Proyecto de investigación social: sembrando comunicación familiar con los estudiantes del Instituto Santa María de la Cruz de la localidad de Ciudad Bolívar
Se establece el enfoque de potenciación comunitaria, dado que las características con las que cuenta, las cuales son compatibles con los distintos aspectos que se desean tener en cuenta durante la intervención, y posteriormente con el objetivo que se desea concretar, respecto a aliviar estados y sit...
- Autores:
-
Maldonado Moreno, Valentina
López Galindo, Sarai Valentina
García Tovar, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52777
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/52777
- Palabra clave:
- Investigación social
Comunicación familiar
Estudiantes
TG 2023 PSI 52777
Social research
Family communication
Students
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_9684a860a00cb127ccf19b9b4d101ed0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52777 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Proyecto de investigación social: sembrando comunicación familiar con los estudiantes del Instituto Santa María de la Cruz de la localidad de Ciudad Bolívar |
title |
Proyecto de investigación social: sembrando comunicación familiar con los estudiantes del Instituto Santa María de la Cruz de la localidad de Ciudad Bolívar |
spellingShingle |
Proyecto de investigación social: sembrando comunicación familiar con los estudiantes del Instituto Santa María de la Cruz de la localidad de Ciudad Bolívar Investigación social Comunicación familiar Estudiantes TG 2023 PSI 52777 Social research Family communication Students |
title_short |
Proyecto de investigación social: sembrando comunicación familiar con los estudiantes del Instituto Santa María de la Cruz de la localidad de Ciudad Bolívar |
title_full |
Proyecto de investigación social: sembrando comunicación familiar con los estudiantes del Instituto Santa María de la Cruz de la localidad de Ciudad Bolívar |
title_fullStr |
Proyecto de investigación social: sembrando comunicación familiar con los estudiantes del Instituto Santa María de la Cruz de la localidad de Ciudad Bolívar |
title_full_unstemmed |
Proyecto de investigación social: sembrando comunicación familiar con los estudiantes del Instituto Santa María de la Cruz de la localidad de Ciudad Bolívar |
title_sort |
Proyecto de investigación social: sembrando comunicación familiar con los estudiantes del Instituto Santa María de la Cruz de la localidad de Ciudad Bolívar |
dc.creator.fl_str_mv |
Maldonado Moreno, Valentina López Galindo, Sarai Valentina García Tovar, Laura Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Luis Enrique Rodríguez Gutiérrez |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Maldonado Moreno, Valentina López Galindo, Sarai Valentina García Tovar, Laura Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Investigación social Comunicación familiar Estudiantes |
topic |
Investigación social Comunicación familiar Estudiantes TG 2023 PSI 52777 Social research Family communication Students |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2023 PSI 52777 |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Social research Family communication Students |
description |
Se establece el enfoque de potenciación comunitaria, dado que las características con las que cuenta, las cuales son compatibles con los distintos aspectos que se desean tener en cuenta durante la intervención, y posteriormente con el objetivo que se desea concretar, respecto a aliviar estados y situaciones conflictivas, mejorando la calidad de vida. Iniciando, desde la concepción del medio ecológico de la comunidad como parte de la intervención, haciendo uso de los recursos ya disponibles, que no se manejan de una adecuada manera o incluso que tienen un invisibilización dentro de la cotidianidad del individuo, lo cual permite una intervención no en base a una problemática, riesgos o limitación en la comunidad, sino por el contrario, resulta ser un enfoque positivo, que trabaja desde lo que se tiene. Lo que da paso a otra cuestión de suma importancia y es el tipo de participación que se desea desarrollar, la cual se espera sea un rol activo y dinámico por parte del grupo, teniendo estos un papel determinante en el establecimiento de metas y el desarrollo de la intervención, y un elemento puntual que determina que los roles no estén sujetos a una situación y condiciones concretas, sino que permita el paso de la población a adquirir responsabilidades mediante el desarrollo de distintos roles por los individuos; a su vez un elemento crucial es la socialización y el trabajo con otros, en la cual se plantea distintos cuestiones a tener en cuenta (adicionales a la transmisión de información entre los miembros de grupo), como los aspectos que son compartidos, siendo estos los sistemas de significados, valores y creencias, la conexión emocional, experiencias compartidas, etc. y se tiene en cuenta, demás características que vemos necesarias no para trabajar sobre la población, sino trabajar junto a la población, ya que, el realizarlo desde una vista de intervención dirigida y subordinada, no permite el desenvolvimiento óptimo de la intervención, y de la comunidad, impidiendo que aspectos como la autonomía, auto-eficiencia, control sobre la situación, y demás componentes, habilidades y competencias se desarrollen en los individuos que permiten el desenvolvimiento de la toma de decisiones, conductas de afrontamiento, liderazgo, y el acceso y uso de los recursos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-28T20:55:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-28T20:55:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-09-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52777 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Maldonado Moreno, V., López Galindo, S. V., y García Tovar, L. D. (2023). Proyecto de investigación social: sembrando comunicación familiar con los estudiantes del Instituto Santa María de la Cruz de la localidad de Ciudad Bolívar [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52777 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52777 |
identifier_str_mv |
Maldonado Moreno, V., López Galindo, S. V., y García Tovar, L. D. (2023). Proyecto de investigación social: sembrando comunicación familiar con los estudiantes del Instituto Santa María de la Cruz de la localidad de Ciudad Bolívar [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52777 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alape, A. (2021). Ciudad Bolívar : la hoguera de las ilusiones. BOGOTA: BOOKET. Alfonso Hernández, C., Valladares González, A. M., Rodríguez San Pedro, L., & Selín Ganén, M. (2017). Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria. Cuba : Medisur vol.15. Águila, Y (2005). La comunicación en la vida cotidiana. Facultad de Psicología – UCLV Cuba, Psicología [en Línea]. Recuperado de www.psicologiaonline.com/articulos/2005/comunicacion.shtml Antolínez Cáceres’, B. R. (1991). Comunicación familiar: Vol. XI (2.a ed.). Revista Avances en Enfermería. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/30530/16768- 52533-1-PB.pdf?se quence=1&isAllowed Arboleda López, A. P. (2017). Te Conciliación, mediación y emociones: Una mirada para la solución de los conflictos de familia. Colombia : Civilizar vol.17. Badillo Mendoza, M. E. (2011). Estrategia de comunicación y educación mediada por TIC para el fomento del desarrollo sostenible en cinco colegios de Palmira. Colombia: Entramado vol.7. Ballenato, G.(2006), Comunicación eficaz , teoría y práctica de la comunicación humana, Madrid. Editorial Pirámide. Barnlund, D (1968), Interpersonal communication: suvery and studies, Boston: Houghton Mifflin. Bordenave, J. & Carvalho, H. (1978). Planificación y comunicación. Quito: Don Bosco. http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/05/01/538335/estudio-de-la-omsbuenacomunicacion-con-padres-permitiria-a-hijos-enfrentar-riesgos.html Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A. K., & Benavides, V. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Envigado Colombia : Institución Universitaria de Envigado. Cáceres, A., & Rebeca, B. (1991). Comunicación familiar. Bogotá : Universidad Nacional De Colombia. Centro Cooperador de UNESCO. (s. f.). El vínculo afectivo ¿Cómo se construye? Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Recuperado 7 de mayo de 2022, de https://cinde.org.co/sitio/contenidos_mo_izquierda.php?it=344 Coleman, j., & Hendry, L. (2003). PSICOLOGIA ADOLECENTE . MADRID : Ediciones morata Contini de Gonzales, N. (2008). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: perspectivas desde la Psicología Positiva. Revista Psicodebate 9. Crespo Comesaña Julia. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Santiago de Compostela: Revista de investigación en educación No. 9 (2) pp. 91- 98. Recuperado de file:///C:/Users/HSE/Downloads/32209_Crespo_RIE2011_Bases.pdf Cruz, J. (2018). Comunicación funcional y disfuncional. Recuperado de: http://jmcpsicologiafamiliar.blogspot.com/2018/02/comunicacion-funcional-y-disfunc ional.html?m=1 Emol. (2012). Estudio de la OMS: Buena comunicación con padres permitiría a hijos enfrentar riesgos. Santiago. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/05/01/538335/estudio-de-laomsbuena-comunicacion-con-padres-permitiria-a-hijos-enfrentar-riesgos.html Espinoza, R. A. y Ríos, S. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE, 14, 1-11. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1795.pdf Estévez, E., Musito, G. & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental 28(4), 80-89. Disponible en http://www.redalyc. org/pdf/582/58242809.pdf Estévez et al, E. (2016). Intervención psicoeducativa en el ámbito familiar, social y comunitario Colección: Didáctica y Desarrollo. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística. (z.d.). Núcleo familiar. Eustat. https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_395/elem_1468/definicion.htmlMartí nez Delgado, A. O. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. ESPAÑA: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Garcés Prettel, M., Palacio Sañudo, J.E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/37/5360 García-Longoria Serrano, M. P., & Sánchez Uríos, A. (2004). La mediación familiar como forma de respuesta a los conflictos familiares. Universidad de Huelva. Gil Iranzo, A. (s. f.). Diversidad familiar: Los diferentes tipos de familia actuales. Canvis: Centro de psicología. Recuperado de: https://www.canvis.es/es/diversidad-familiartipos-de-familia-actuales/#:~:text=La%2 0familia%20biparental%20con%20hijos,la%20familia%20biparental%20con%20hijo s. Gonzáles Ayala, M. J. (2029). Comunicación familiar en estudiantes del nivel secundaria del colegio Santa María Reyna,. LIMA : Universidad catolica los angeles chimbote González, A. V. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. CUBA: MediSur. Gutiérrez Troyo, M. T. (2013). Los estilos de comunicación familiar y su relación con las conductas violentas de estudiantes del Colegio Saint Benedict. Universidad Estatal A Distancia. Guzmán Arteaga, R., & Pacheco Lora, M. C. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Barranquilla, Colombia: Zona próxima. no.20 Impact. Castanyer, O. (2013). La asertividad, expresión de una sana autoestima. España: Editorial Desclée de Brouwer SA Jesús Cava, M. (2003). COMUNICACIÓN FAMILIAR Y BIENESTAR PSICOSOCIAL EN. Actas del VIII Congreso Nacional de Psicología Social. Jimenez, E. (2021). Psicología de la comunicación. Corporation education business group, INC. The United States of America. https://ebg.ec/wpcontent/uploads/2021/02/Syllabus-comunicacion.pdf Manuel, S. G. (1991). Psicología de la vida en familia: una visión estructural. México: Revista Médica, Instituto Mexicano del Seguro Social (México), Vol. 29 Martínez C.(2001). Salud Familiar. La Habana: Editorial Científico – Técnica Martínez Cruz, J. (2018). Comunicación funcional y disfuncional. Psicología Familiar. Recuperado de: http://jmcpsicologiafamiliar.blogspot.com/2018/02/comunicacionfuncional-y-disfunc ional.html Millan, M. A. (2002). PSICOLOGÍA Y FAMILIA . España: Caritas MINTIC Colombia - Ciudad Bolívar. (s/f). MINTIC Colombia. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de https://www.mintic.gov.co/portal/715/w3- propertyvalue-3905.html? noredirect=1 Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro Palacio, J. & Oliva, A. (2003). Familia y escuela. En M. Rodrigo & J. Palacios (Coord.), Familia y Desarrollo Humano (pp. 333-352). Madrid: Alianza Editorial. Patrício do Amaral, M., José Maia Pinto, F. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Brazil: Subj. procesos cogn. vol.19 . Peñafiel Villagómez, D., & García-Montero, G. (2021). La efectividad de la comunicación asertiva en la gestión educativa del Colegio de Bachillerato Técnico “Simón Bolívar”. Ecuador: Universidad Espirítu Santo. Pérez Gonzalez, R. A. (2001). ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN. España: Ariel, Barcelona - España. Pérez Ramos, M., & Aguilar Villalobos, J. (2009). Relaciones del conflicto padresadolescentes con la flexibilidad familiar, comunicación y satisfacción marital. México: Universidad Veracruzana. Pérez, E. R., Tielbe, E. L., & Giraldo, A. L. (2008). Convivencia familiar: una lectura aproximativa desde elementos de la psicología social. CALI: Universidad del Valle. Raimundi, M. J., & Molina, M. F. (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. ARGENTINA: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Reca Moreira IC. La Familia en el ejercicio de sus funciones. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1996.p. 5-7 Ríos, J.A. (1994-1984). Orientación y Terapia Familiar. Instituto de Ciencias del Hombre. Madrid. Ríos Sarrió, A. (2009). Perspectivas Psicológicas en los Conflictos. Salm, R. (1998). Solución de conflictos en la escuela. Bogotá: Aula abierta magisterio. Schnitman fried, D. (2001). Resolución de conflictos . Buenos Aires : Granica S.A. Urbano, C. A., Yuni, J. A. (2016). Psicología y cultura de los adolescentes. Encuentro Grupo Editor. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
38 p. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5060117e-34ab-4246-9d44-980d5ebf9709/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b4e8138-c2a8-4c52-8ae8-24f218299413/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d78884f-2961-41d3-b9d4-5bd4a3687a57/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/553b3044-e844-4871-ae09-81b5bff16373/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61d3922c-9e4f-423c-b7e2-fbf413a20a4a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/70437a02-66cf-4d87-a0bf-910bd224ca6c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/286d0a7f-7118-45d2-9d84-06f4d3fb7a93/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c25d66c7-ea5e-4ee2-9a41-049517408c2b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4410b6c5-83f9-4645-86f3-66f9c31879ed/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bddd894d-fef9-46d2-828c-4a63845f595c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 3efea8f87a20932848047e0c1ed87808 eb80ffe00063d038b53640447e25c969 741542d711453d947fb054f29c14431b dd5bebba7e556d6aa60e8682b43cd1f9 2aab513578ad49e1315f77d2488f2810 3975c85b0b0ab3a1b7ade7a031b1c768 dd614ef9d11df0b6de39fb16416b3a41 b4f7c9f6f14f2e17745a343088677498 771463d11421710b4cf56cc0b3247776 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158522860306432 |
spelling |
Luis Enrique Rodríguez GutiérrezMaldonado Moreno, ValentinaLópez Galindo, Sarai ValentinaGarcía Tovar, Laura Daniela2023-09-28T20:55:01Z2023-09-28T20:55:01Z2023-09-28https://hdl.handle.net/20.500.12494/52777Maldonado Moreno, V., López Galindo, S. V., y García Tovar, L. D. (2023). Proyecto de investigación social: sembrando comunicación familiar con los estudiantes del Instituto Santa María de la Cruz de la localidad de Ciudad Bolívar [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52777Se establece el enfoque de potenciación comunitaria, dado que las características con las que cuenta, las cuales son compatibles con los distintos aspectos que se desean tener en cuenta durante la intervención, y posteriormente con el objetivo que se desea concretar, respecto a aliviar estados y situaciones conflictivas, mejorando la calidad de vida. Iniciando, desde la concepción del medio ecológico de la comunidad como parte de la intervención, haciendo uso de los recursos ya disponibles, que no se manejan de una adecuada manera o incluso que tienen un invisibilización dentro de la cotidianidad del individuo, lo cual permite una intervención no en base a una problemática, riesgos o limitación en la comunidad, sino por el contrario, resulta ser un enfoque positivo, que trabaja desde lo que se tiene. Lo que da paso a otra cuestión de suma importancia y es el tipo de participación que se desea desarrollar, la cual se espera sea un rol activo y dinámico por parte del grupo, teniendo estos un papel determinante en el establecimiento de metas y el desarrollo de la intervención, y un elemento puntual que determina que los roles no estén sujetos a una situación y condiciones concretas, sino que permita el paso de la población a adquirir responsabilidades mediante el desarrollo de distintos roles por los individuos; a su vez un elemento crucial es la socialización y el trabajo con otros, en la cual se plantea distintos cuestiones a tener en cuenta (adicionales a la transmisión de información entre los miembros de grupo), como los aspectos que son compartidos, siendo estos los sistemas de significados, valores y creencias, la conexión emocional, experiencias compartidas, etc. y se tiene en cuenta, demás características que vemos necesarias no para trabajar sobre la población, sino trabajar junto a la población, ya que, el realizarlo desde una vista de intervención dirigida y subordinada, no permite el desenvolvimiento óptimo de la intervención, y de la comunidad, impidiendo que aspectos como la autonomía, auto-eficiencia, control sobre la situación, y demás componentes, habilidades y competencias se desarrollen en los individuos que permiten el desenvolvimiento de la toma de decisiones, conductas de afrontamiento, liderazgo, y el acceso y uso de los recursos.The community empowerment approach is established, given its characteristics, which are compatible with the different aspects to be taken into account during the intervention, and subsequently with the objective to be achieved, in order to alleviate conflictive states and situations, improving the quality of life. Starting from the conception of the ecological environment of the community as part of the intervention, making use of the resources already available, which are not managed in an adequate way or even have an invisibility within the daily life of the individual, which allows an intervention not based on a problem, risks or limitation in the community, but on the contrary, it turns out to be a positive approach, which works from what it has. This gives way to another issue of utmost importance, which is the type of participation to be developed, which is expected to be an active and dynamic role for the group, having a determining role in the establishment of goals and the development of the intervention, and a specific element that determines that the roles are not subject to a specific situation and conditions, but that allows the population to acquire responsibilities through the development of different roles for individuals; In turn, a crucial element is socialization and working with others, in which there are different issues to be taken into account (in addition to the transmission of information among group members), such as the aspects that are shared, these being the systems of meanings, values and beliefs, emotional connection, shared experiences, etc. and we take into account other characteristics that we see as necessary not to work on the population, but to work together with the population, since, to do it from a directed and subordinated intervention view, does not allow the optimal development of the intervention, and of the community, preventing aspects such as autonomy, self-efficiency, control over the situation, and other components, skills and competences to be developed. The development of autonomy, self-efficiency, control over the situation, and other components, skills and competencies that allow the development of decision making, coping behaviors, leadership, and access to and use of resources.1. Justificación. -- 2. Caracterización sociodemográfica. -- 3. Comunidad o población. -- 4. Dx del estado inicial. -- 5. Pregunta problema. -- 6. Objetivos. -- 7. Objetivo general. -- 8. Objetivos específicos. -- 9. Marco conceptual. -- 10. Metodología. -- 11. Análisis de resultados. -- 12. Cronograma de actividades de la intervención del proyecto. -- 13. Evaluación de resultados. -- 14. Instrumento diario de campo. -- 15. Análisis de resultados. -- 16. Conclusiones. -- 17. Recomendaciones. -- 18. Referencias Bibliográficas. -- 19. Anexos. -- 20. Evidencia actividades en la intervención. -- 21. Ilustración 1. -- 22. Ilustración 2. -- 23. Ilustración 3. -- 24. Ilustración 4. -- 25. Ilustración 5. -- 26. Tabla 1. -- 27. Tabla 2. -- 28. Tabla 3.valentina.maldonado@campusucc.edu.cosarai.lopezg@campusucc.edu.colaura.garciatova@campusucc.edu.co38 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáInvestigación socialComunicación familiarEstudiantesTG 2023 PSI 52777Social researchFamily communicationStudentsProyecto de investigación social: sembrando comunicación familiar con los estudiantes del Instituto Santa María de la Cruz de la localidad de Ciudad BolívarTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alape, A. (2021). Ciudad Bolívar : la hoguera de las ilusiones. BOGOTA: BOOKET.Alfonso Hernández, C., Valladares González, A. M., Rodríguez San Pedro, L., & Selín Ganén, M. (2017). Comunicación, cohesión y satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria. Cuba : Medisur vol.15.Águila, Y (2005). La comunicación en la vida cotidiana. Facultad de Psicología – UCLV Cuba, Psicología [en Línea]. Recuperado de www.psicologiaonline.com/articulos/2005/comunicacion.shtmlAntolínez Cáceres’, B. R. (1991). Comunicación familiar: Vol. XI (2.a ed.). Revista Avances en Enfermería. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/30530/16768- 52533-1-PB.pdf?se quence=1&isAllowedArboleda López, A. P. (2017). Te Conciliación, mediación y emociones: Una mirada para la solución de los conflictos de familia. Colombia : Civilizar vol.17.Badillo Mendoza, M. E. (2011). Estrategia de comunicación y educación mediada por TIC para el fomento del desarrollo sostenible en cinco colegios de Palmira. Colombia: Entramado vol.7.Ballenato, G.(2006), Comunicación eficaz , teoría y práctica de la comunicación humana, Madrid. Editorial Pirámide.Barnlund, D (1968), Interpersonal communication: suvery and studies, Boston: Houghton Mifflin.Bordenave, J. & Carvalho, H. (1978). Planificación y comunicación. Quito: Don Bosco. http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/05/01/538335/estudio-de-la-omsbuenacomunicacion-con-padres-permitiria-a-hijos-enfrentar-riesgos.htmlBetancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A. K., & Benavides, V. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Envigado Colombia : Institución Universitaria de Envigado.Cáceres, A., & Rebeca, B. (1991). Comunicación familiar. Bogotá : Universidad Nacional De Colombia.Centro Cooperador de UNESCO. (s. f.). El vínculo afectivo ¿Cómo se construye? Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Recuperado 7 de mayo de 2022, de https://cinde.org.co/sitio/contenidos_mo_izquierda.php?it=344Coleman, j., & Hendry, L. (2003). PSICOLOGIA ADOLECENTE . MADRID : Ediciones morataContini de Gonzales, N. (2008). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: perspectivas desde la Psicología Positiva. Revista Psicodebate 9.Crespo Comesaña Julia. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Santiago de Compostela: Revista de investigación en educación No. 9 (2) pp. 91- 98. Recuperado de file:///C:/Users/HSE/Downloads/32209_Crespo_RIE2011_Bases.pdfCruz, J. (2018). Comunicación funcional y disfuncional. Recuperado de: http://jmcpsicologiafamiliar.blogspot.com/2018/02/comunicacion-funcional-y-disfunc ional.html?m=1Emol. (2012). Estudio de la OMS: Buena comunicación con padres permitiría a hijos enfrentar riesgos. Santiago. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/05/01/538335/estudio-de-laomsbuena-comunicacion-con-padres-permitiria-a-hijos-enfrentar-riesgos.htmlEspinoza, R. A. y Ríos, S. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE, 14, 1-11. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1795.pdfEstévez, E., Musito, G. & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental 28(4), 80-89. Disponible en http://www.redalyc. org/pdf/582/58242809.pdfEstévez et al, E. (2016). Intervención psicoeducativa en el ámbito familiar, social y comunitario Colección: Didáctica y Desarrollo. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.AEuskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística. (z.d.). Núcleo familiar. Eustat. https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_395/elem_1468/definicion.htmlMartí nezDelgado, A. O. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. ESPAÑA: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.Garcés Prettel, M., Palacio Sañudo, J.E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/37/5360García-Longoria Serrano, M. P., & Sánchez Uríos, A. (2004). La mediación familiar como forma de respuesta a los conflictos familiares. Universidad de Huelva.Gil Iranzo, A. (s. f.). Diversidad familiar: Los diferentes tipos de familia actuales. Canvis: Centro de psicología. Recuperado de: https://www.canvis.es/es/diversidad-familiartipos-de-familia-actuales/#:~:text=La%2 0familia%20biparental%20con%20hijos,la%20familia%20biparental%20con%20hijo s.Gonzáles Ayala, M. J. (2029). Comunicación familiar en estudiantes del nivel secundaria del colegio Santa María Reyna,. LIMA : Universidad catolica los angeles chimboteGonzález, A. V. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. CUBA: MediSur.Gutiérrez Troyo, M. T. (2013). Los estilos de comunicación familiar y su relación con las conductas violentas de estudiantes del Colegio Saint Benedict. Universidad Estatal A Distancia.Guzmán Arteaga, R., & Pacheco Lora, M. C. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Barranquilla, Colombia: Zona próxima. no.20Impact. Castanyer, O. (2013). La asertividad, expresión de una sana autoestima. España: Editorial Desclée de Brouwer SAJesús Cava, M. (2003). COMUNICACIÓN FAMILIAR Y BIENESTAR PSICOSOCIAL EN. Actas del VIII Congreso Nacional de Psicología Social.Jimenez, E. (2021). Psicología de la comunicación. Corporation education business group, INC. The United States of America. https://ebg.ec/wpcontent/uploads/2021/02/Syllabus-comunicacion.pdfManuel, S. G. (1991). Psicología de la vida en familia: una visión estructural. México: Revista Médica, Instituto Mexicano del Seguro Social (México), Vol. 29Martínez C.(2001). Salud Familiar. La Habana: Editorial Científico – TécnicaMartínez Cruz, J. (2018). Comunicación funcional y disfuncional. Psicología Familiar. Recuperado de: http://jmcpsicologiafamiliar.blogspot.com/2018/02/comunicacionfuncional-y-disfunc ional.htmlMillan, M. A. (2002). PSICOLOGÍA Y FAMILIA . España: CaritasMINTIC Colombia - Ciudad Bolívar. (s/f). MINTIC Colombia. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de https://www.mintic.gov.co/portal/715/w3- propertyvalue-3905.html? noredirect=1Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro Palacio, J. & Oliva, A. (2003). Familia y escuela. En M. Rodrigo & J. Palacios (Coord.), Familia y Desarrollo Humano (pp. 333-352). Madrid: Alianza Editorial.Patrício do Amaral, M., José Maia Pinto, F. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Brazil: Subj. procesos cogn. vol.19 .Peñafiel Villagómez, D., & García-Montero, G. (2021). La efectividad de la comunicación asertiva en la gestión educativa del Colegio de Bachillerato Técnico “Simón Bolívar”. Ecuador: Universidad Espirítu Santo.Pérez Gonzalez, R. A. (2001). ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN. España: Ariel, Barcelona - España.Pérez Ramos, M., & Aguilar Villalobos, J. (2009). Relaciones del conflicto padresadolescentes con la flexibilidad familiar, comunicación y satisfacción marital. México: Universidad Veracruzana.Pérez, E. R., Tielbe, E. L., & Giraldo, A. L. (2008). Convivencia familiar: una lectura aproximativa desde elementos de la psicología social. CALI: Universidad del Valle.Raimundi, M. J., & Molina, M. F. (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. ARGENTINA: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Reca Moreira IC. La Familia en el ejercicio de sus funciones. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1996.p. 5-7Ríos, J.A. (1994-1984). Orientación y Terapia Familiar. Instituto de Ciencias del Hombre. Madrid.Ríos Sarrió, A. (2009). Perspectivas Psicológicas en los Conflictos.Salm, R. (1998). Solución de conflictos en la escuela. Bogotá: Aula abierta magisterio.Schnitman fried, D. (2001). Resolución de conflictos . Buenos Aires : Granica S.A.Urbano, C. A., Yuni, J. A. (2016). Psicología y cultura de los adolescentes. Encuentro Grupo Editor.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5060117e-34ab-4246-9d44-980d5ebf9709/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD51ORIGINAL2023_investigacion_social2023_investigacion_socialTrabajo de gradoapplication/pdf487400https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b4e8138-c2a8-4c52-8ae8-24f218299413/download3efea8f87a20932848047e0c1ed87808MD522023_investigacion_social-LicenciaUso2023_investigacion_social-LicenciaUsoLicencia de usoapplication/pdf191901https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d78884f-2961-41d3-b9d4-5bd4a3687a57/downloadeb80ffe00063d038b53640447e25c969MD532023_investigacion_social-Acta2023_investigacion_social-ActaActaapplication/pdf163107https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/553b3044-e844-4871-ae09-81b5bff16373/download741542d711453d947fb054f29c14431bMD54TEXT2023_investigacion_social.txt2023_investigacion_social.txtExtracted texttext/plain51989https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61d3922c-9e4f-423c-b7e2-fbf413a20a4a/downloaddd5bebba7e556d6aa60e8682b43cd1f9MD552023_investigacion_social-LicenciaUso.txt2023_investigacion_social-LicenciaUso.txtExtracted texttext/plain5861https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/70437a02-66cf-4d87-a0bf-910bd224ca6c/download2aab513578ad49e1315f77d2488f2810MD572023_investigacion_social-Acta.txt2023_investigacion_social-Acta.txtExtracted texttext/plain1518https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/286d0a7f-7118-45d2-9d84-06f4d3fb7a93/download3975c85b0b0ab3a1b7ade7a031b1c768MD59THUMBNAIL2023_investigacion_social.jpg2023_investigacion_social.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6307https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c25d66c7-ea5e-4ee2-9a41-049517408c2b/downloaddd614ef9d11df0b6de39fb16416b3a41MD562023_investigacion_social-LicenciaUso.jpg2023_investigacion_social-LicenciaUso.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12222https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4410b6c5-83f9-4645-86f3-66f9c31879ed/downloadb4f7c9f6f14f2e17745a343088677498MD582023_investigacion_social-Acta.jpg2023_investigacion_social-Acta.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13019https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bddd894d-fef9-46d2-828c-4a63845f595c/download771463d11421710b4cf56cc0b3247776MD51020.500.12494/52777oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/527772024-08-10 10:53:21.615open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |