Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda santa teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima
El presente trabajo tiene como tema central el diseño de una planta de tratamiento para aguas residuales, normalmente, estas tienden a diferenciarse entre aguas residuales domesticas o domiciliarias, y, aguas residuales industriales, en este caso al ubicarse en un lugar de estudio como lo es la vere...
- Autores:
-
Luna Mejia, David Mauricio
Ospina Morales, Darwin Felipe
Sánchez Navarro, Jessica Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35479
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/35479
- Palabra clave:
- Diseño de planta
Aguas residuales
Tratamiento
TG 2021 ICI 35479
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | El presente trabajo tiene como tema central el diseño de una planta de tratamiento para aguas residuales, normalmente, estas tienden a diferenciarse entre aguas residuales domesticas o domiciliarias, y, aguas residuales industriales, en este caso al ubicarse en un lugar de estudio como lo es la vereda Santa Teresa, que, a pesar de tener la presencia de restaurantes y alojamientos sus aguas residuales siguen siendo de carácter domiciliario, esto debido a que sus desechos o componentes en la misma no tienen presencia ya sea de metales pesados, minerales y residuos químicos. En primera instancia se visitó la vereda en su cabecera, tomando las coordenadas del lugar donde se dejará la planta de tratamiento, que por cierto es entrando a la vereda, y las coordenadas de donde termina la misma. se hizo un conteo de las viviendas y a su vez se destacó la presencia de una escuela, alojamientos y restaurantes, esto con la intención de que por medio de la información del DANE y sus respectivos cálculos nos pudiesen brindar una proyección de la población y a su vez, el caudal por medio del número de contribuyentes que se presentan en el lugar de estudio. A partir de dichos datos se basó el diseño como tal de la planta, su dimensionamiento y criterios para el mismo tomando como guía la normativa RAS, algo que tiende a ser de suma importancia para buscar un diseño óptimo de la PTAR es el análisis con respecto a un caudal de diseño que se manejará para todo el proyecto. Por consiguiente, se determinó y dimensionó cada componente de la PTAR, en esto se incluye un canal rectangular, una rejilla inclinada, una transición gradual, desarenador, tanque séptico con filtro anaeróbico, trampa de grasas, su respectiva tubería basada en el catálogo de productos Novafort wavin y, por último, los distintos tipos de infiltración donde al final, el humedal tiende a ser el que cumple con los criterios de diseño con respecto a nuestros datos ya obtenidos con anterioridad. Adicional se analizó, las perdidas por fricción y por accesorios que se ven reflejadas en la tubería de 4” del portafolio, el diseño de la transición gradual que corresponde a un ángulo de 12,5° donde se pretende evitar cambios bruscos en el transcurso del fluido, cálculo del escalón, y dimensionamientos de cada estructura basada en la normativa con sus respectivos planos teniendo en cuenta como diseñadores un muro estructural de 15cm (0,15m). |
---|