrica. -- 4.1.5. Contaminantes químicos y biológicos. -- 4.1.6. Características microbiológicas de las aguas residuales. -- 4.1.7. Elementos dañinos de las aguas residuales. -- 4.1.8. Plantas de tratamiento de aguas residuales. -- 4.1.9. Proceso del tratamiento de aguas residuales. -- 4.2. Marco normativo. -- 4.3. Marco geográfico. -- 5. Metodología. -- 5.1. Localización. -- 5.1.1. Recolección de datos. -- 5.2. Levantamiento topográfico. -- 5.3. Parámetros de diseño (ras). -- 5.4. Cálculo de proyección de población. -- 5.5. Cálculo de caudal (q). -- 5.6. Aliviadero. -- 5.7. Canal de entrada. -- 5.8. Diseño de rejillas. -- 5.9. Vertedero control de caudal. -- 5.10. Transición. -- 5.11. Desarenador. -- 5.12. Vertedero a la salida del desarenador. -- 5.13. Tubería salida al tanque séptico. -- 5.14. Trampa de grasas32 5.15. Tanque séptico. -- 5.15.1. Filtro anaeróbico de flujo ascendente (fafa). -- 5.15.2. Pérdidas de carga en el tanque séptico y en el filtro fafa. -- 5.16. Infiltración. -- 6. Resultados.35 6.1. Localización. -- 6.2. Levantamiento topográfico. -- 6.3. Parámetros de diseño (ras). -- 6.4. Cálculo de proyección de población. -- 6.5. Cálculo de caudal (q). -- 6.6. Aliviadero. -- 6.7. Canal de entrada. -- 6.8. Diseño de rejillas. -- 6.9. Vertedero control de caudal. -- 6.10. Transición52 6.11. Desarenador. -- 6.12. Vertedero a la salida del desarenador. -- 6.13. Tubería salida al tanque séptico. -- 6.14. Trampa de grasas. -- 6.15. Tanque séptico. -- 6.15.1. Filtro anaeróbico de flujo ascendente (fafa). -- 6.15.2. Pérdidas de carga en el tanque séptico y filtro fafa. -- 6.16. Infiltración. -- 6.16.1. Pérdidas de carga en el humedal artificial de flujo ascendente. -- 7. Conclusiones. -- 8. Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos. --david.lunam@campusucc.edu.codarwin.ospinam@campusucc.edu.cojessica.sanchezn@campusucc.edu.co113 pUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, IbaguéIngeniería CivilIbaguéDiseño de plantaAguas residualesTratamientoTG 2021 ICI 35479Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del TolimaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aldana Alvarez, J. A. (2020). Diagnostico del funcionamiento de la planta de tatamiento de agua residual domestica en el corregimiento de chagres - jamundí (valle del cauca). santiago de cali.Belzona. (2015). Tratamiento de aguas residuales. Obtenido de https://www.belzona.com/es/solution_maps/wastewater/money_map.pdfBriñez, N. R. (Octubre de 2015). El nuevo dia. Obtenido de El Nuevo Dia: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/172453-santa-teresa-territorio-de-pazCabrera Martinez, O., & Sanabria Rodriguez, E. (2017). Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales para la inspeccion municipal de san joaquin en el municipio de la mesa - cundinamarca. Bogotá D.C.Carrion carrera, G. (2008). Manual Tecnico de difusión sistema de tratamiento de aguas residuales para albergues en zonas rurales. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Perú.Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico. (2016).Constitucion Politica de Colombia . (1991). Bogota .Delgado Garcia, S. M., Trujillo Gonzalez, J. M., & Torres Mora, M. A. (2017). Gestion del agua en comunidades rurales; caso de estudio cuenca del rio guayuriba, Meta - Colombia. Manizalez.Dirección técnica de gestion de acueducto y alcantarillado. (2012).EcuRed. (2012). Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Aguas_residuales Espigares García, M., & Péres López, J. A. (s.f.). AGUAS RESIDUALES. COMPOSICIÓN.Espinoza, R. (04 de 11 de 2015). traxco.com. Obtenido de traxco.com: https://www.traxco.es/blog/tecnologia-del-riego/infiltracion-del-aguaGaleano Nieto, L. J., & Rojas Ibarra, V. D. (20116). Propuesta de diseño de una planta de tratamiento de agua residual por zanjon de oxidacion par el casco ubano del muncipio de velez - santander. BOGOTÁ.Garcia, J. a. (2018). Propuesta de mejoramiento de aguas residuales . Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10158/T07820.pdf;jsessionid=9B47700C78D585399A116C8930881BCA?sequence=5García, M. E., & López, J. A. (2014). Aguas residuales composicion. Obtenido de https://cidta.usal.es/cursos/edar/modulos/edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/Aguas_Residuales_composicion.pdfLv, Z. C. (2016). Bigdata Oriented Multimedia Mobile Health Applications. Journal of Medical Systems, 1–10.Méndez Gómez , M. C. (2019). Porpuesta de mejora de la planta de tatamiento de aguas residuales de arbelaez a partir del sistema de DEER ISLAND WASTEWATER TREATMENT PLANT. BOGOTÁ.Merino, M. (14 de 02 de 2019). definicion.de. Obtenido de definicion.de: https://definicion.de/MatOrganica/Ministerio del Medio Ambiente . (1996). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/Pimentel, H. R. (13 de Marzo de 2017). Las aguas residuales y sus efectos contaminantes. Obtenido de Las aguas residuales y sus efectos contaminantes: https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantesPimentel, H. R. (14 de 10 de 2018). Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantesPorto, J. P. (27 de 09 de 2019). definicion.de. Obtenido de definicion.de: https://definicion.de/cloaca/Raffo Lecca, & Ruiz Lizama. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno. Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos.rivas, W. l. (Diciembre de 2012). Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales . Obtenido de file:///C:/Users/PORTATIL/Downloads/Fund.DiseoDepuradorasAR.pdfRojas, J. a. (2010). Tratamiento de aguas residuales . Bogota : Escuela colombiana de ingenieria .opoequipos. (15 de 07 de 2017). topoequipos. Obtenido de topoequipos: http://www.topoequipos.com/dem/qu-es/terminologa/que-es-topografaTorres Forero, J. (2018). Evaluación de las condiciones de las areas rurales colombianas para la implementación de filtros verdes como tratamiento de agua residual. Bogotá D.C, Colombia .Trujillo, D. (23 de 11 de 2019). monografias plus. Obtenido de monografias plus: https://www.monografias.com/docs/Fuentes-hidricas-de-Colombia-F3SDSXZBZ#:~:text=Las%20fuentes%20h%C3%ADdricas%20son%20todas,%2C%20pozos%2C%20r%C3%ADos%20subterr%C3%A1neos%20etc.Universidad de Concepción. (2014). Las aguas servidas y su depuración en zonas rurales: situación actual y desafios. (G. Vidal , & F. Araya , Edits.) Chile: Editorial Universidad de Concepción.Valencia, R. (04 de 11 de 2017). Grupo Vento. Obtenido de Grupo Vento: http://evaporadoresindustriales.grupovento.com/efluentes-liquidos/#:~:text=Los%20diferentes%20tipos%20de%20efluentes,aguas%20residuales%20de%20origen%20dom%C3%A9stico.Wais, I. (16 de 04 de 2017). Conicet.Enciclopedia. Obtenido de Conicet.Enciclopedia: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/PlantadeTrat.htmPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71715f2d-8749-43d5-ab26-8e14b7e74b46/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD57ORIGINAL2021_Diseño_Planta_Tolima.pdf2021_Diseño_Planta_Tolima.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4718697https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b1aaf8f-9147-4d9f-9ef3-3b14e3963096/download550653c3ca26a68fe64f8dbbaab1bc23MD552021_Diseño_Planta_Tolima_LicenciaUso.pdf2021_Diseño_Planta_Tolima_LicenciaUso.pdfLicencia de Uso de Obraapplication/pdf1190897https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f0621d3-15f9-4dab-a489-456fec2b5b70/download7cd6734ace5c3607050dcb8abe00d80cMD56THUMBNAIL2021_Diseño_Planta_Tolima.pdf.jpg2021_Diseño_Planta_Tolima.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2987https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d99e86d-e290-420b-9e30-d5ae2e422bcc/download5573077d7c4f17ab9ffe6c962c590f0dMD582021_Diseño_Planta_Tolima_LicenciaUso.pdf.jpg2021_Diseño_Planta_Tolima_LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5299https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/157b37de-0385-47b3-8af4-4810218cedb5/download1d0c2a5b684ecb3bc9920c691987349eMD59TEXT2021_Diseño_Planta_Tolima.pdf.txt2021_Diseño_Planta_Tolima.pdf.txtExtracted texttext/plain107705https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f520984-7eb0-40cb-81c9-c92d3e152d47/download2cd657d34143828a1dc428b8362b9d0fMD5102021_Diseño_Planta_Tolima_LicenciaUso.pdf.txt2021_Diseño_Planta_Tolima_LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/817a20b5-1f90-47b9-8da2-3e85f29c0b6c/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD51120.500.12494/35479oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/354792024-08-10 22:33:54.433open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=