Los procesos comunicativos en la restitución los derechos

La transformación de la tierra es producto de las acciones hechas por el ser humano en su ciclo de vida; en el constante desarrollo de un crecimiento económico, individual y de las grandes naciones. El periodismo ha servido como una de las herramientas que han utilizado en la sociedad para hablar so...

Full description

Autores:
Cano Celi, Andrea Katherine
Cristancho Dulcey, Alex David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17672
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17672
Palabra clave:
Comunicación
Mediación
Legislación ambiental
Medio ambiente
Periodismo ambienta
TG 2020 CSO 17672
Communication
Media
Environment
Environmental journalism
Environmental legislation
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id COOPER2_960fe5e7db5bcea98b49b0a32065a4ca
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17672
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los procesos comunicativos en la restitución los derechos
title Los procesos comunicativos en la restitución los derechos
spellingShingle Los procesos comunicativos en la restitución los derechos
Comunicación
Mediación
Legislación ambiental
Medio ambiente
Periodismo ambienta
TG 2020 CSO 17672
Communication
Media
Environment
Environmental journalism
Environmental legislation
title_short Los procesos comunicativos en la restitución los derechos
title_full Los procesos comunicativos en la restitución los derechos
title_fullStr Los procesos comunicativos en la restitución los derechos
title_full_unstemmed Los procesos comunicativos en la restitución los derechos
title_sort Los procesos comunicativos en la restitución los derechos
dc.creator.fl_str_mv Cano Celi, Andrea Katherine
Cristancho Dulcey, Alex David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Calderón Moreno, Henry
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cano Celi, Andrea Katherine
Cristancho Dulcey, Alex David
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación
Mediación
Legislación ambiental
Medio ambiente
Periodismo ambienta
topic Comunicación
Mediación
Legislación ambiental
Medio ambiente
Periodismo ambienta
TG 2020 CSO 17672
Communication
Media
Environment
Environmental journalism
Environmental legislation
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 CSO 17672
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Communication
Media
Environment
Environmental journalism
Environmental legislation
description La transformación de la tierra es producto de las acciones hechas por el ser humano en su ciclo de vida; en el constante desarrollo de un crecimiento económico, individual y de las grandes naciones. El periodismo ha servido como una de las herramientas que han utilizado en la sociedad para hablar sobre algunas de las injusticias ambientales. Dicho esto, se analiza el rol de la comunicación por medio del área del ‘periodismo ambiental', el cual, visibiliza la acción y participación ciudadana en el oficio de preservar el ecosistema, y así exponer el conflicto constante que se vive en la restitución de los derechos ambientales en Colombia. Se han tratado teorías como, la teoría de masas y agenda setting. Los intereses económicos de los medios han estado sobre puestos a los intereses ambientales en la producción informativa de los medios de comunicación, lo que nos lleva a concluir que, la comunicación es un agente mediático en la influencia de la toma de decisiones dentro de la agenda pública, que se ven retratadas en legislaciones que protegen y restituyen los derechos ambientales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-03T22:00:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-03T22:00:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/17672
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Cano Celis, A. K. y Cristancho Dulcey, A. D. (2020). Los procesos comunicativos en la restitución los derechos [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17672
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/17672
identifier_str_mv Cano Celis, A. K. y Cristancho Dulcey, A. D. (2020). Los procesos comunicativos en la restitución los derechos [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17672
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña, I. T. (2003). El movimiento ambiental colombiano, una aproximación a su historia reciente. Ecología política (26). Ecología Política. Pp. 107-119.
Alcoceba, J. H. (2004). La contribución de la comunicación pública al desarrollo social de la conciencia medioambiental. Revista Ecosistemas, 13(3).
Alcoceba, H. y Antonio, J. (2004). El tratamiento de la información ambiental: Los retos del periodismo ecológico. Recuperado de: http://200.41.82.22/bitstream/10469/10523/1/REXTN-CH87-07-Alcoceba.pdf
Alcaraz, L. G. (2012). Medio ambiente y agenda mediática. Oportunidades y barreras para la cobertura periodística de cuestiones ambientales en la prensa local. Oficios Terrestres, 1(28). Recuperado de: https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1612
Anselmo, M. (2006). La constitución de la agenda y el ciclo de políticas públicas.
Andrade, C., M. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. consideraciones para fortalecer la interacción ciencia política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), Pp. 491-507.
Aruguete, N. (2017). Agenda setting y framing: Un debate teórico inconcluso. Recuperado de: http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/68048
Arteta, A., Azar, K., Bula, J., Duarte, L., García, J. N., Iglesias, R., Vega, M. (2007). La disputa por los recursos naturales. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, (8), 12.
Castro, R. (2009). Retos y oportunidades para una nueva comunicación ambiental. VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (Pp. 16-19).
Castillo, A. et al. (2009). Conservación y sociedad. Capital natural de México. Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 761-801).
Cisneros, J. (2002). El concepto de la comunicación: El cristal con el que se mira. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 5, Pp. 49-82.
Codina, J. (2018). El pensamiento antitaurino en España, de la ilustración del XVIII hasta la actualidad. Volumen ll de ll. Universidad de les Illes Balears
Chamie, A. (2004). El medio ambiente y su protección a través de las acciones populares. Bogotá DC: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS52.pdf
Cuartas, D. y Méndez, F. (2016). Cambio climático y salud: retos para Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3438/343847934001
Cumba, E. A. (2020). La educación ambiental en los medios televisivos. Estudio de caso: Oromar TV. Alteridad, 15(1), 125-138. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.10
Cruz, M. A. (2013). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y deconstrucción de identidades: Apuntes críticos para una reflexión inconclusa, Pp. 8-9. Bibliotecas. Canales de Investigación.
Díaz, A. (2017). Reconocimiento legal de la calidad de seres sintientes a los animales de compañía para prevenir el maltrato animal en Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15095
Díaz, J. Fernández, A. y Cascajero, Á. (2013). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Universidad de Alcalá. Recuperado de: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf
Diéguez, Y. (2011). El derecho y su correlación con los cambios de la sociedad. Derecho y Cambio Social, 8(23), 28
Donderis, V. C. (2016). El derecho penal ante el maltrato de animales. Cuadernos de derecho penal, 15, Artículo 15
Esparcía, A. C. (2011). Los Medios de Comunicación como actores sociales y políticos. Poder, Medios de Comunicación y Sociedad. 21
Fernández, R. (2010). La sostenibilidad: Una nueva etapa en el periodismo ambiental y en el periodismo en general. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, ISSN 1988-5245, Vol. 3, Nº. 8, 2010.
Fernández, R. y Mancinas, R. (2013). Actas de las Jornadas Internacionales Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla: Fénix editora.
Fernández, R. (2011). La función formativa o educativa en el periodismo ambiental. Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Fernández, R. y Mancinas, R. (2013). Medios de comunicación y cambio climático.
Fog, L. C. (2019). El ambiente en la agenda periodística. Revista Panorama, Universidad Externado de Colombia, Vol. 1, Pp 24.
García, R. (2014). Twitter y la teoría de la Agenda-Setting: mensajes de la opinión pública digital. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(1), Pp. 249-265.
García, L. (2011). Teoría del desarrollo sostenible y legislación ambiental colombiana. Una reflexión cultural. Revista de derecho, 20(20). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2894/1981
Gómez, P. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.pdf
Gonzalo, A. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n137/v35n137a08.pdf
Guinsberg, E. (2003). La influencia de los medios masivos en la formación del sujeto: Una perspectiva psicoanalítica. Psicología em Estudo, 8(1), 3–12.
Gutiérrez, A. (2009). Los medios de comunicación en Colombia frente a las demandas de los ciudadanos. Actualidades Pedagógicas, (54), 137-145. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1084&context=ap
González, R. Valles, R. y Flores, S. (2017). Comunicación, discurso periodístico y deterioro ambiental: Noticias en la plataforma EFE-verde. Ánfora, 24(43), Pp.137–161. Recuperado de: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/361
Herrera, J. Hernández, F., Barrientos, A., Gaona, T. y Reyes, D. (2010). Conservación ambiental: Análisis del Código para el Desarrollo Sustentable del estado de Tamaulipas. Boletín mexicano de derecho comparado, 43(127), Pp. 325-346
Juárez, F. (2016). La minería ilegal en Colombia: Un conflicto de narrativas. Revista El Agora USB, 16(1), Pp.135-146.
Kunst, M. y Witlox, N. (1993). Comunicación y medio ambiente. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (46), Pp. 83-86.
Laporte, V. (2016). Derechos Humanos y Medio Ambiente Avances y desafíos para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/uruguay/docs/MAyE/undp-uy-pub-ddhh-ma2017.pdf
Lemos, L. (1991). Periodismo ambiental. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(37), Artículo 37. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2043
Londoño, B. González, A. Fager, N. Gómez, C. Muñoz, J. Alzate, N. y Panesso, H. (2010). El medio ambiente sano, un derecho de todos: Cartilla de aprendizaje. Grupo de Acciones Públicas, Universidad del Rosario. Editorial de la Universidad del Rosario, (Pp, 3).
Martínez, V. Boga, Ó. y Costa, C. (2012). Agenda setting y crisis económica: Influencia de la prensa en el comportamiento de consumo y ahorro. Estudios sobre el mensaje periodístico, Pp. 147-156.
Marrugo, B. (2013). Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en la religión caribe e insular, p. 202. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7397/experiencia.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
Márquez, L. (2011). Movimiento antitaurino en Bogotá estrategias de comunicación del grupo animalista. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/11315
Martínez, J. y Roma, T. (1998). El impacto moral y social de los medios de comunicación social. Comunicar, Vol. 10. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801025
Meadowcroft, (2003). Participación y estrategias para el desarrollo sostenible. Revista Instituciones y Desarrollo. Pp (14-15).
Núñez, R. y Moreno, O. (2016). Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, (71), Pp.15-39.
Pariona, D. (2009). Cronograma de actividades. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1119
Palomero, P. y Fernández, M. (2005). El Cuaderno De Bitácora: Reflexiones al Hilo Del Espacio Europeo De La Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4),1-9. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2170/217017876009
Pita, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125. Recuperado de: https://doi.org/10.21676/23897856.1853
Pérez, M. (2016). El discurso ambiental en Colombia: Una mirada desde el Análisis Crítico del Discurso. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 131, 139-158
Quintero, G. (2008). Políticas públicas y el medio ambiente. Tecnología en Marcha, ISSN 0379- 3962, ISSN-e 2215-3241, Vol. 21, Nº. 1, 2008, págs. 141-151. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835691
Rangel, J. O. (2004). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs, Universidad Nacional de Colombia, Pp 5. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/14263/1/3-8083-PB.pdf
Rodríguez, M. (Eds.). (2008). Gobernabilidad, Instituciones y medio ambiente en Colombia (1. ed). Foro Nacional Ambiental.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), Pp. 71–78. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172948272007000100009&script=sci_abstrat
Sánchez, L. F. (2012). El derecho al ambiente sano: Esquemas de reconocimiento constitucional y mecanismos judiciales de protección en el derecho comparado. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Sánchez, D. (2005). Filosofía y medio ambiente. Revista Luna Azul, (20), Universidad de Caldas.
Suavé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. Recuperado de: http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/2003_11 sauve.pdf
Toca, C. y Rodríguez, J. (2013). Modelo ambiental para una ciudad capital. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 13(24), Pp 165-180. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100228407009
Tamayo, M. y Carrillo, E. (2005). La formación de la agenda pública. Foro Internacional, XLV (4),658-681.
Trigo, E. (1991). Hacia una estrategia para un desarrollo agropecuario sostenible. IICA, San José (Costa Rica). Recuperado de: https://repositorio.iica.int/handle/11324/9012
Valencia, D. (2014). Los medios en el escenario del conflicto y lo político. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 35–44. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1892/189233271005.pdf
Vásquez, D. y Navarrete, M. (2010). El maltrato animal. Una reflexión desde la sostenibilidad y las tradiciones culturales. ingeniería de Recursos naturales y del Ambiente, 9, 39–43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2311/231116434005.pdf
Wolf, M. (2016). La investigación de la comunicación de masas.
Zabala, I. y García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, (63), Pp. 201-218. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140378009
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/75d56aba-1f90-47bb-907b-cd004cfab856/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8614ae64-d71a-4c7e-a8cc-5d70c2eb4a74/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b58c2b9-0d3b-45a4-8790-8deca6cb48a2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/239aba1e-b256-49b5-93e4-ae4f3b8b0b2a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1dfef3a-1c5a-4583-b048-c169cd1d7c39/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e96ec41-f9a7-4862-b1b8-c8b8bcb0ccc4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/95a56cf8-06d3-482d-9c45-1a97611f694e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d53b469ce95f5a18c1810ea8305ed2a0
5fca66f5b10541f752b963af3e449c01
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
fa58c9a26ac0611fb7c7ffcc57506751
47b8affe8c265829750d740f5e2178b2
0d096c712e27470cd99980b003f1b14c
d270cc75230baa4803066e41b2c4c3a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246579176996864
spelling Calderón Moreno, HenryCano Celi, Andrea KatherineCristancho Dulcey, Alex David2020-06-03T22:00:19Z2020-06-03T22:00:19Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/17672Cano Celis, A. K. y Cristancho Dulcey, A. D. (2020). Los procesos comunicativos en la restitución los derechos [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17672La transformación de la tierra es producto de las acciones hechas por el ser humano en su ciclo de vida; en el constante desarrollo de un crecimiento económico, individual y de las grandes naciones. El periodismo ha servido como una de las herramientas que han utilizado en la sociedad para hablar sobre algunas de las injusticias ambientales. Dicho esto, se analiza el rol de la comunicación por medio del área del ‘periodismo ambiental', el cual, visibiliza la acción y participación ciudadana en el oficio de preservar el ecosistema, y así exponer el conflicto constante que se vive en la restitución de los derechos ambientales en Colombia. Se han tratado teorías como, la teoría de masas y agenda setting. Los intereses económicos de los medios han estado sobre puestos a los intereses ambientales en la producción informativa de los medios de comunicación, lo que nos lleva a concluir que, la comunicación es un agente mediático en la influencia de la toma de decisiones dentro de la agenda pública, que se ven retratadas en legislaciones que protegen y restituyen los derechos ambientales.The transformation of the earth is the product of the aggressions and actions done by the human being in his life cycle for the constant development of an economic growth. Journalism has served as one of the tools that humans have used to talk about environmental injustices. That said, the role of communication is analyzed through the area of environmental journalism. Which makes visible the action and citizen participation on the eve of preserving the ecosystem, and thus expose the constant war in the restitution of environmental rights in Colombia. Theories such as mass theory and 'agenda setting' have been discussed. The economic interests of the media have been presupposed to the environmental interests in the informative production. Which leads us to conclude that communication is a media agent in the influence of decision-making by the public agenda that is portrayed in legislation that protects and restores environmental rights.Introducción. -- Propósito. -- Justificación. -- Ruta Metodológica. -- Comunicación y medio ambiente. -- El desarrollo comunicativo en Colombia. -- Agenda pública. -- Restitución y derechos ambientales. -- Derecho y protección animal dentro del marco político de Colombia. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos.andrea.canoc@campusucc.edu.coalex.cristanchod@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáComunicaciónMediaciónLegislación ambientalMedio ambientePeriodismo ambientaTG 2020 CSO 17672CommunicationMediaEnvironmentEnvironmental journalismEnvironmental legislationLos procesos comunicativos en la restitución los derechosTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acuña, I. T. (2003). El movimiento ambiental colombiano, una aproximación a su historia reciente. Ecología política (26). Ecología Política. Pp. 107-119.Alcoceba, J. H. (2004). La contribución de la comunicación pública al desarrollo social de la conciencia medioambiental. Revista Ecosistemas, 13(3).Alcoceba, H. y Antonio, J. (2004). El tratamiento de la información ambiental: Los retos del periodismo ecológico. Recuperado de: http://200.41.82.22/bitstream/10469/10523/1/REXTN-CH87-07-Alcoceba.pdfAlcaraz, L. G. (2012). Medio ambiente y agenda mediática. Oportunidades y barreras para la cobertura periodística de cuestiones ambientales en la prensa local. Oficios Terrestres, 1(28). Recuperado de: https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1612Anselmo, M. (2006). La constitución de la agenda y el ciclo de políticas públicas.Andrade, C., M. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. consideraciones para fortalecer la interacción ciencia política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), Pp. 491-507.Aruguete, N. (2017). Agenda setting y framing: Un debate teórico inconcluso. Recuperado de: http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/68048Arteta, A., Azar, K., Bula, J., Duarte, L., García, J. N., Iglesias, R., Vega, M. (2007). La disputa por los recursos naturales. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, (8), 12.Castro, R. (2009). Retos y oportunidades para una nueva comunicación ambiental. VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (Pp. 16-19).Castillo, A. et al. (2009). Conservación y sociedad. Capital natural de México. Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 761-801).Cisneros, J. (2002). El concepto de la comunicación: El cristal con el que se mira. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 5, Pp. 49-82.Codina, J. (2018). El pensamiento antitaurino en España, de la ilustración del XVIII hasta la actualidad. Volumen ll de ll. Universidad de les Illes BalearsChamie, A. (2004). El medio ambiente y su protección a través de las acciones populares. Bogotá DC: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS52.pdfCuartas, D. y Méndez, F. (2016). Cambio climático y salud: retos para Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3438/343847934001Cumba, E. A. (2020). La educación ambiental en los medios televisivos. Estudio de caso: Oromar TV. Alteridad, 15(1), 125-138. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.10Cruz, M. A. (2013). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y deconstrucción de identidades: Apuntes críticos para una reflexión inconclusa, Pp. 8-9. Bibliotecas. Canales de Investigación.Díaz, A. (2017). Reconocimiento legal de la calidad de seres sintientes a los animales de compañía para prevenir el maltrato animal en Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15095Díaz, J. Fernández, A. y Cascajero, Á. (2013). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Universidad de Alcalá. Recuperado de: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfDiéguez, Y. (2011). El derecho y su correlación con los cambios de la sociedad. Derecho y Cambio Social, 8(23), 28Donderis, V. C. (2016). El derecho penal ante el maltrato de animales. Cuadernos de derecho penal, 15, Artículo 15Esparcía, A. C. (2011). Los Medios de Comunicación como actores sociales y políticos. Poder, Medios de Comunicación y Sociedad. 21Fernández, R. (2010). La sostenibilidad: Una nueva etapa en el periodismo ambiental y en el periodismo en general. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, ISSN 1988-5245, Vol. 3, Nº. 8, 2010.Fernández, R. y Mancinas, R. (2013). Actas de las Jornadas Internacionales Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla: Fénix editora.Fernández, R. (2011). La función formativa o educativa en el periodismo ambiental. Contribuciones a las Ciencias Sociales.Fernández, R. y Mancinas, R. (2013). Medios de comunicación y cambio climático.Fog, L. C. (2019). El ambiente en la agenda periodística. Revista Panorama, Universidad Externado de Colombia, Vol. 1, Pp 24.García, R. (2014). Twitter y la teoría de la Agenda-Setting: mensajes de la opinión pública digital. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(1), Pp. 249-265.García, L. (2011). Teoría del desarrollo sostenible y legislación ambiental colombiana. Una reflexión cultural. Revista de derecho, 20(20). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2894/1981Gómez, P. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.pdfGonzalo, A. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n137/v35n137a08.pdfGuinsberg, E. (2003). La influencia de los medios masivos en la formación del sujeto: Una perspectiva psicoanalítica. Psicología em Estudo, 8(1), 3–12.Gutiérrez, A. (2009). Los medios de comunicación en Colombia frente a las demandas de los ciudadanos. Actualidades Pedagógicas, (54), 137-145. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1084&context=apGonzález, R. Valles, R. y Flores, S. (2017). Comunicación, discurso periodístico y deterioro ambiental: Noticias en la plataforma EFE-verde. Ánfora, 24(43), Pp.137–161. Recuperado de: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/361Herrera, J. Hernández, F., Barrientos, A., Gaona, T. y Reyes, D. (2010). Conservación ambiental: Análisis del Código para el Desarrollo Sustentable del estado de Tamaulipas. Boletín mexicano de derecho comparado, 43(127), Pp. 325-346Juárez, F. (2016). La minería ilegal en Colombia: Un conflicto de narrativas. Revista El Agora USB, 16(1), Pp.135-146.Kunst, M. y Witlox, N. (1993). Comunicación y medio ambiente. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (46), Pp. 83-86.Laporte, V. (2016). Derechos Humanos y Medio Ambiente Avances y desafíos para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/uruguay/docs/MAyE/undp-uy-pub-ddhh-ma2017.pdfLemos, L. (1991). Periodismo ambiental. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(37), Artículo 37. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2043Londoño, B. González, A. Fager, N. Gómez, C. Muñoz, J. Alzate, N. y Panesso, H. (2010). El medio ambiente sano, un derecho de todos: Cartilla de aprendizaje. Grupo de Acciones Públicas, Universidad del Rosario. Editorial de la Universidad del Rosario, (Pp, 3).Martínez, V. Boga, Ó. y Costa, C. (2012). Agenda setting y crisis económica: Influencia de la prensa en el comportamiento de consumo y ahorro. Estudios sobre el mensaje periodístico, Pp. 147-156.Marrugo, B. (2013). Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en la religión caribe e insular, p. 202. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7397/experiencia.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yMárquez, L. (2011). Movimiento antitaurino en Bogotá estrategias de comunicación del grupo animalista. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/11315Martínez, J. y Roma, T. (1998). El impacto moral y social de los medios de comunicación social. Comunicar, Vol. 10. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801025Meadowcroft, (2003). Participación y estrategias para el desarrollo sostenible. Revista Instituciones y Desarrollo. Pp (14-15).Núñez, R. y Moreno, O. (2016). Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, (71), Pp.15-39.Pariona, D. (2009). Cronograma de actividades. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1119Palomero, P. y Fernández, M. (2005). El Cuaderno De Bitácora: Reflexiones al Hilo Del Espacio Europeo De La Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4),1-9. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2170/217017876009Pita, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125. Recuperado de: https://doi.org/10.21676/23897856.1853Pérez, M. (2016). El discurso ambiental en Colombia: Una mirada desde el Análisis Crítico del Discurso. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 131, 139-158Quintero, G. (2008). Políticas públicas y el medio ambiente. Tecnología en Marcha, ISSN 0379- 3962, ISSN-e 2215-3241, Vol. 21, Nº. 1, 2008, págs. 141-151. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835691Rangel, J. O. (2004). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs, Universidad Nacional de Colombia, Pp 5. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/14263/1/3-8083-PB.pdfRodríguez, M. (Eds.). (2008). Gobernabilidad, Instituciones y medio ambiente en Colombia (1. ed). Foro Nacional Ambiental.Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), Pp. 71–78. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172948272007000100009&script=sci_abstratSánchez, L. F. (2012). El derecho al ambiente sano: Esquemas de reconocimiento constitucional y mecanismos judiciales de protección en el derecho comparado. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.Sánchez, D. (2005). Filosofía y medio ambiente. Revista Luna Azul, (20), Universidad de Caldas.Suavé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. Recuperado de: http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/2003_11 sauve.pdfToca, C. y Rodríguez, J. (2013). Modelo ambiental para una ciudad capital. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 13(24), Pp 165-180. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100228407009Tamayo, M. y Carrillo, E. (2005). La formación de la agenda pública. Foro Internacional, XLV (4),658-681.Trigo, E. (1991). Hacia una estrategia para un desarrollo agropecuario sostenible. IICA, San José (Costa Rica). Recuperado de: https://repositorio.iica.int/handle/11324/9012Valencia, D. (2014). Los medios en el escenario del conflicto y lo político. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 35–44. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1892/189233271005.pdfVásquez, D. y Navarrete, M. (2010). El maltrato animal. Una reflexión desde la sostenibilidad y las tradiciones culturales. ingeniería de Recursos naturales y del Ambiente, 9, 39–43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2311/231116434005.pdfWolf, M. (2016). La investigación de la comunicación de masas.Zabala, I. y García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, (63), Pp. 201-218. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140378009PublicationORIGINAL2020_restitucion_derechos_ambientales.pdf2020_restitucion_derechos_ambientales.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf989726https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/75d56aba-1f90-47bb-907b-cd004cfab856/downloadd53b469ce95f5a18c1810ea8305ed2a0MD512020_restitucion_derechos_ambientales-LicenciaUso.pdf2020_restitucion_derechos_ambientales-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf232553https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8614ae64-d71a-4c7e-a8cc-5d70c2eb4a74/download5fca66f5b10541f752b963af3e449c01MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b58c2b9-0d3b-45a4-8790-8deca6cb48a2/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2020_restitucion_derechos_ambientales.pdf.jpg2020_restitucion_derechos_ambientales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3072https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/239aba1e-b256-49b5-93e4-ae4f3b8b0b2a/downloadfa58c9a26ac0611fb7c7ffcc57506751MD562020_restitucion_derechos_ambientales-LicenciaUso.pdf.jpg2020_restitucion_derechos_ambientales-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5119https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1dfef3a-1c5a-4583-b048-c169cd1d7c39/download47b8affe8c265829750d740f5e2178b2MD57TEXT2020_restitucion_derechos_ambientales.pdf.txt2020_restitucion_derechos_ambientales.pdf.txtExtracted texttext/plain98728https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e96ec41-f9a7-4862-b1b8-c8b8bcb0ccc4/download0d096c712e27470cd99980b003f1b14cMD582020_restitucion_derechos_ambientales-LicenciaUso.pdf.txt2020_restitucion_derechos_ambientales-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5874https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/95a56cf8-06d3-482d-9c45-1a97611f694e/downloadd270cc75230baa4803066e41b2c4c3a3MD5920.500.12494/17672oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/176722024-08-10 11:25:11.285open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=