Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de Psicología UCC Villavicencio

El proyecto de investigación “Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio”, pertenece a la investigación macro, titulada “Promoción de los Derechos Humanos en la Educación Superior”, cuyo objetivo princ...

Full description

Autores:
Cubillos Silva, Jelicza Jecenia
Riobo Torres, Marly Johana
Avila Guzman, Marilyn Kay
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12801
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12801
Palabra clave:
Equidad de género
Estudiantes
Personalidad
Actitudes
Conductas
Valores
Derechos humanos
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_9651c2eb2ba07f7f6dab38fa6cd031b1
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12801
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de Psicología UCC Villavicencio
title Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de Psicología UCC Villavicencio
spellingShingle Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de Psicología UCC Villavicencio
Equidad de género
Estudiantes
Personalidad
Actitudes
Conductas
Valores
Derechos humanos
title_short Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de Psicología UCC Villavicencio
title_full Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de Psicología UCC Villavicencio
title_fullStr Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de Psicología UCC Villavicencio
title_full_unstemmed Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de Psicología UCC Villavicencio
title_sort Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de Psicología UCC Villavicencio
dc.creator.fl_str_mv Cubillos Silva, Jelicza Jecenia
Riobo Torres, Marly Johana
Avila Guzman, Marilyn Kay
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zamudio González, Rosa Daisy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cubillos Silva, Jelicza Jecenia
Riobo Torres, Marly Johana
Avila Guzman, Marilyn Kay
dc.subject.spa.fl_str_mv Equidad de género
Estudiantes
Personalidad
Actitudes
Conductas
Valores
Derechos humanos
topic Equidad de género
Estudiantes
Personalidad
Actitudes
Conductas
Valores
Derechos humanos
description El proyecto de investigación “Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio”, pertenece a la investigación macro, titulada “Promoción de los Derechos Humanos en la Educación Superior”, cuyo objetivo principal fue analizar los derechos humanos en estudiantes universitarios y comunidades vulnerables. En primer lugar, es necesario tener en cuenta que, según Castañeda (2007) el género se manifiesta a partir de la construcción social que define lo masculino y lo femenino, sobre las características biológicas establecidas por el sexo. Incluye aspectos subjetivos como los rasgos de la personalidad, las actitudes, los valores, las conductas y las actividades que diferencian a hombres y mujeres. Conforme a lo anterior, el entorno educativo tiene un papel protagónico en la construcción de normas y conceptos mediante el aprendizaje y la interacción, según Colás y Villaciervos (2007), la equidad en el aspecto de la educación, facilita el conocimiento de las diferencias entre hombres y mujeres que permite evitar, intervenir y corregir la inequidad de género. Por consiguiente, es necesario ampliar este conocimiento en las instituciones educativas, además la inequidad de género actualmente se manifiesta a través de diferentes polémicas de pensamientos, emociones y actuaciones que están generando en las relaciones del ser humano disconformidad (Ramos, 2011). Por otro lado el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (2015), en el informe “Pobreza y Desigualdad” postula que el tema de inequidad de género tiene influencia en la pobreza misma, al impedir que la sociedad aproveche las habilidades y talentos de las mujeres por causas discriminatorias; más aún, esta inequidad permea las creencias, las acciones y las relaciones de los sujetos que interactúan. A partir de lo anteriormente mencionado, la investigación tiene como propósito describir el conocimiento que tienen los estudiantes del programa psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, acerca de la equidad de género como derecho humano y así lograr un acercamiento y una mirada de la equidad de género, de qué manera lo viven y cuáles son sus implicaciones en su propia relación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-18T13:04:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-18T13:04:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-07-17
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/12801
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Cubillos Silva, J. J., Riobo Torres, M. J. y Ávila Guzmán, M. K. (2017). Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de Psicología UCC Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12801
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/12801
identifier_str_mv Cubillos Silva, J. J., Riobo Torres, M. J. y Ávila Guzmán, M. K. (2017). Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de Psicología UCC Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12801
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, A. (2012). La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara. Revista de la educación superior, 41(164), 149-155. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000400007
Agudelo, C., Alvis, P., Echevarría, C., López, J. y Zapata, L. (2008). Educación inclusiva para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, Institución Educativa coomulsap, Medellín. (Tesis de grado inédita). Universidad de Antioquia, Medellín.
Alonso, P., Carrera, M., Lameiras y Rodríguez, M. (2011). Análisis de la violencia de género en estudiantes de las universidades Gallegas. Powered by pumukit, 287-302. Recuperado de http://docencia.uvigo.es/sites/default/uvigo/DOCUMENTOS/igualdade/Actas_con_portada_III_Xornada.pdf#page=290
Alonso, C., Góngora, S. y Ortiz, A. (2015). El género, un elemento indispensable de la educación universitaria en derechos humanos. Reencuentro, (70), 113-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34046812008
Alsaleh, S. (2012). Gender Inequality in Saudi Arabia: Myth and Reality. Department of Health Informatics, School of Public Health & Health Informatics King Saud bin Abdulaziz University for Health Sciences Riyadh, Saudi Arabia. Recuperado de http://www.ipedr.com/vol39/025-ICITE2012-K00003.pdf
Altamiranda, R., y Zakzuk, J. (2006). Manual de Formación en Derechos Humanos Internacional Humanitario y Derechos Humanos Cruz Roja Colombiana. Bogotá. Cuarta edición. Recuperada de http://www.cruzrojacolombiana.org/sites/default/files/MANUAL%20FORMACION%20DDHH.pdf
Anal, J., Rincón D. y Latorre, A. (1992) Investigación educativa, fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Arcos, E., Figueroa, V., Miranda, C., y Ramos, C. (2007). Estado del arte y fundamentos para la construcción de indicadores de género en educación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(2), 121-130. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052007000200007&script=sci_arttext
Arana, I., Domínguez, M., Jaramillo, P., Mojica, S., y Robledo, A. (2000). Desarrollo educativo y equidad de género. Revista Electrónica de Educación y psicología, 2(1), 1-19. Recuperado de http://www.revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/download/5205/2481
Ariza, M., y Oliveira, O. (2000). Contribuciones de la perspectiva de género a la sociología de la población en Latinoamérica. Repensando la Sociología Latinoamericana. Trabajo presentado en el XXII International Congress, Latin American Sociological Association (LASA), Miami.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2014). Mujeres que llegan al poder deben estar formadas con perspectiva de género. Recuperado de http://www.anuies.mx/noticias/mujeres-que-llegan-al-poder-deben-estar-formadas-con-perspectiva-de
Bara, F., Buxarrais, M. y Martínez, M. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana, 1(29). Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie29a01.htm
Bautista, C. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial: Manual Moderno, Bogotá.
Biemmi, I. (2015). The imagery of gender in Italian textbooks: Research into primary school books. Foro de Educación, 13(18), 15-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5153336
Birgin, H. (2010). Acceso a la justicia de las víctimas de violencia doméstica. Buenos Aires: Editorial La Plata.
Botero, N., Martínez, J. y Saldarriaga, J. (2010). Características sociodemográficas de estudiantes universitarias y sus percepciones acerca de la equidad de género en Educación Superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (30), 1-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214476010
Bokova, I. (2014). Gender equality heritage and creativity. France: UNESCO. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/gender-equality-heritage-creativity-culture-2014-en.pdf
Buquet, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, 33, 211-225. Recuperado de http://132.248.192.201/seccion/perfiles/2011/nea2011/mx.peredu.2011.ne.p211-225.pdf
Chagolla, J. y Ramos, J. (2012). Significado de la equidad de género en parejas próximas a contraer matrimonio. Revista de educación y desarrollo, 9(22), 45-50. Recuperado de www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/22/022_Ramos.pdf
Cedaw, C. (2008). Recomendación General Nº19, La violencia contra la mujer (1992), en Instrumentos internacionales de derechos humanos, Revista GEN, 9(3), 2-17. Recuperado de http://www.org/english/law/docs/CEDAW-C-49-D-20-2008_sp.pdf
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (2016). Informe latinoamericano de pobreza y desigualdad 2015. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/pobreza-desigualdad-informe-LA-2015.pdf
Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2012). Deontología y Bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá: Offsetgraf impresiones S.A.S
Colín, C. (2013). La desigualdad de género comienza en la infancia. Manual teórico- metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre derechos de la infancia. México, Editorial Red.
Congreso de Colombia. (23 de enero de 2006) Artículo 1 [Observatorio de asuntos de género, OAG]. Ley General de Genero. [Ley 1109 de 2006]. DO: 46.160.
Congreso de Colombia (6 de septiembre de 2006) [Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.]. Ley de reglamentación del ejercicio de la profesión de Psicología. [Ley 1090 de 2006]. DO: 46.323.
Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 2011) Artículo 1 [Igualdad salarial y retribución laboral]. Ley General de Genero. [Ley 1496 de 2011]. DO: 46.110.
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 13. Respalda los derechos y deberes.
Coreas, M., Muñoz, B. y Ruiz, I. (2010). “Estudio de la Posición y Condición del Desarrollo Profesional de Mujeres y Hombres que laboran en la Alcaldía del Municipio de San Vicente, año 2010: Una Propuesta de Intervención”, San Vicente. (Tesis de grado inédita) Universidad de el salvador.
Cortés, D. (2011). Identidad y roles de género en estudiantes de un colegio público de Villavicencio (Meta, Colombia). Revista Pensando Psicología, 7(13), 91-113. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/394
Domínguez, M. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista electrónica de Educación y psicología, 1(2), 1-19. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/view/5205/2481
Donosso, T., Montané, A., y Pessoa, M. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 157-171. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4855703
Duarte, J., y García, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, 107-158. Recuperado de doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i18.1960
Equidad de la Mujer. (2015). Colombia escaló 11 puestos en el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2015/Paginas/Colombia-escalo-11-puestos-en-el-indice-Global-de-Brecha-de-Genero-del-Foro-Economico-Mundial.aspx
Facio, A. (2010). Un nuevo paradigma para eliminar la violencia contra las mujeres, Ministerio público de la defensa. Buenos Aires; Editorial Tirada.
Franco, R. (2015). Feminismo: Asignatura pendiente. La necesidad de una educación más equitativa (Trabajo de grado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de http://eprints.sim.ucm.es/35795/
Franco, N., Restrepo, R. y Quiroz, R. (2011). Educación superior e imaginarios de género. Revista Unipluriversidad, 11(1), 2-7. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2795/1/RestrepoRobinson_educacionsuperiorimaginariosgenero.pdf
Fuentes, L. (2016). ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior? Nómadas (Col), (44), 65-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105146818005
García, R., Rebollo M., Piedra, J. y Vega, L. (2009). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. En. Revista de Educación, 355, 521-546. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre355/re35522.pdf?documentId=0901e72b81202af2
García, J., Gifreu, J., Gómez, L., Medina, P., et al. (2016). Sexualidad, género, religión e interculturalidad en los relatos informativos civilizatorios y culturales de las televisiones españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1090-1107. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1136/RLCS-paper1136.pdf
García, M. (2007). Glosario de género. México. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_dwnload/100904.pdf
Garzón, A. (2016). Investigación y divulgación de estudios interdisciplinares de género. Revista ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 1(2), 79-96. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1467
Gonzales, E. (2014). El lugar de la investigación desde el género. Reflexiones desde la filosofía. Revista de la SEECI, 102-109. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4995136
Guzmán, V. (2001) La Institucionalidad de Género en El Estado: Nuevas Perspectivas de Análisis Revista Cepal, 1(32), 1-36. Recuperado de http://www.bivica.org/upload/genero-Estado.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Ed). México: McGraw-Hill.
Hidalgo, V., Salazar, L. y Blanco, H. (2010). Estudio sobre diferencias de género en el aula de matemáticas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(2), 4–13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3643977
Lamas, M. (2013). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 1-367. Recuperado de http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/154/1/RCIEM135.pdf
León, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género. La Ventana, 2(13), 94-106. Recuperado de http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/553
Londoño, M. (2006). El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming. Manzana de la discordia, 1(2), 79-89. Recuperado de http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/A1N2/art6.pdf
López, B. (2014). Diagnóstico de la Estrategia Presupuestaria para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Análisis del anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. México. Recuperado de http://ww.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Estrategicas/Diagn%C3%B3stico_Anexo_10.pdf
López, I. (2005). Género en la agenda internacional del desarrollo Un enfoque de derechos humanos. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (2), 1-36. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/cooperacion.pdf
López, I. y Sierra, B. (2001). Integrando el análisis de género en el desarrollo: Manual para técnicos de la cooperación. Madrid. Agencia Española de Cooperación Internacional.
Martínez, J. (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas. Revista de educación, 342, 287-306. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_14.pdf
Morrison, A. y Vega, G. (2014). Promoviendo la Igualdad de Género para mejorar los resultados de Desarrollo. Plan de Acción de Género 2010-2013, Banco Interamericano de Desarrollo.
Montané, A., y Pessoa, M. (2012). Diálogo sobre género: justicia, equidad y políticas de igualdad en educación superior (Brasil y España). Revista Lusófona de Educação, 21(21), 97-120. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1645-72502012000200006
Naciones Unidas. (2008). La institucionalidad de género en el estado: Nuevas perspectivas de análisis. Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5878/S01030269_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Observatorio de Asuntos de Género. (2012). Indicadores de Género en Colombia. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag-boletin-15.pdf
Observatorio de asuntos de mujer y género. (2015). Situaciones de las mujeres. Antioquia, Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/Situacion_de_las_mujeres_en_Antioquia.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations. Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA). Recuperado de http://www.temoa.info/es/node/19618
Ortiz, L. (2004). La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género. Política y Cultura, (22), 161-182. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702209
Pabón, M. (2014). Mirada a las relaciones de género en la Universidad Tecnológica de Pereira, 1961-2010. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17, (24), 93-124. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5233782
Padilla, T., Sánchez, M., Berrido, M., y Moreno, E. (1999). Análisis de los estereotipos sexistas en una muestra de estudiantes de CC. De la Educación. Revista de Investigación Educativa Barcelona, 17(1), 127-147. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/109061/103731#page=126
Palacios, P. (2011). El tratamiento de la violencia de género en la organización de naciones unidas. Chile: Editorial Marcadesigrl.
Palacios, L. (2015). Políticas para la paz Políticas Públicas y Sociales para la Ciudadanía con Plenos Derechos de la Población BGLTI en Colombia. ICIP Working Papers, (2), 1-71. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5518803
Palomar, C. (2005). La política de género en la educación superior. Revista de estudio de genero la Ventana, 5(45), 7-43. Recuperado de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/739/726
Papadópulos, J., y Radakovich, R. (2003). Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/Papadopulos2006.pdf
Peña, J. y Rodríguez, M. (2005). Identidad de género y contexto escolar una revisión de modelos. Revista Reis, 1(112), 165-194. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1958513
Pérez, R. (2007). Informe final de investigación sobre violencia contra las mujeres indígenas. Guatemala. Asociación PIES de Occidente. Recuperado de http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/18333/original/Violencia_contra_la_mujer_maya.pdf?1301495708
Pinto, M. (2010). De los derechos humanos, del género y de la violencia. Recuperado de http://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/009%20Encuentro%20genero.pdf
Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2012). Estrategia de género 2010-2012. Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/equidadgenero/documentos/51_PNUD_Estrategia_Mexico.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo San Salvador. (2007). Género, Derechos y Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/delaCruzGeneroDesarrolloHumano.pdf
Programa de la Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://nacionesunidas.org.co/ods/objetivo-5-lograr-la-igualdad-entre-los-generos-y-empoderar-a-todas-las-mujeres-y-las-ninas/
Povedano, A., Muñiz, M., Cuesta, P., y Musitu, G. (2015). Educación para la igualdad de género, un modelo de evaluación. Recuperado de http://www.uv.es/lisis/gonzalo/2015/lbr_2015_povedano-etal_igualdad.pdf
Ramírez, N. y Uribe, M. (2008). Representaciones de género en la construcción de identidad de un grupo de estudiantes universitarios en Bogotá. Revista Tendencias & Retos, 1(13), 13-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929292
Ramos, M. (2011). Sexualidad, reproducción y desigualdades de género. Perú: Editorial Promsex.
Rebolledo, L. (2001). Impacto de los estudios de género en la democratización de las instituciones de educación superior. La ventana, 2(13), 75-92. Recuperado de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/552/575
Reyes, E., Ortiz, C., Rivera, N., Purcell, P., y Ruiz, G. (2016). La educación del género en peligro de extinción. Preparación de psicoterapeutas clínicos en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27 (1), 80-93. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5891720.
Salles, V., y Tuirán, R. (2000). Mujer, género y población en México. Sociedad Mexicana de Demografía. México: El Colegio de México.
Salinas, P. y Barrientos, J. (2011). Los discursos de las garzonas en las salas de cerveza del norte de Chile: Género y discriminación. Polis, 10(29), 433-461. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-5682011000200019&script=sci_arttext
Schusseler, R. (2007). Género y educación. Perú. Recuperado de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/egenero.pdf
Sotillo, J. (2015). Desarrollo y Derechos Humanos: la implementación del derecho al desarrollo en el marco de la cooperación internacional y el Enfoque Basado en Derechos Humanos. Dialnet, (5), 12-28. Recuperado de http://www.uv.es/edhc/edhc005_sotillo.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia. (2017). Página oficial Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de www.ucc.edu.co/institucion/paginas/principios-valores.aspx.
Valenzuela, M. y Gómez, G. (2015). La educación superior vista desde los derechos humanos y el enfoque de género. Reencuentro, (70), 137-147. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34046812009
Villareal, A. (2003). Comunicación en el aula reproduce inequidad. Actualidades Investigativas en Educación, 3 (2), 1-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44730203
Vives, C., Álvarez, C., Carrasco, M., y Torrubiano, J. (2007). El impacto de la desigualada de género en la violencia del compañero intimo en España. Gaceta Sanitaria, 21 (3). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112007000300011
Winfield, A., Jiménez, y Topete, C. (2017). Representaciones mentales y sociales en la equidad de género. Revista de estudio de género la 5 (45), 186-210. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5877839
Zapata, D. (2007). Indicadores para el cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Serie Mujer y Desarrollo, (91), 1-38. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/publicaciones/xml/5/32995/lcl2854e.pdf
Zapata, E., y Ayala, M. (2014). Políticas de equidad de género: educación para una escuela libre de violencia. Ra Ximhai, 10(7), 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46132451001.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 61 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/464a9bf3-6b92-47c4-adce-b2b88d8e58f3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/932e202a-ac8e-40d8-8abd-2f2f401e1775/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab747069-ba2a-425a-bf7c-d9baf8bdeefa/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5db6e715-0390-4629-b569-9b6fb3b6c98f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
fda80f757608b7e29d9d27b93d502cb8
d32b6501130fc0de3c55fcbbc40f4021
44e3528753d7de9cd147f3544d2e0317
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247319853334528
spelling Zamudio González, Rosa DaisyCubillos Silva, Jelicza JeceniaRiobo Torres, Marly JohanaAvila Guzman, Marilyn Kay2019-07-18T13:04:41Z2019-07-18T13:04:41Z2019-07-17https://hdl.handle.net/20.500.12494/12801Cubillos Silva, J. J., Riobo Torres, M. J. y Ávila Guzmán, M. K. (2017). Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de Psicología UCC Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12801El proyecto de investigación “Equidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio”, pertenece a la investigación macro, titulada “Promoción de los Derechos Humanos en la Educación Superior”, cuyo objetivo principal fue analizar los derechos humanos en estudiantes universitarios y comunidades vulnerables. En primer lugar, es necesario tener en cuenta que, según Castañeda (2007) el género se manifiesta a partir de la construcción social que define lo masculino y lo femenino, sobre las características biológicas establecidas por el sexo. Incluye aspectos subjetivos como los rasgos de la personalidad, las actitudes, los valores, las conductas y las actividades que diferencian a hombres y mujeres. Conforme a lo anterior, el entorno educativo tiene un papel protagónico en la construcción de normas y conceptos mediante el aprendizaje y la interacción, según Colás y Villaciervos (2007), la equidad en el aspecto de la educación, facilita el conocimiento de las diferencias entre hombres y mujeres que permite evitar, intervenir y corregir la inequidad de género. Por consiguiente, es necesario ampliar este conocimiento en las instituciones educativas, además la inequidad de género actualmente se manifiesta a través de diferentes polémicas de pensamientos, emociones y actuaciones que están generando en las relaciones del ser humano disconformidad (Ramos, 2011). Por otro lado el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (2015), en el informe “Pobreza y Desigualdad” postula que el tema de inequidad de género tiene influencia en la pobreza misma, al impedir que la sociedad aproveche las habilidades y talentos de las mujeres por causas discriminatorias; más aún, esta inequidad permea las creencias, las acciones y las relaciones de los sujetos que interactúan. A partir de lo anteriormente mencionado, la investigación tiene como propósito describir el conocimiento que tienen los estudiantes del programa psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, acerca de la equidad de género como derecho humano y así lograr un acercamiento y una mirada de la equidad de género, de qué manera lo viven y cuáles son sus implicaciones en su propia relación.Introducción -- Planteamiento del problema -- Justificación del proyecto -- Objetivos -- Marco de referencia -- Metodología -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Discusiones -- Conclusiones -- Referencias -- Apéndicejelicza.cubillos@campusucc.edu.comarly.riobot@campusucc.edu.comarilyn.avila@campusucc.edu.co61 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioEquidad de géneroEstudiantesPersonalidadActitudesConductasValoresDerechos humanosEquidad de género como derecho humano en estudiantes del programa de Psicología UCC VillavicencioTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, A. (2012). La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara. Revista de la educación superior, 41(164), 149-155. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000400007Agudelo, C., Alvis, P., Echevarría, C., López, J. y Zapata, L. (2008). Educación inclusiva para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, Institución Educativa coomulsap, Medellín. (Tesis de grado inédita). Universidad de Antioquia, Medellín.Alonso, P., Carrera, M., Lameiras y Rodríguez, M. (2011). Análisis de la violencia de género en estudiantes de las universidades Gallegas. Powered by pumukit, 287-302. Recuperado de http://docencia.uvigo.es/sites/default/uvigo/DOCUMENTOS/igualdade/Actas_con_portada_III_Xornada.pdf#page=290Alonso, C., Góngora, S. y Ortiz, A. (2015). El género, un elemento indispensable de la educación universitaria en derechos humanos. Reencuentro, (70), 113-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34046812008Alsaleh, S. (2012). Gender Inequality in Saudi Arabia: Myth and Reality. Department of Health Informatics, School of Public Health & Health Informatics King Saud bin Abdulaziz University for Health Sciences Riyadh, Saudi Arabia. Recuperado de http://www.ipedr.com/vol39/025-ICITE2012-K00003.pdfAltamiranda, R., y Zakzuk, J. (2006). Manual de Formación en Derechos Humanos Internacional Humanitario y Derechos Humanos Cruz Roja Colombiana. Bogotá. Cuarta edición. Recuperada de http://www.cruzrojacolombiana.org/sites/default/files/MANUAL%20FORMACION%20DDHH.pdfAnal, J., Rincón D. y Latorre, A. (1992) Investigación educativa, fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.Arcos, E., Figueroa, V., Miranda, C., y Ramos, C. (2007). Estado del arte y fundamentos para la construcción de indicadores de género en educación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(2), 121-130. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052007000200007&script=sci_arttextArana, I., Domínguez, M., Jaramillo, P., Mojica, S., y Robledo, A. (2000). Desarrollo educativo y equidad de género. Revista Electrónica de Educación y psicología, 2(1), 1-19. Recuperado de http://www.revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/download/5205/2481Ariza, M., y Oliveira, O. (2000). Contribuciones de la perspectiva de género a la sociología de la población en Latinoamérica. Repensando la Sociología Latinoamericana. Trabajo presentado en el XXII International Congress, Latin American Sociological Association (LASA), Miami.Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2014). Mujeres que llegan al poder deben estar formadas con perspectiva de género. Recuperado de http://www.anuies.mx/noticias/mujeres-que-llegan-al-poder-deben-estar-formadas-con-perspectiva-deBara, F., Buxarrais, M. y Martínez, M. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana, 1(29). Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie29a01.htmBautista, C. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial: Manual Moderno, Bogotá.Biemmi, I. (2015). The imagery of gender in Italian textbooks: Research into primary school books. Foro de Educación, 13(18), 15-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5153336Birgin, H. (2010). Acceso a la justicia de las víctimas de violencia doméstica. Buenos Aires: Editorial La Plata.Botero, N., Martínez, J. y Saldarriaga, J. (2010). Características sociodemográficas de estudiantes universitarias y sus percepciones acerca de la equidad de género en Educación Superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (30), 1-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214476010Bokova, I. (2014). Gender equality heritage and creativity. France: UNESCO. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/gender-equality-heritage-creativity-culture-2014-en.pdfBuquet, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, 33, 211-225. Recuperado de http://132.248.192.201/seccion/perfiles/2011/nea2011/mx.peredu.2011.ne.p211-225.pdfChagolla, J. y Ramos, J. (2012). Significado de la equidad de género en parejas próximas a contraer matrimonio. Revista de educación y desarrollo, 9(22), 45-50. Recuperado de www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/22/022_Ramos.pdfCedaw, C. (2008). Recomendación General Nº19, La violencia contra la mujer (1992), en Instrumentos internacionales de derechos humanos, Revista GEN, 9(3), 2-17. Recuperado de http://www.org/english/law/docs/CEDAW-C-49-D-20-2008_sp.pdfCentro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (2016). Informe latinoamericano de pobreza y desigualdad 2015. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/pobreza-desigualdad-informe-LA-2015.pdfColás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631Colegio Colombiano de Psicólogos. (2012). Deontología y Bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá: Offsetgraf impresiones S.A.SColín, C. (2013). La desigualdad de género comienza en la infancia. Manual teórico- metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre derechos de la infancia. México, Editorial Red.Congreso de Colombia. (23 de enero de 2006) Artículo 1 [Observatorio de asuntos de género, OAG]. Ley General de Genero. [Ley 1109 de 2006]. DO: 46.160.Congreso de Colombia (6 de septiembre de 2006) [Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.]. Ley de reglamentación del ejercicio de la profesión de Psicología. [Ley 1090 de 2006]. DO: 46.323.Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 2011) Artículo 1 [Igualdad salarial y retribución laboral]. Ley General de Genero. [Ley 1496 de 2011]. DO: 46.110.Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 13. Respalda los derechos y deberes.Coreas, M., Muñoz, B. y Ruiz, I. (2010). “Estudio de la Posición y Condición del Desarrollo Profesional de Mujeres y Hombres que laboran en la Alcaldía del Municipio de San Vicente, año 2010: Una Propuesta de Intervención”, San Vicente. (Tesis de grado inédita) Universidad de el salvador.Cortés, D. (2011). Identidad y roles de género en estudiantes de un colegio público de Villavicencio (Meta, Colombia). Revista Pensando Psicología, 7(13), 91-113. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/394Domínguez, M. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista electrónica de Educación y psicología, 1(2), 1-19. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/view/5205/2481Donosso, T., Montané, A., y Pessoa, M. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 157-171. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4855703Duarte, J., y García, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, 107-158. Recuperado de doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i18.1960Equidad de la Mujer. (2015). Colombia escaló 11 puestos en el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2015/Paginas/Colombia-escalo-11-puestos-en-el-indice-Global-de-Brecha-de-Genero-del-Foro-Economico-Mundial.aspxFacio, A. (2010). Un nuevo paradigma para eliminar la violencia contra las mujeres, Ministerio público de la defensa. Buenos Aires; Editorial Tirada.Franco, R. (2015). Feminismo: Asignatura pendiente. La necesidad de una educación más equitativa (Trabajo de grado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de http://eprints.sim.ucm.es/35795/Franco, N., Restrepo, R. y Quiroz, R. (2011). Educación superior e imaginarios de género. Revista Unipluriversidad, 11(1), 2-7. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2795/1/RestrepoRobinson_educacionsuperiorimaginariosgenero.pdfFuentes, L. (2016). ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior? Nómadas (Col), (44), 65-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105146818005García, R., Rebollo M., Piedra, J. y Vega, L. (2009). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. En. Revista de Educación, 355, 521-546. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre355/re35522.pdf?documentId=0901e72b81202af2García, J., Gifreu, J., Gómez, L., Medina, P., et al. (2016). Sexualidad, género, religión e interculturalidad en los relatos informativos civilizatorios y culturales de las televisiones españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1090-1107. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1136/RLCS-paper1136.pdfGarcía, M. (2007). Glosario de género. México. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_dwnload/100904.pdfGarzón, A. (2016). Investigación y divulgación de estudios interdisciplinares de género. Revista ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 1(2), 79-96. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1467Gonzales, E. (2014). El lugar de la investigación desde el género. Reflexiones desde la filosofía. Revista de la SEECI, 102-109. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4995136Guzmán, V. (2001) La Institucionalidad de Género en El Estado: Nuevas Perspectivas de Análisis Revista Cepal, 1(32), 1-36. Recuperado de http://www.bivica.org/upload/genero-Estado.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Ed). México: McGraw-Hill.Hidalgo, V., Salazar, L. y Blanco, H. (2010). Estudio sobre diferencias de género en el aula de matemáticas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(2), 4–13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3643977Lamas, M. (2013). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 1-367. Recuperado de http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/154/1/RCIEM135.pdfLeón, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género. La Ventana, 2(13), 94-106. Recuperado de http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/553Londoño, M. (2006). El desafío de la equidad de género en Colombia y la estrategia del Mainstreaming. Manzana de la discordia, 1(2), 79-89. Recuperado de http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/A1N2/art6.pdfLópez, B. (2014). Diagnóstico de la Estrategia Presupuestaria para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Análisis del anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. México. Recuperado de http://ww.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Estrategicas/Diagn%C3%B3stico_Anexo_10.pdfLópez, I. (2005). Género en la agenda internacional del desarrollo Un enfoque de derechos humanos. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (2), 1-36. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/cooperacion.pdfLópez, I. y Sierra, B. (2001). Integrando el análisis de género en el desarrollo: Manual para técnicos de la cooperación. Madrid. Agencia Española de Cooperación Internacional.Martínez, J. (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas. Revista de educación, 342, 287-306. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_14.pdfMorrison, A. y Vega, G. (2014). Promoviendo la Igualdad de Género para mejorar los resultados de Desarrollo. Plan de Acción de Género 2010-2013, Banco Interamericano de Desarrollo.Montané, A., y Pessoa, M. (2012). Diálogo sobre género: justicia, equidad y políticas de igualdad en educación superior (Brasil y España). Revista Lusófona de Educação, 21(21), 97-120. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1645-72502012000200006Naciones Unidas. (2008). La institucionalidad de género en el estado: Nuevas perspectivas de análisis. Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5878/S01030269_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yObservatorio de Asuntos de Género. (2012). Indicadores de Género en Colombia. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag-boletin-15.pdfObservatorio de asuntos de mujer y género. (2015). Situaciones de las mujeres. Antioquia, Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/Situacion_de_las_mujeres_en_Antioquia.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations. Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA). Recuperado de http://www.temoa.info/es/node/19618Ortiz, L. (2004). La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género. Política y Cultura, (22), 161-182. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702209Pabón, M. (2014). Mirada a las relaciones de género en la Universidad Tecnológica de Pereira, 1961-2010. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17, (24), 93-124. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5233782Padilla, T., Sánchez, M., Berrido, M., y Moreno, E. (1999). Análisis de los estereotipos sexistas en una muestra de estudiantes de CC. De la Educación. Revista de Investigación Educativa Barcelona, 17(1), 127-147. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/109061/103731#page=126Palacios, P. (2011). El tratamiento de la violencia de género en la organización de naciones unidas. Chile: Editorial Marcadesigrl.Palacios, L. (2015). Políticas para la paz Políticas Públicas y Sociales para la Ciudadanía con Plenos Derechos de la Población BGLTI en Colombia. ICIP Working Papers, (2), 1-71. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5518803Palomar, C. (2005). La política de género en la educación superior. Revista de estudio de genero la Ventana, 5(45), 7-43. Recuperado de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/739/726Papadópulos, J., y Radakovich, R. (2003). Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/Papadopulos2006.pdfPeña, J. y Rodríguez, M. (2005). Identidad de género y contexto escolar una revisión de modelos. Revista Reis, 1(112), 165-194. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1958513Pérez, R. (2007). Informe final de investigación sobre violencia contra las mujeres indígenas. Guatemala. Asociación PIES de Occidente. Recuperado de http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/18333/original/Violencia_contra_la_mujer_maya.pdf?1301495708Pinto, M. (2010). De los derechos humanos, del género y de la violencia. Recuperado de http://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/009%20Encuentro%20genero.pdfPrograma de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2012). Estrategia de género 2010-2012. Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/equidadgenero/documentos/51_PNUD_Estrategia_Mexico.pdfPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo San Salvador. (2007). Género, Derechos y Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/delaCruzGeneroDesarrolloHumano.pdfPrograma de la Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://nacionesunidas.org.co/ods/objetivo-5-lograr-la-igualdad-entre-los-generos-y-empoderar-a-todas-las-mujeres-y-las-ninas/Povedano, A., Muñiz, M., Cuesta, P., y Musitu, G. (2015). Educación para la igualdad de género, un modelo de evaluación. Recuperado de http://www.uv.es/lisis/gonzalo/2015/lbr_2015_povedano-etal_igualdad.pdfRamírez, N. y Uribe, M. (2008). Representaciones de género en la construcción de identidad de un grupo de estudiantes universitarios en Bogotá. Revista Tendencias & Retos, 1(13), 13-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929292Ramos, M. (2011). Sexualidad, reproducción y desigualdades de género. Perú: Editorial Promsex.Rebolledo, L. (2001). Impacto de los estudios de género en la democratización de las instituciones de educación superior. La ventana, 2(13), 75-92. Recuperado de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/552/575Reyes, E., Ortiz, C., Rivera, N., Purcell, P., y Ruiz, G. (2016). La educación del género en peligro de extinción. Preparación de psicoterapeutas clínicos en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27 (1), 80-93. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5891720.Salles, V., y Tuirán, R. (2000). Mujer, género y población en México. Sociedad Mexicana de Demografía. México: El Colegio de México.Salinas, P. y Barrientos, J. (2011). Los discursos de las garzonas en las salas de cerveza del norte de Chile: Género y discriminación. Polis, 10(29), 433-461. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-5682011000200019&script=sci_arttextSchusseler, R. (2007). Género y educación. Perú. Recuperado de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/egenero.pdfSotillo, J. (2015). Desarrollo y Derechos Humanos: la implementación del derecho al desarrollo en el marco de la cooperación internacional y el Enfoque Basado en Derechos Humanos. Dialnet, (5), 12-28. Recuperado de http://www.uv.es/edhc/edhc005_sotillo.pdfUniversidad Cooperativa de Colombia. (2017). Página oficial Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de www.ucc.edu.co/institucion/paginas/principios-valores.aspx.Valenzuela, M. y Gómez, G. (2015). La educación superior vista desde los derechos humanos y el enfoque de género. Reencuentro, (70), 137-147. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34046812009Villareal, A. (2003). Comunicación en el aula reproduce inequidad. Actualidades Investigativas en Educación, 3 (2), 1-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44730203Vives, C., Álvarez, C., Carrasco, M., y Torrubiano, J. (2007). El impacto de la desigualada de género en la violencia del compañero intimo en España. Gaceta Sanitaria, 21 (3). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112007000300011Winfield, A., Jiménez, y Topete, C. (2017). Representaciones mentales y sociales en la equidad de género. Revista de estudio de género la 5 (45), 186-210. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5877839Zapata, D. (2007). Indicadores para el cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Serie Mujer y Desarrollo, (91), 1-38. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/publicaciones/xml/5/32995/lcl2854e.pdfZapata, E., y Ayala, M. (2014). Políticas de equidad de género: educación para una escuela libre de violencia. Ra Ximhai, 10(7), 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46132451001.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/464a9bf3-6b92-47c4-adce-b2b88d8e58f3/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2017_equidad_genero_derecho_.pdf2017_equidad_genero_derecho_.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf736469https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/932e202a-ac8e-40d8-8abd-2f2f401e1775/downloadfda80f757608b7e29d9d27b93d502cb8MD51THUMBNAIL2017_equidad_genero_derecho_.pdf.jpg2017_equidad_genero_derecho_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2861https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab747069-ba2a-425a-bf7c-d9baf8bdeefa/downloadd32b6501130fc0de3c55fcbbc40f4021MD53TEXT2017_equidad_genero_derecho_.pdf.txt2017_equidad_genero_derecho_.pdf.txtExtracted texttext/plain102080https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5db6e715-0390-4629-b569-9b6fb3b6c98f/download44e3528753d7de9cd147f3544d2e0317MD5420.500.12494/12801oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/128012024-08-10 10:26:12.731restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=