Condiciones socioeconómicas y dinámica familiar de los estudiantes de grado 7° con bajo rendimiento académico de dos instituciones educativas de la ciudad de Cali
El propósito de esta investigación fue describir dos variables una las condiciones socioeconómicas y la dinámica familiar, en el rendimiento académico de los estudiantes de grado 7° de las instituciones educativas Itecol y Alfonso López Pumarejo de la ciudad de Cali. La dinámica familiar es el conce...
- Autores:
-
Orejuela García, Iván Fortunato
Ortíz Ángulo, Fredy Harvey
Perea Nieves, Yuli Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12574
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12574
- Palabra clave:
- Condiciones socieconómicas
Dinámicas familiares
Rendimiento académico
Metodología cuantitativa
Adolescentes
APGAR familiar
TG 2016 PSI 12574
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_9564b2a7e79992b29cc3ad668553c9c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12574 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Condiciones socioeconómicas y dinámica familiar de los estudiantes de grado 7° con bajo rendimiento académico de dos instituciones educativas de la ciudad de Cali |
title |
Condiciones socioeconómicas y dinámica familiar de los estudiantes de grado 7° con bajo rendimiento académico de dos instituciones educativas de la ciudad de Cali |
spellingShingle |
Condiciones socioeconómicas y dinámica familiar de los estudiantes de grado 7° con bajo rendimiento académico de dos instituciones educativas de la ciudad de Cali Condiciones socieconómicas Dinámicas familiares Rendimiento académico Metodología cuantitativa Adolescentes APGAR familiar TG 2016 PSI 12574 |
title_short |
Condiciones socioeconómicas y dinámica familiar de los estudiantes de grado 7° con bajo rendimiento académico de dos instituciones educativas de la ciudad de Cali |
title_full |
Condiciones socioeconómicas y dinámica familiar de los estudiantes de grado 7° con bajo rendimiento académico de dos instituciones educativas de la ciudad de Cali |
title_fullStr |
Condiciones socioeconómicas y dinámica familiar de los estudiantes de grado 7° con bajo rendimiento académico de dos instituciones educativas de la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
Condiciones socioeconómicas y dinámica familiar de los estudiantes de grado 7° con bajo rendimiento académico de dos instituciones educativas de la ciudad de Cali |
title_sort |
Condiciones socioeconómicas y dinámica familiar de los estudiantes de grado 7° con bajo rendimiento académico de dos instituciones educativas de la ciudad de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Orejuela García, Iván Fortunato Ortíz Ángulo, Fredy Harvey Perea Nieves, Yuli Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tenorio Velásquez, Silvana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Orejuela García, Iván Fortunato Ortíz Ángulo, Fredy Harvey Perea Nieves, Yuli Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Condiciones socieconómicas Dinámicas familiares Rendimiento académico Metodología cuantitativa Adolescentes APGAR familiar |
topic |
Condiciones socieconómicas Dinámicas familiares Rendimiento académico Metodología cuantitativa Adolescentes APGAR familiar TG 2016 PSI 12574 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2016 PSI 12574 |
description |
El propósito de esta investigación fue describir dos variables una las condiciones socioeconómicas y la dinámica familiar, en el rendimiento académico de los estudiantes de grado 7° de las instituciones educativas Itecol y Alfonso López Pumarejo de la ciudad de Cali. La dinámica familiar es el concepto que se refiere a una serie de normas, reglas, limites, jerarquías y roles que permiten regular la convivencia y el funcionamiento de la vida familiar de manera armónica (Gallego, 2011). Investigaciones previas sobre dinámica familiar y bajo rendimiento académico realizadas por autores como Sánchez y Valdez (2011), Ríos y Viveros (2015), han resaltado la importancia de estudiar en profundidad diversos elementos familiares que son relevantes para la experiencia educativa de niños y adolescentes. Esta investigación tiene un diseño cuantitativo de corte descriptivo y contó con una muestra total de 42 estudiantes, 21 por cada institución educativa cuyas edades oscilaban entre 11 y 14 años y que pertenecían a estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. El instrumento utilizado fue el APGAR familiar, técnica que explora la función familiar, esta técnica fue desarrollada por el doctor Smilkstein en 1978. Uno de los principales resultados arrojó que el 81% de estudiantes tiene una dinámica familiar funcional, donde el tipo de familia es extensa es del 71.4% de los cuales el 45.2% son de estrato socioeconómico 1, es decir que el estrato socioeconómico y la dinámica familiar podrían tener alguna relación con el bajo rendimiento académico. En conclusión, se podría decir que los participantes perciben de su familia poco apoyo y asesoramiento a nivel académico, situaciones que pueden estar relacionadas con el tiempo compartido entre ella, situación que estaría mediada por la estratificación socioeconómica y la tipología familiar. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-12T18:57:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-12T18:57:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12574 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Orejuela García, I. F., Ortíz Ángulo, F. H., y Perea Nieves, Y. P. (2016). Condiciones socioeconómicas y dinámica familiar de los estudiantes de grado 7° con bajo rendimiento académico de dos instituciones educativas de la ciudad de Cali (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12574 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12574 |
identifier_str_mv |
Orejuela García, I. F., Ortíz Ángulo, F. H., y Perea Nieves, Y. P. (2016). Condiciones socioeconómicas y dinámica familiar de los estudiantes de grado 7° con bajo rendimiento académico de dos instituciones educativas de la ciudad de Cali (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12574 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultaneas, extensas del municipio de Medellín vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 3, 7-8. Armenta, N. Pacheco, C. y Pineda, E. (2008). Factores socioeconómicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ciencias humanas de la universidad autónoma de baja california. En: Revista IIPSI, 11(1), 153-165. México. Universidad de la Baja California. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v11n1/v11n1a10.pdf. Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, [p.253-273]. Arrázola, Tend. E. Ret.(2013). Vol. 18, No. 1, enero-junio. p. 17-3ISSN 0122-9729. Arango, L. y Busque E. (2012). Adaptación familiar, escolar y personal de adolescentes de la ciudad de México, enseñanza e investigación en psicología vol. 17, núm. 2: 263-282 julio-diciembre, Arias, y otros. (2013). Integración familiar y variables socioeconómicas en Arequipa metropolitana. Universidad Católica San Pablo, Arequipa Perú. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú. p.39.Recuperado de:file:///C:/Users/EDWINFERNEY/Downloads/31996_Castroetal_ RI2013_Integracion.pdf. Barillas, L. (2008). La familia. Naturaleza, tipos de familia y funciones. Recuperado de luisbarillasc`s blog Sitio web: https://luisbarillasc.wordpress.com/. Blandón, Rodríguez, y Vásquez. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1677/1/Acompa%C3%B1amie nto_Familiar_Aprendizaje_Lan_2013.pdf. Bordingnon, N. (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, vol.2, núm.2. P 5-63. Corporación Universitaria Lasallista. Antioquia Colombia. Cardona, M. y Sánchez, M. (2011). Condiciones socioeconómicas y contextuales de los niños y niñas de San Isidro Patios en Chapinero: análisis de casos. Revistas la Salle (16),227-242. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/436 Cardozo, G. y Alderete, A. (2009) psicología desde el caribe: Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. No 23 Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/650/5348. Carrascal, R y Rotela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo. Colombia. Investigación y desarrollo, vol. 17, Nº 1. p. 84- 105. Carrasco, E. (2000). La familia como sistema relacional. Curso salud y desarrollo del adolescente. Módulo 1.Lección 3.Pontificia Universidad Católica de Chile.Recuperado de: http://www.escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion03/M1L3Leccion.html Castro, Arias, Masías, Salas, Canales y Flores. (2013). Integración familiar y variables socioeconómicas en Arequipa metropolitana Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683, Volumen 4, 35-65. Cartagena A, Orozco y Lara C. (2010) Caracterización psicológica de menores condenados por homicidio doloso en Medellín y el Valle de Aburrá durante 2003 – 2007 CES Psicología, vol. 3, núm. 1, enero-junio, pp. 64-82 Universidad CES Medellín, Colombia Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4235/423539416005.pdf. Coleman, J. (1994). Psicología de la adolescencia, Madrid, España, Ediciones Morata, s.l. 83 Duarte Janeth, Campo A, Forero M y Avendaño M. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVSin mes, 23-29. Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia, un enfoque psicológico sistémico. México: Pax México. El Espectador. (2016). Colombia, en el top 10 de países con bajo rendimiento escolar según OCDE. Mayo 09 2016. Recuperado de: El espectador Sitio web: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-el-top-10-de-paises-bajorendimiento- escolar-s-articulo-615700. Garaigordobil, M. (2000). Intervención psicológica con adolescentes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos. Primera edición, Madrid, ediciones Pirámide. García L. (1994). El rendimiento escolar. Madrid: Editorial Popular. Gil, F. (2013). “Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria”. En: Revista de Educación, 362. España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/362_162.pdf Gloria, L y Eve F. (2004). Understanding families through theories.En Growth and Development Across the Lifespan: A Health Promotion Focus (43-44). Louis Missouri: Elseviersaunders. Gómez, I. (2010) Los estratos socioeconómicos de Colombia. Recuperado de http://igomeze.blogspot.com.co/2010/06/los-estratos-socioeconomicos-de.html Gómez, F. (2012). Elementos problemáticos en el proceso de enseñanza de las matemáticas en estudiantes de la institución educativa pedro Vicente abadía. Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de magister en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia.Facultad de Ingeniería y Administración Palmira.Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/7052/1/7810033.2012.pdf. González, Z. (2011). Trabajo de grado modalidad tesis presentado como requisito parcial para optar al título de licenciada en trabajo social. Dinámica familiar de los estudiantes con alguna discapacidad del núcleo de sucre de la universidad de oriente Cumaná. Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/232/Tes_GonzalezSalazarZ_D inamicaFamiliarEstudiantes_2011.pdf?sequence=1. Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.Cuarta Edición. Horrocks, J. (1996). Psicología de la adolescencia. México, Trillas. Hook, C. Lawson, G. y Farah, M. (2013). La condición socioeconómica y el desarrollo de las funciones ejecutivas. Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos. Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2480/lacondicion- socioeconomica-y-el-desarrollo-de-las-funciones-ejecutivas.pdf Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, alfracaso y a la deserción escolar. Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Facultad de Filosofía y 85 Humanidades, Universidad Austral de Chile. Estudios Pedagógicos Nº 28: Recuperado en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/n28/art12.pdf. Jama, V. (s.f). Las condiciones socio-económicas y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos106/condiciones-socio-economicas-y-suinfluencia- aprendizaje-estudiantes/condiciones-socio-economicas-y-su-influenciaaprendizaje- estudiantes.shtml#ixzz4GvJLPWCd James, H. (2004). Promoting effective working with parents with learning disabilites.Chil. Abuse Review. Larrañaga E, Yubero S y Bodoque A. (2006). Aspectos psicosociales del proceso de socialización: la familia como escenario de desarrollo. Boletín Informativo de Trabajo Social Sitio web: https://www.uclm.es/bits/sumario/51.asp. Lemos, V. (2006). La deseabilidad social en la evaluación de la personalidad infantil. Suma psicológica, Vol. 13, 7-14. Ley 1090 de 2006. Por cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, recuperado de: www.secretariasenado.gov.co/senado/.../ley/2006/ley_1090_2006.ht. Lozano, A. (2014). Teoría De Teorías Sobre La Adolescencia, Última Década N°40, Proyecto Juventudes, Julio. p. 11-36. Manzano, L. y Ramírez, Z. (2014). “Influencia de las condiciones socioeconómicas del hogar sobre el desempeño escolar en el ciclo secundario en Cúcuta”. En: Documentos de Trabajo de Economía Regional y de la Frontera, Documento No. 6. Cúcuta, Colombia. Universidad de Pamplona. Marks, G. (2006). Family size, family type and student achievement:cross-nationaldiffernces and the role of socieconomic and school factors. Ministerio de Educación Nacional. Política de infancia y adolescencia. http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/politica%20de%20infancia% 20y%20adolescencia%20todo.pdf. Ministerio de Educación Nacional república de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencia y ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Minuchin, S. y Fishman, C. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Argentina: talleres graficos D´ Aversa. Montes, G. y Lener, M. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la universidad de EAFIT- perspectiva cuantitativa. Recuperado en: http://www.eafit.edu.co/institucional/calidadeafit/ investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demico- Perrspectiva%20cuantitativa.pdf. Moreno, F. (2012). Elementos problemáticos en el proceso de enseñanza de las matemáticas en estudiantes de la institución educativa pedro Vicente abadía. Mayo 09, 2016, de universidad nacional de Colombia facultad de ingeniería y administración Palmira Sitio web: http://www.bdigital.unal.edu.co/7052/1/7810033.2012.pdf. Moreno, J. (2002).Ser humano, La inconsistencia, los vínculos, la crianza. Editorial del Zorzal. Morgana, C. (2001). FamilySystemsTheory. El sexo y la familia CFS 410U Sitio web: http://web.pdx.edu/~cbcm/CFS410U/FamilySystemsTheory.pdf. Narváez, A. Núñez, C.Granja, C. Quintero, M. Y Bedoya, M. (2014). La dinámica familiar nuclear y la falta de reconocimiento de autoridad. Abril 2016, de Universidad Nacional Abierta y a Distancia escuela de ciencias sociales, artes y humanidades psicología cead Palmira curso de profundización “desarrollo humano y familia”. Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2587/1/Componente%20de%20Investigaci% C3%B3n.pdf Peña, G. Cañoto. Y Banderali, Z. (2006). Etapas del ciclo vital. En una introducción a la psicología Caracas: universidad católica Andrés bello. Ramón, P Y García, J. (2007). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula abierta. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No. 35, (f2012, Colombia), acceso:[http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex- Colciencias (B), Latindex, EBSCO InformationServices, Redalyc, Dialnet, DOAJ, Actualidad Iberoamericana, Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) de la Universidad Autónoma de México. Robledo, R. y García, S. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. En: Revista Aula Abierta, 37 (1), 117-128. Oviedo, España. ICE-Universidad de Oviedo. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3000179 Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. En: Revista Complutense de Educación, 12 (1), 81-113. Madrid, España, Universidad Complutense. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101120081A/16850 Sánchez, M. (2007). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de educación Serrano, J. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Editorial UniversitatJaum I.D.I. Serrano, R. (2013). La influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento académico. (Tesis de Maestría, Universidad de Almería, España) Recuperado de: http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2335/1/Trabajo.pdf Suarez, M. Y Alcalá, M. (2014). APGAR FAMILIAR: UNA HERRAMIENTA PARA DETECTAR DISFUNCIÓN FAMILIAR. Rev. Méd. La Paz , vol.20, Torrente, G. (2005). Conducta antisocial y relaciones familiares en la adolescencia, Colombia: Edición 15, Anuario de Psicología Jurídica Torres, L. Ortega, P. Garrido, A. Y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 10, núm. 2, 31-56. © UNICEF, (2007). Oficina de Colombia Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/codigo-infancia-com.pdf. Valdés, Á. (2007). Familia y desarrollo intervenciones en terapia familiar. México: el Manual moderno. Vargas, Henao y González (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Mayo 21 /2007 www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n1/v10n1a06.pdf Zaczck, C. (2002). La agresividad: comprenderla y evitarla. Tercera edición. Barcelona. Paidós Ibérica |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/922c206f-1365-44f1-8c9d-e837819ff65f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29cd0136-26d0-40e3-93c6-a386adda6c7e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5440b951-a1e0-4726-a8d1-284add674633/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff9737d6-a950-4287-864b-0e0ab337c964/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/46be3d0d-5edd-4237-bfb2-d8ebbd0c5e28/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07a3317e-5910-47ce-aace-a2fca38e4ddb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5df5c34f-2d34-48ea-807a-df017970b262/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
412131902acdcf2b343ab0d2d49f8c8a 737c6f0b2f394253ee59ed6e1ae26e3b 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 936f7fc1dcc8f24f39a5ac6988d650d5 598be69b716e8d8e7902bd6d9adeddfd a96d8548dea466baeb17b8a7ecafb4fa 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158502146736128 |
spelling |
Tenorio Velásquez, SilvanaOrejuela García, Iván FortunatoOrtíz Ángulo, Fredy HarveyPerea Nieves, Yuli Patricia2019-07-12T18:57:08Z2019-07-12T18:57:08Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12494/12574Orejuela García, I. F., Ortíz Ángulo, F. H., y Perea Nieves, Y. P. (2016). Condiciones socioeconómicas y dinámica familiar de los estudiantes de grado 7° con bajo rendimiento académico de dos instituciones educativas de la ciudad de Cali (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12574El propósito de esta investigación fue describir dos variables una las condiciones socioeconómicas y la dinámica familiar, en el rendimiento académico de los estudiantes de grado 7° de las instituciones educativas Itecol y Alfonso López Pumarejo de la ciudad de Cali. La dinámica familiar es el concepto que se refiere a una serie de normas, reglas, limites, jerarquías y roles que permiten regular la convivencia y el funcionamiento de la vida familiar de manera armónica (Gallego, 2011). Investigaciones previas sobre dinámica familiar y bajo rendimiento académico realizadas por autores como Sánchez y Valdez (2011), Ríos y Viveros (2015), han resaltado la importancia de estudiar en profundidad diversos elementos familiares que son relevantes para la experiencia educativa de niños y adolescentes. Esta investigación tiene un diseño cuantitativo de corte descriptivo y contó con una muestra total de 42 estudiantes, 21 por cada institución educativa cuyas edades oscilaban entre 11 y 14 años y que pertenecían a estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. El instrumento utilizado fue el APGAR familiar, técnica que explora la función familiar, esta técnica fue desarrollada por el doctor Smilkstein en 1978. Uno de los principales resultados arrojó que el 81% de estudiantes tiene una dinámica familiar funcional, donde el tipo de familia es extensa es del 71.4% de los cuales el 45.2% son de estrato socioeconómico 1, es decir que el estrato socioeconómico y la dinámica familiar podrían tener alguna relación con el bajo rendimiento académico. En conclusión, se podría decir que los participantes perciben de su familia poco apoyo y asesoramiento a nivel académico, situaciones que pueden estar relacionadas con el tiempo compartido entre ella, situación que estaría mediada por la estratificación socioeconómica y la tipología familiar.el purpose of this research was to explain the relationship between socio-economic conditions and family dynamics, in the academic performance of students in 7 th grade of educational institutions Itecol and Alfonso LópezPumarejo in the city of Cali. Family dynamics is the concept that refers to a set of standards, rules, limits, hierarchies and roles that allow coexistence and the functioning of the family life of harmoniously (Galician, 2011). Previous research on family dynamics and low academic performance by authors such as Sanchez and Valdez (2011), rivers and nurseries (2015), have highlighted the importance of studying in depth several familiar elements that are relevant to the educational experience of children and adolescents. This research has a quantitative descriptive cut design and featured a total sample of 42 students, 21 by each educational institution whose ages ranged between 11 and 14 years and who belong to socioeconomic strata 1, 2 and 3. The instrument used was technical, family APGAR which explores the family function, this technique was developed by Dr. Smilkstein in 1978. One of the main results showed that 81% of students have a functional family dynamics, where the family is extensive is the 71.4% of which 45.2% are socio-economic stratum 1, i.e. that the socioeconomic status and family dynamics influence low academic achievement. In conclusion, we could say that participants perceive family little support and advice at the academic level, situations that may be related to the time shared between her, which would be mediated by the socioeconomic stratification and the family type.Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 1.1 Pregunta de investigación. -- 2. Objetivos. -- 2.1 Objetivo general. -- 2.2 Objetivos específicos. -- 3. Justificación. -- 4. Marco de referencia. -- 4.1 Estado Del Arte. -- 4.2 Marco Teórico. -- 4.2.1 La familia como sistema. -- 4.2.2 Familia y adolescencia. -- 4.2.3 Condiciones socioeconómicas. -- 4.2.4 Estrato socioeconómico. -- 4.2.5 Rendimiento académico. -- 5. Diseño metodológico. -- 5.1 Etapas de la investigación. -- 5.2 Población muestra. -- 5.2.1 Instituto técnico Colombo Libanes. -- 5.2.2 Centro docente Alfonso López Pumarejo. -- 5.3 Muestra. -- 5.4 Selección de la muestra. -- 5.4.1 Tamaño de la muestra. -- 5.5 Variable de estudio. -- 5.6 Instrumentos. -- 5.7 Recolección de datos. -- 6. Resultados. -- 7. Discusión. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos. -- Lista de tablas. -- Tabla 1 Fases de la investigación. -- Tabla 2 Ficha técnica instrumento. -- Tabla 3 Estrato socioeconómico. -- Tabla 4 Genero. -- Tabla 5 Edad. -- Tabla 6.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliCondiciones socieconómicasDinámicas familiaresRendimiento académicoMetodología cuantitativaAdolescentesAPGAR familiarTG 2016 PSI 12574Condiciones socioeconómicas y dinámica familiar de los estudiantes de grado 7° con bajo rendimiento académico de dos instituciones educativas de la ciudad de CaliTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultaneas, extensas del municipio de Medellín vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 3, 7-8.Armenta, N. Pacheco, C. y Pineda, E. (2008). Factores socioeconómicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ciencias humanas de la universidad autónoma de baja california. En: Revista IIPSI, 11(1), 153-165. México. Universidad de la Baja California. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v11n1/v11n1a10.pdf.Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, [p.253-273].Arrázola, Tend. E. Ret.(2013). Vol. 18, No. 1, enero-junio. p. 17-3ISSN 0122-9729.Arango, L. y Busque E. (2012). Adaptación familiar, escolar y personal de adolescentes de la ciudad de México, enseñanza e investigación en psicología vol. 17, núm. 2: 263-282 julio-diciembre,Arias, y otros. (2013). Integración familiar y variables socioeconómicas en Arequipa metropolitana. Universidad Católica San Pablo, Arequipa Perú. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú. p.39.Recuperado de:file:///C:/Users/EDWINFERNEY/Downloads/31996_Castroetal_ RI2013_Integracion.pdf.Barillas, L. (2008). La familia. Naturaleza, tipos de familia y funciones. Recuperado de luisbarillasc`s blog Sitio web: https://luisbarillasc.wordpress.com/.Blandón, Rodríguez, y Vásquez. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1677/1/Acompa%C3%B1amie nto_Familiar_Aprendizaje_Lan_2013.pdf.Bordingnon, N. (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, vol.2, núm.2. P 5-63. Corporación Universitaria Lasallista. Antioquia Colombia.Cardona, M. y Sánchez, M. (2011). Condiciones socioeconómicas y contextuales de los niños y niñas de San Isidro Patios en Chapinero: análisis de casos. Revistas la Salle (16),227-242. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/436Cardozo, G. y Alderete, A. (2009) psicología desde el caribe: Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. No 23 Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/650/5348.Carrascal, R y Rotela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo. Colombia. Investigación y desarrollo, vol. 17, Nº 1. p. 84- 105.Carrasco, E. (2000). La familia como sistema relacional. Curso salud y desarrollo del adolescente. Módulo 1.Lección 3.Pontificia Universidad Católica de Chile.Recuperado de: http://www.escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion03/M1L3Leccion.htmlCastro, Arias, Masías, Salas, Canales y Flores. (2013). Integración familiar y variables socioeconómicas en Arequipa metropolitana Revista de Investigación (Arequipa) ISSN versión impresa 2309-6683, Volumen 4, 35-65.Cartagena A, Orozco y Lara C. (2010) Caracterización psicológica de menores condenados por homicidio doloso en Medellín y el Valle de Aburrá durante 2003 – 2007 CES Psicología, vol. 3, núm. 1, enero-junio, pp. 64-82 Universidad CES Medellín, Colombia Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4235/423539416005.pdf.Coleman, J. (1994). Psicología de la adolescencia, Madrid, España, Ediciones Morata, s.l. 83 Duarte Janeth, Campo A, Forero M y Avendaño M. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVSin mes, 23-29.Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia, un enfoque psicológico sistémico. México: Pax México.El Espectador. (2016). Colombia, en el top 10 de países con bajo rendimiento escolar según OCDE. Mayo 09 2016. Recuperado de: El espectador Sitio web: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-el-top-10-de-paises-bajorendimiento- escolar-s-articulo-615700.Garaigordobil, M. (2000). Intervención psicológica con adolescentes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos. Primera edición, Madrid, ediciones Pirámide.García L. (1994). El rendimiento escolar. Madrid: Editorial Popular.Gil, F. (2013). “Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria”. En: Revista de Educación, 362. España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/362_162.pdfGloria, L y Eve F. (2004). Understanding families through theories.En Growth and Development Across the Lifespan: A Health Promotion Focus (43-44). Louis Missouri: Elseviersaunders.Gómez, I. (2010) Los estratos socioeconómicos de Colombia. Recuperado de http://igomeze.blogspot.com.co/2010/06/los-estratos-socioeconomicos-de.htmlGómez, F. (2012). Elementos problemáticos en el proceso de enseñanza de las matemáticas en estudiantes de la institución educativa pedro Vicente abadía. Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de magister en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia.Facultad de Ingeniería y Administración Palmira.Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/7052/1/7810033.2012.pdf.González, Z. (2011). Trabajo de grado modalidad tesis presentado como requisito parcial para optar al título de licenciada en trabajo social. Dinámica familiar de los estudiantes con alguna discapacidad del núcleo de sucre de la universidad de oriente Cumaná. Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/232/Tes_GonzalezSalazarZ_D inamicaFamiliarEstudiantes_2011.pdf?sequence=1.Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.Cuarta Edición.Horrocks, J. (1996). Psicología de la adolescencia. México, Trillas.Hook, C. Lawson, G. y Farah, M. (2013). La condición socioeconómica y el desarrollo de las funciones ejecutivas. Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos. Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2480/lacondicion- socioeconomica-y-el-desarrollo-de-las-funciones-ejecutivas.pdfJadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, alfracaso y a la deserción escolar. Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Facultad de Filosofía y 85 Humanidades, Universidad Austral de Chile. Estudios Pedagógicos Nº 28: Recuperado en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/n28/art12.pdf.Jama, V. (s.f). Las condiciones socio-económicas y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes.Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos106/condiciones-socio-economicas-y-suinfluencia- aprendizaje-estudiantes/condiciones-socio-economicas-y-su-influenciaaprendizaje- estudiantes.shtml#ixzz4GvJLPWCdJames, H. (2004). Promoting effective working with parents with learning disabilites.Chil. Abuse Review.Larrañaga E, Yubero S y Bodoque A. (2006). Aspectos psicosociales del proceso de socialización: la familia como escenario de desarrollo. Boletín Informativo de Trabajo Social Sitio web: https://www.uclm.es/bits/sumario/51.asp.Lemos, V. (2006). La deseabilidad social en la evaluación de la personalidad infantil. Suma psicológica, Vol. 13, 7-14.Ley 1090 de 2006. Por cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, recuperado de: www.secretariasenado.gov.co/senado/.../ley/2006/ley_1090_2006.ht.Lozano, A. (2014). Teoría De Teorías Sobre La Adolescencia, Última Década N°40, Proyecto Juventudes, Julio. p. 11-36.Manzano, L. y Ramírez, Z. (2014). “Influencia de las condiciones socioeconómicas del hogar sobre el desempeño escolar en el ciclo secundario en Cúcuta”. En: Documentos de Trabajo de Economía Regional y de la Frontera, Documento No. 6. Cúcuta, Colombia. Universidad de Pamplona.Marks, G. (2006). Family size, family type and student achievement:cross-nationaldiffernces and the role of socieconomic and school factors.Ministerio de Educación Nacional. Política de infancia y adolescencia. http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/politica%20de%20infancia% 20y%20adolescencia%20todo.pdf.Ministerio de Educación Nacional república de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencia y ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Minuchin, S. y Fishman, C. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Argentina: talleres graficos D´ Aversa.Montes, G. y Lener, M. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la universidad de EAFIT- perspectiva cuantitativa. Recuperado en: http://www.eafit.edu.co/institucional/calidadeafit/ investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demico- Perrspectiva%20cuantitativa.pdf.Moreno, F. (2012). Elementos problemáticos en el proceso de enseñanza de las matemáticas en estudiantes de la institución educativa pedro Vicente abadía. Mayo 09, 2016, de universidad nacional de Colombia facultad de ingeniería y administración Palmira Sitio web: http://www.bdigital.unal.edu.co/7052/1/7810033.2012.pdf.Moreno, J. (2002).Ser humano, La inconsistencia, los vínculos, la crianza. Editorial del Zorzal.Morgana, C. (2001). FamilySystemsTheory. El sexo y la familia CFS 410U Sitio web: http://web.pdx.edu/~cbcm/CFS410U/FamilySystemsTheory.pdf.Narváez, A. Núñez, C.Granja, C. Quintero, M. Y Bedoya, M. (2014). La dinámica familiar nuclear y la falta de reconocimiento de autoridad. Abril 2016, de Universidad Nacional Abierta y a Distancia escuela de ciencias sociales, artes y humanidades psicología cead Palmira curso de profundización “desarrollo humano y familia”. Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2587/1/Componente%20de%20Investigaci% C3%B3n.pdfPeña, G. Cañoto. Y Banderali, Z. (2006). Etapas del ciclo vital. En una introducción a la psicología Caracas: universidad católica Andrés bello.Ramón, P Y García, J. (2007). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula abierta.Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No. 35, (f2012, Colombia), acceso:[http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex- Colciencias (B), Latindex, EBSCO InformationServices, Redalyc, Dialnet, DOAJ, Actualidad Iberoamericana, Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) de la Universidad Autónoma de México.Robledo, R. y García, S. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. En: Revista Aula Abierta, 37 (1), 117-128. Oviedo, España. ICE-Universidad de Oviedo. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3000179Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. En: Revista Complutense de Educación, 12 (1), 81-113. Madrid, España, Universidad Complutense. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101120081A/16850Sánchez, M. (2007). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de educaciónSerrano, J. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Editorial UniversitatJaum I.D.I.Serrano, R. (2013). La influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento académico. (Tesis de Maestría, Universidad de Almería, España) Recuperado de: http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2335/1/Trabajo.pdfSuarez, M. Y Alcalá, M. (2014). APGAR FAMILIAR: UNA HERRAMIENTA PARA DETECTAR DISFUNCIÓN FAMILIAR. Rev. Méd. La Paz , vol.20,Torrente, G. (2005). Conducta antisocial y relaciones familiares en la adolescencia, Colombia: Edición 15, Anuario de Psicología JurídicaTorres, L. Ortega, P. Garrido, A. Y Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 10, núm. 2, 31-56.© UNICEF, (2007). Oficina de Colombia Bogotá, D.C., Colombia.Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/codigo-infancia-com.pdf. Valdés, Á. (2007). Familia y desarrollo intervenciones en terapia familiar. México: el Manual moderno.Vargas, Henao y González (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Mayo 21 /2007 www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n1/v10n1a06.pdfZaczck, C. (2002). La agresividad: comprenderla y evitarla. Tercera edición. Barcelona. Paidós IbéricaPublicationORIGINAL2016_condiciones_socioeconomicas_rendimiento.pdf2016_condiciones_socioeconomicas_rendimiento.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1075395https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/922c206f-1365-44f1-8c9d-e837819ff65f/download412131902acdcf2b343ab0d2d49f8c8aMD512016_condiciones_socioeconomicas_rendimiento_FormatoPublicacionWeb.pdf2016_condiciones_socioeconomicas_rendimiento_FormatoPublicacionWeb.pdfFormato de autorización de publicación en la webapplication/pdf934134https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29cd0136-26d0-40e3-93c6-a386adda6c7e/download737c6f0b2f394253ee59ed6e1ae26e3bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5440b951-a1e0-4726-a8d1-284add674633/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2016_condiciones_socioeconomicas_rendimiento.pdf.jpg2016_condiciones_socioeconomicas_rendimiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2924https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff9737d6-a950-4287-864b-0e0ab337c964/download936f7fc1dcc8f24f39a5ac6988d650d5MD542016_condiciones_socioeconomicas_rendimiento_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2016_condiciones_socioeconomicas_rendimiento_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4224https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/46be3d0d-5edd-4237-bfb2-d8ebbd0c5e28/download598be69b716e8d8e7902bd6d9adeddfdMD55TEXT2016_condiciones_socioeconomicas_rendimiento.pdf.txt2016_condiciones_socioeconomicas_rendimiento.pdf.txtExtracted texttext/plain101563https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07a3317e-5910-47ce-aace-a2fca38e4ddb/downloada96d8548dea466baeb17b8a7ecafb4faMD562016_condiciones_socioeconomicas_rendimiento_FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2016_condiciones_socioeconomicas_rendimiento_FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5df5c34f-2d34-48ea-807a-df017970b262/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/12574oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/125742024-08-10 11:02:59.977open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |