Pymes, competencias laborales y tic: Competitividad, productividad e innovación organizacional

Este libro toma como objeto de estudio principal a las pequeñas y medianas empresas (pymes), desde el punto de vista de sus posibilidades competitivas, productivas y de innovación organizacional. Ello nos lleva a buscar entender cuáles son las necesidades propias de este tipo de empresas para poder...

Full description

Autores:
Ortiz Ocaña, Alexander
Cortés Méndez, Jairo Augusto
Páez Páez, Jaime Alberto
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35792
Acceso en línea:
https://doi.org/10.16925/9789587601831
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35792
Palabra clave:
Competencias laborales
Innovación
Productividad
Pymes
Tecnologías de la comunicación y la información
Labor skills
Innovation
Productivity
SMES
Communication and information technologies
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
id COOPER2_955cf8eec187d8accf7bb05567e627ef
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35792
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pymes, competencias laborales y tic: Competitividad, productividad e innovación organizacional
title Pymes, competencias laborales y tic: Competitividad, productividad e innovación organizacional
spellingShingle Pymes, competencias laborales y tic: Competitividad, productividad e innovación organizacional
Competencias laborales
Innovación
Productividad
Pymes
Tecnologías de la comunicación y la información
Labor skills
Innovation
Productivity
SMES
Communication and information technologies
title_short Pymes, competencias laborales y tic: Competitividad, productividad e innovación organizacional
title_full Pymes, competencias laborales y tic: Competitividad, productividad e innovación organizacional
title_fullStr Pymes, competencias laborales y tic: Competitividad, productividad e innovación organizacional
title_full_unstemmed Pymes, competencias laborales y tic: Competitividad, productividad e innovación organizacional
title_sort Pymes, competencias laborales y tic: Competitividad, productividad e innovación organizacional
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Ocaña, Alexander
Cortés Méndez, Jairo Augusto
Páez Páez, Jaime Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortiz Ocaña, Alexander
Cortés Méndez, Jairo Augusto
Páez Páez, Jaime Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Competencias laborales
Innovación
Productividad
Pymes
Tecnologías de la comunicación y la información
topic Competencias laborales
Innovación
Productividad
Pymes
Tecnologías de la comunicación y la información
Labor skills
Innovation
Productivity
SMES
Communication and information technologies
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Labor skills
Innovation
Productivity
SMES
Communication and information technologies
description Este libro toma como objeto de estudio principal a las pequeñas y medianas empresas (pymes), desde el punto de vista de sus posibilidades competitivas, productivas y de innovación organizacional. Ello nos lleva a buscar entender cuáles son las necesidades propias de este tipo de empresas para poder enfrentar las condiciones actuales del mercado y cómo podrían solventarlas. Es así como se hace necesario comprender la forma en que la aparición y el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden influir en el mejoramiento de los diferentes procesos de gestión y producción al interior de las pymes. Pero las TIC no solo pueden aportar a la mejora de su funcionamiento interno; también son herramientas que han mostrado ser muy efectivas en la promoción, divulgación y distribución de productos y servicios. Así, las tecnologías de la información deben ser vistas como un factor de productividad y competitividad que, bien enfocado, puede lograr un posicionamiento eficaz. De esto se deriva la necesidad de identificar, para las pymes, las competencias laborales que debe buscar y promover en sus empleados, con el fin de asegurar el éxito de sus objetivos, con base en sus perspectivas y posibilidades de innovación organizacional a partir de un enfoque configuracional. En otras palabras, la idea es poder entender cómo, a partir de la comprensión de sus potencialidades, proyectadas y optimizadas gracias al uso de TIC, las pymes pueden construir un conocimiento de sí mismas que les permita generar unos diferenciadores innovadores que aseguren su competitividad. Pymes, competencias laborales y TIC quiere mostrar que las pequeñas y medianas empresas pueden y deben ser productivas y competitivas en la sociedad del conocimiento. Y esto se alcanza gracias a la generar valor, la originalidad, la creatividad y la innovación, lo que, a su vez, debe funcionar como la palanca y el motor del desarrollo económico y social de la nación.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-01T17:40:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-01T17:40:08Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro resultado de investigación
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587601848
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.16925/9789587601831
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/35792
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ortiz Ocaña, A., Cortés Méndez, J. A. y Páez Páez, J. A. (2019). Pymes, competencias laborales y TIC. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601831
identifier_str_mv 9789587601848
Ortiz Ocaña, A., Cortés Méndez, J. A. y Páez Páez, J. A. (2019). Pymes, competencias laborales y TIC. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601831
url https://doi.org/10.16925/9789587601831
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35792
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aboites y Corona. (2012). Economía de la innovación y desarrollo. México: Siglo XXI.
Achaerandio, L. (2010). Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Ahmed, P. K., Shepherd, Ch. D., Ramos, L. y Ramos, C. (2012). Administración de la innovación. Bogotá: Pearson.
Álamo, P. (2015). Los cinco pilares de la innovación social. Recuperado de: http:// www.finanzaspersonales.com.co/columnistas/articulo/los-cinco-pila- res-innovacion-social/50577
Alborés, P. y Alonso, R. (2005). Formación en nuevas tecnologías dirigida a directivos PyMEs. España: Ideas Propias.
Alonso, J. L. y Méndez, R. (coords.). (2000). Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España. Madrid: Cívitas.
Andriani, C. S.; Biasca, R. E. y Rodríguez, M. (2003). Un nuevo sistema de gestión para lograr PyMEs de clase mundial. México: Norma.
ANSPE (2013). http://www.anspe.gov.co/es/programa/que-es-el-centro-inno- vacion-social/proyectos-de-innovacion-social
Anzola, O. L. y Puentes, M. C. (2007). Determinantes de las acciones gerenciales en microempresas y empresas pymes. Bogotá: Universidad de Externado de Colombia.
Arbeláez, R., Corredor, M. y Pérez, M. (2009). Concepciones sobre competencias. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Arboniés, A. L. (2009). La disciplina de la innovación. México: Díaz de Santos. Astorga, E. (2004). Innovación social. Concepto, criterios y variables, documento preparado para el proyecto “Experiencias en innovación social en América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile.
Atkinson, W. I. (2001). Prototype: How Canadian Innovation is Shaping the Future. Toronto, Canadá:Thomas Allen Publishers.
Bateson, G. (2010). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lumen (original publicado en 1972).
Bauman, Z. (2009). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2010). Modernidad líquida. México: FCE (original publicado en 2000). Bauman, Z. (2011). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Buenos Aires: Tusquets (original publicado en 2007).
Bauman, Z. (2013a). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura económica.
Bauman, Z. (2013b/1998). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE (original publicado en 1998).
Beltrán, A. (2003). Los 20 problemas de la pequeña y mediana industria. Revista Sotavento (7), 8 a 15.
Beltrán, A; Torres, E.; Camargo, R. y Bello, C. (2004). Pymes. Un reto a la competitividad. Bogotá: Universidad de Externado de Colombia.
Berastain, L. (2009). Aprender a innovar en una PyME. Barcelona: Paidós. Bermúdez y Valverde. (2014). Emprendimiento e innovación con responsabilidad social. Bogotá: Tirant.
Biswas, S., y Roy, S. (2007 diciembre). A shared ICT infraestructura for Indian SME clusters. Ponencia presentada en 2007 International Conference on Information and Communication Technologies and Development (Ictd).
Buitrago, J. H. y Soto, D. E. (2009) Metodología para medir el impacto de las TIC en la productividad de las empresas. Mejores Proyectos de Grado (41). Bogotá: Universidad de los Andes.
Cabral, R. (1998). Refining the Cabral-Dahab Science Park Management Paradigm. Int. J. Technology Management, 16, 813-818.
Camps, J. (enero, 2010). Innovador y emprendedor, interesante definición. Jordi Camps. Asesor profesional SEO SEM. Recuperado de: https://www.jordicamps.com/innovador-y-emprendedor-interesante-definicion/2010/01/
Canadian e-Business Initiative (2004). Net Impact Study Canada Strategies for increasing SME engagement in the e-economy: final report, September 2004 / Issued by the Canadian e-Business Initiative. Recuperado de: http://publications.gc.ca/site/eng/284173/publication.html
Caravaca, I, González, G. y Silva, R. (2003). Redes e innovación socio-institucional en sistemas productivos locales. Boletín de la A.G.E. No. 36, 2003, 103-115.
Caravaca, I., González, G., Méndez, R. y Silva, R. (2002). Innovación y territorio. Análisis comparado de sistemas productivos locales en Andalucía. Sevilla: Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía.
Carballo, R. (2006). Innovación y gestión del conocimiento. México: Díaz de Santos. Castell, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Bitácora Urbano-Territorial, 4(1), 42-53.
Castillo, G. y Chaves, L. F. (2001). Pymes: una oportunidad de desarrollo para Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNDES.
Castro, A. A., y Erazo, S. C. R. (2016). Metodología para la inclusión de las TIC en las pymes fundamentada en el direccionamiento estratégico. Criterio Libre, 14(24), 150-167.
CEPAL. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
CISCO, ACOPI, y CINSET. (2009). Apropiación y uso de las TIC en las pymes colombianas. Bogotá.
Cleri, C. (2007). Libro de las pymes. Buenos Aires: Granica.
Congreso de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 (Julio 10). Reglamentada por el Decreto Nacional 2473 de 2010. Disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Bogotá.
Corma, F. (2011). Innovación, innovadores y empresa innovadora. México: Díaz de Santos.
Crue-TIC y Rebiun. (2009). Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado. Recuperado de: http://www.rebiun.org/doc/documento_competencias_informaticas.pdf
Daccach, J. C. (2006). Inversión por tipo de tecnología: estadísticas en tecnología. Gestiopolis. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/delta/esta/EST373.html
DANE. (2003). Modelo de la medición de las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC. Bogotá: DANE. Recuperado de: http://www.dane. gov.co/files/invesigaciones/TIC/TIC.pdf
Domingo, C. (2013). El viaje de la innovación. Bogotá: Planeta.
Drucker, P. F. (1986). La innovación y el empresario innovador. Bogotá: Norma. Drucker, P. F. (1991). La gerencia efectiva. Barcelona: Hermes.
Drucker, P. F. (1994). La sociedad post capitalista. Bogotá: Norma.
Drucker, P. F. (2002). La gerencia de la sociedad futura. Bogotá: Norma.
Echeverría, J. (2003). La revolución tecno-científica Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Echeverría, J. (2006). Modelo pluralista de innovación: el ejemplo de las humanidades. En A. Ibarra, J. Castro y L. Rocca (eds.), Las ciencias sociales y las humanidades en los sistemas de innovación (pp. 135-155). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Echeverría, J. (2008). El manual de Oslo y la innovación social. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXIV, 732, 609-618.
Echeverría, R. (2016). Ontología del lenguaje vs Biología del Amor. Buenos Aires: Granica.
Encalada, M. J. C., Morales, C. E. L., Magaña, M. M., y Yah, S. A. (2015). Las TIC y el ingreso en las pymes exportadoras del Estado de Yucatán. Atlantic Review of Economics, 2, 1-29.
Engel, P. (1997). La organización social de la innovación. Enfocando en/sobre la interacción de los agentes involucrados. Santiago de Chile: KIT Press, Royal Tropical Institute.
Erazo, S. C. R., Castro, A. A., y Achicanoy, H. A. (2016). Inversión en tecnologías de la información y las comunicaciones y su relación con el direccionamiento estratégico de las pymes de Santiago de Cali, Colombia. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, (18), 1-17.
Escobedo, H. (2002). Desarrollo de competencias básicas para pensar científicamente. Bogotá: Colciencias.
Estefanía, J. (2001). Diccionario de la nueva economía. Barcelona: Planeta. European Computer Driving License. (2010). Computer skills certification programme. Recuperado de: http://www.ecdl.org/index.jsp
Fernández, A. (2005). Creatividad e innovación en empresas y organizaciones. México: Díaz de Santos.
Fernández, A. (2011). Los 10 proyectos más innovadores de Salón ‘Miempresa’: Diez ideas innovadoras en busca de inversión, sitio digital ‘Emprendedores.es’,
Ferrás, X. (2010). Innovación 6.0, el fin de la estrategia. Bogotá: Plataforma Ferrás, X. (2012). Principios del liderazgo innovador, blog personal. Fierro, E. Mercado, P. (2012). Innovación organizativa y gestión del conocimiento en hospitales públicos en el Estado de México. Estudios Gerenciales, 28 (spe), 109-123. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?s- cript=sci_arttext&pid=S0123-59232012000500007&lng=es&tlng=es.Flurry, G., y Vicknair, W. (2001). The IBM Application Framework for e-Business. IBM Systems Journal, 40 (1).
Fontalvo, S. I.; Cortés, J. A. y Páez, J. A. (2014). Proyecto de Investigación. Competencias laborales sobre TIC en las pymes colombianas. UCC: Santa Marta. Franco, J. C. (2010). La tercera revolución industrial, la psicología y la resistencia a la innovación tecnológica. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Gala, J. y Fuenmayor, A. (2013). Principios de diseño para un software amigable. SlideShare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/javigala/7-principios-de-diseo-para-un-software-amigable.
García, N. P. y Soto, E. (2000). Las pymes latinoamericanas: herramientas competitivas para un mundo globalizado. Buenos Aires: IFEMA.
Gargallo, A. y Galve, C. (2004). Impacto de las tecnologías en la productividad de las empresas españolas. Documentos de trabajo 2004-05. Facultad de Humanidades y CC. Sociales de Teruel. Departamento de Economía y Dirección de Empresas. Universidad de Zaragoza. pp. 1-26.
Garzón, M. A. (2005). Modelo intraemprendedor para la innovación. Bogotá: Universidad del Rosario.
Gómez, A. y Calvo, J. L. (2011). Innovación. Factor clave del éxito empresarial. Bogotá: ECOE.
Góngora, G. E. (2006). Tecnología de la información como herramienta para aumentar la productividad de una empresa. En: Tu Obra UNAM. [en línea]. Recuperado de: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040702105342_191_ Qu.html
González, L. (2000). The impact of information and communication technologies on the development of occupational skills and training needs. Luxembourg: CEDEFOP.
González, M. (2000). Innovación organizacional. Retos y Perspectivas. Biblioteca virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=we- b&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB8QFjAAahUKEwjLprWJ5YbJAhWKej4KHfETDug&url=http%3A%2F%2Fbibliotecavirtual. clacso.org.ar%2Far%2Flibros%2Fcuba%2Fgonza4.rtf&usg=AFQjCNF1vxT0WUnw0_nvZZ-qRIyaDf72zg&sig2=JQGlZ9aTHpMjzpmnMzIyoQ&bvm=bv.106923889,d.cWw
González, M. L. (2001, noviembre). Aspectos metodológicos para la incorporación del enfoque de competencias laborales en el sector público municipal. En: VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Buenos Aires, Argentina.
González, R. (2010). Las TIC en la gestión de recursos humanos. Cómo atraer, desarrollar y retener el talento a través de las NNTT. Bogotá: Ediciones de la U.
Govindarajan, V. y Trimble, Ch. (2013). Innovación inversa. Bogotá: Norma.
Guercio, M. B., Martinez, L. B. y Vigier, H. (2017). Las limitaciones al financiamiento bancario de las pymes de alta tecnología. Estudios Gerenciales, 33(142), 3-12.
Heeks (2002). i-Development not e-Development: Special issue on [CT’S and Development. Journal of International Development. Vol 14:1-11.
Heidegger, M. (1978). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Nova.
Hernández, R. (coordinador). (2003). Competitividad de las mipymes en Centroamérica: Políticas de fomento y “mejores prácticas”. Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).
Hernández, R. et al. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hosfstede, A., Aalst, W.M., Adams, M., y Russell, N. (2010). Modern Business Process Automation YAWL and its Support Environment. Springer Berlin Heidelberg.
Howaldt, J. y Schwarz, M. (2010). Social Innovation: Concepts, research fields and international trends, IMO international monitoring. Recuperado de: http:// www.ingenio.upv.es/es/social-innovation-concepts-research-fields-and-in- ternational-trends#.XS5alOhKiyI.
InfoDev Program (2003). ICT for Development. Contributing to the Millennium Development Goals. Lessons Learned from Seventeen infoDev Projects. World Bank: Washington DC.
Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa. (2004). Competencias básicas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Gobierno de Canarias [Disponible en línea]: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/Portal/WebICEC/docs/cbtic.pdf
International Trade Centre (2000). The SME of information technology: a practical study of SMEs at the IT frontier. International Trade Centre/ UNCTAD/WTO.
Isaacson, W. (2014). Los innovadores. Los genios que inventaron el futuro. Bogotá: Debate.
Jaramillo, D. (2014). Gerencia de la innovación. Hacia una sociedad creadora de soluciones útiles. Segunda edición. Bogotá: Ediciones de la U.
Jorgenson, D. (2003). Information Technology and the G-7 economics. Cambridge, Massachusetts: Universidad de Harvard.
José, G. A., Bayona-Trillos, R., y Dewar, W. R. (2015). Responsabilidad social empresarial e innovación: Una mirada desde las tecnologías de la información y comunicación en organizaciones. Clío América, 9(18), 180-189. Kaushik, P.D. y Singh, N. (2003). Information Technology and Broad-Based Development: Preliminary Lessons from North India. World Development. 32, (4), 591-607.
Lago, P. (2012). Implementación de TIC en las pymes del sector metalmecánico para apoyo de los procesos estratégicos de la empresa. En: Lago, P. et al. Las TIC como motor de desarrollo en las pymes. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Lago, P. et al. (2012). Las TIC como motor de desarrollo en las pymes. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Lam, A. (2005). Organizational Innovation. En: J. Fagerberg, D. Mowery y R.R. Nelson (eds.), The Oxford Handbook of Innovation (pp. 115-147). New York, NY: Oxford University Press.
Leal, S. y Urrea, J. (2013). Ingenio y Pasión. Madrid: Lid Editorial.
Lefebvre, E. y Lefebvre, L. (1996). Information and telecommunication Technologies. The impact of their adoption on small and medium-sized enterprises. Canadá: International Development Research Centre.
Llano, N. (2009). Política para la promoción en el acceso y el uso de TIC en micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Recuperado de: http://www.colombiadigital.net/newcd/dmdocuments/47.politica%20%para20la%20promocin%20%en%20el%20Acceso%20y%20Uso%20de%20 TIC%20en%20MicroPequeñas%20%20Medianas%20Empresas%20 Co_0.pdf
Llano, N. (2010). Análisis del impacto del programa mipyme digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como dinamizador de la oferta y demanda de productos y servicios TIC para las Pymes colombianas. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
López, M. y Jerez, A. C. (2013). Innovación social: el motor del futuro. Revista Semana. Recuperado de: http://sostenibilidad.semana.com/hablando-ver- de/informe-especial/articulo/innovacion-social-motor-del-futuro/29252 López, N.; Montes, J. M. y Vázquez, C. J. (2007). ¿Cómo gestionar la innovación en las pymes? La Coruña: Netbiblo.
Luhmann, N. (1984/1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos (original publicado en 1984).
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder (original publicado en 1997).
Luhmann, N. (2006/2010). Organización y decisión. México: Herder (original publicado en 2006).
Luhmann, N. (1996/2011). La contingencia como atributo de la sociedad moderna. En: A. Giddens, Z. Bauman, N. Luhmann y U. Beck. Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos (original publicado en 1996).
Luhmann, N. (1996/2014). Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana (original publicado en 1996).
Marqués, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm
Martí, J. (2011). Innovación y responsabilidad social: tándem de la competitividad. Madrid: Wolters Kluwer.
Martínez, J. y Beltrán, E. (2002). Desafíos y oportunidades de las pymes salvadoreñas: construyendo una agenda de desarrollo. San Salvador, El Salvador: Fundes Internacional.
Martínez, L. (2010). Gestión del cambio y la innovación en la empresa. Bogotá: Ediciones de la U.
Medina, J. (2013). Viaje al cerebro del niño. Barcelona: Paidós.
Medina, L. N. (2012). Necesidad de sistematizar las mipymes. En: Lago, P. et al. Las TIC como motor de desarrollo en las pymes. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Mejía, A. y Montoya, A. (2010). Capacitación integral del talento humano por competencias, orientada hacia la innovación tecnológica y el mejoramiento productivo. Clave para el desarrollo de la competitividad empresarial. Modelo para pymes. Bogotá: Universidad San Buenaventura.
MEN. (2004). Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/cvn/1665/articles-106706_archivo_pdf.pdf.
Mendel, G., Weiszfeld, M. y Roman, Ph. (1994). Hacia la empresa democrática. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Méndez, O., González, A. y Arreola, D. (2014). Global Conference on Business & Finance Proceedings 9.1: 1689-1699. Hilo: Institute for Business & Finance Research.
Méndez, R. (1998). Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica. EURE. XXIV (73), 31-54.
Méndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. EURE. XXVIII (84), 63-84.
Menor, J. A. (2007). TIC en las pymes. España: LID.
Mesa, J. (2015). Emprendimientos Innovadores Latinoamericanos.
Medellín: EAFIT. Miranda, B. (2003). Capital social, institucionalidad y territorios: El caso de Centroamérica, Nicaragua y Costa Rica, IICA-SIMAS.
Molina, J. L. (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Bellaterra.
Molla, A. (2004). The Impact of e-Readiness on e-Commerce Success in Developing Countries: Firm-Level Evidence. Development Informatics, Working Paper Series. 18. Recuperado de: http://hummedia.manchester.ac.uk/institutes/gdi/publications/workingpapers/di/di_wp18.pdf.
Monge, R.; Alfaro, C. y Alfaro, J. (2005). TIC en las pymes de Centroamérica. Impacto de la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño de las empresas. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Montes, J. L. y Díaz, A. (2006). Tecnologías digitales y competitividad. Efectos sobre las empresas manufactureras. El caso español. España: Universidad Rey Juan Carlos.
Morales, E. (2015). Innovar o morir. Madrid: Starbook.
Morales, M. y León, A. (2013). Adiós a los mitos de la innovación. Bogotá: Innovare.
Moyano, E. (2001). El concepto de capital social y su utilidad para el análisis de las dinámicas de desarrollo. Revista Fomento Social, (56), 35-63.
Mulgan, G. et al. (2007). In and out of sync. The challenge of growing social innovations. Londres: NESTA.
Muñoz, A. (2003). Sistemas de información en las empresas. Recuperado de: http://www.hipertex.net/web/pag251.htm
Murcia, H. H. (2011). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial. Bogotá: Ediciones de la U.
Muriel, R. D. (1994). Competitividad y productividad. Revista Facultad de Administración de Empresas, (7).
Niño, V. M. (2003). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Bogotá: Ecoe.
OCDE y EUROSTAT. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3ª ed.). Madrid: Grupo Tragsa.
ONU. (1999). Las Naciones Unidas y los negocios. Nueva York. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, julio.
ONU. (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe. José Luis Machinea, Alicia Bárcena y Arturo León (coords.). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación. Bogotá: Debate.
Ortiz, A. y Salcedo, M. (2014). Pensamiento configuracional. Bogotá: REDIPED. Ortiz, A. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Bogotá: Ediciones de la U.
Oyelaran-Oyeyinka, B. y Lal, K. (2006). SMEs and New Technologies. New York: Palgrave Macmillan.
Ponti, F. y Ferrás, X. (2013). Pasión por Innovar. Bogotá: Norma. Ponti, F. (2013). Los 7 movimientos de la innovación. Bogotá: Norma.
Porras, N. R. (2015). Gestión del conocimiento, aprendizaje y socialización. Revista Poiésis, (29). Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/ index.php/poiesis/index.
Prada, R. (2014). Gestión de la innovación y la creatividad. Bogotá: ECOE.
Puerto, G. A. (2012). Beneficios del uso de las TIC en empresas de manufactura. En: Lago, P. et al. Las TIC como motor de desarrollo en las pymes. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Quiroga-Parra, D. J.; Torrent-Sellens, J., y Murcia-Zorrilla, C. (2017). Las tecnologías de la información en América Latina, su incidencia en la productividad: Un análisis comparado con países desarrollados. Dyna, 84(200), 281-290.
Rao, J. y Chuán, F. (2012). Innovación 2.0. ¿Por qué cuando hablamos de innovación nos olvidamos de las personas? Ediciones Gaviota y Profit.
Rodríguez, A. y Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Rodríguez, J. A. (1995). Análisis estructural y de redes. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Serie Cuadernos Metodológicos.
Romero, P. A. (2011). Gestión Integrada en mipymes. Fundamentos y estructura general. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Roth, S. (2009). New for whom? Initial images from the social dimension of innovation». International Journal of Innovation and Sustainable Development 4 (4), 231-252.
Ruiz, N. M. (2014). Modelo de relación entre la estrategia organizacional, la práctica de compensación y la innovación personal. (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital. unal.edu.co/46679/#sthash.X0oQ2B1Z.dpuf
Saabbagh, A. y Mackinlay, M. (2011). El método de la innovación creativa. Bogotá: Granica.
Sachs, J. (2005). El fin de la pobreza. ¿Cómo conseguirlo en nuestro tiempo? Barcelona: Debate.
Saettone, J. (2013). El gran salto hacia la innovación. Bogotá: Planeta.
Salanova, M. (2008). La psicología de la salud ocupacional positiva. Entrevista a Marisa Salanova publicada en la Revista Infocop-On line del Colegio Oficial de Psicólogos de España. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1853.
Salanova, M., Martínez, I. M. y Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación wont. Papeles del Psicólogo, 35(1), 22-30. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es.
Schumpeter, J. L. (1911/1957). Teoría del desarrollo económico. Buenos Aires: FCE (original publicado en 1911).
Schumpeter, J. L. (1935). Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. Buenos Aires: FCE.
Schumpeter, J. L. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Buenos Aires: FCE. Senge, P. (2000). La danza del cambio. Más allá de la quinta disciplina. Barcelona: Gestión 2000.
Sol, J. (1999). La guerra de las pymes. Estrategia de negocios para enfrentar el avance de las grandes empresas. Los factores del éxito. Buenos Aires: Nuevo Extremo.
Solow, R. (1994, junio). MIS Quaterly.
Suarez, B. (2005). La formación en competencias: un desafío para la educación superior del futuro. Barcelona. Recuperado de: www.mec.es/univ/html/convocatorias/bolonia/promotores/LaFormacionCompetencias.pdf
Subsecretaría de Economía de Chile (2002). Encuesta: Acceso y uso de tecnologías de información en las empresas Chilenas.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Limusa.
Tello, J. (2003). Competencia informática del profesorado de Infantil y Primaria en Huelva y su incidencia en la práctica docente. Huelva: Ágora.
The Asian Foundation. (2002a). SMEs and e-Commerce in three Phillipine Cities, preparado por Digital Philippines.
The Asian Foundation. (2002b). SMEs and e-Commerce in Indonesia, preparado por Castle Asia.
The Asian Foundation. (2002c). Survey? on E-commerce implementation in the SME Sector of Sri Lanka, conducted by Sri Lanka Business Development Centre.
The Young Foundation. (2007). Social innovation: what it is, why it matters and how it can be accelerated. Londres: The Basingstoke Press.
Turriago, A. (2014). Innovación y cambio tecnológico en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Ecoe.
Universidad de Murcia (2011). Proyecto de acreditación de competencias TIC. Recuperado de: http://www.um.es/innovacion/wp-content/uploads/2011/03/ PROYECTOCompTIC_UM.pdf
Universidad Santo Tomás (2006). Caracterización de las pymes de Bogotá mediante el uso de información secundaria. Bogotá: Universidad Santo Tomás
Valdés, L. (2013). Innovación. El arte de inventar el futuro. Bogotá: Norma.
Vargas, F. (2009). De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo concepto para antiguas demandas. Suiza: OIT.
Varian, H., Litan, R. E., Elder, A. y Shutter, J. (2002). The Net Impact Study: The Projected Economic Benefits of the Internet in the United States, United Kingdom, France and Germany. Vol 2.0. Recuperado de: http://www.itu.int/net/wsis/stocktaking/docs/activities/1288617396/NetImpact_Study_ Report_Brookings.pdf.
Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas, Revista Estudios Gerenciales, (93), 79.
Ventocilla, E. (2004). La creación de valor y las pymes. Caracas: Documento impreso. Wagner, T. (2010). Crear innovadores. Bogotá: Norma.
Wittgenstein, L. (1949/2006). Observaciones sobre la filosofía de la psicología. Vol. I. México: UNAM (original publicado en 1949).
Wittgenstein, L. (1953/2010). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica (original publicado en 1953).
Wittgenstein, L. (1922/2012). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Alianza (original publicado en 1922).
Zea, L. F. (2004). La organización como tejido conversacional. Medellín: EAFIT.
dc.rights.license.none.fl_str_mv NINGUNA
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv NINGUNA
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 153 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia
Externo
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Inclusiva
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d08a5041-edda-459b-8f17-a2c80274860d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d01d06d-b56b-4b63-a380-52affb0d6398/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab4512dc-85cc-44e8-9b60-c3e438f94537/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6c8b92ff-c5ef-42c4-b08f-cb9ec3bbae87/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 06d4b162ce91335be48edefc151bf17c
44660e979104acb4a7e8cb0d21e41eba
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
f92adb78979137da9599354a0fbbd1a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1811565650847465472
spelling Ortiz Ocaña, AlexanderCortés Méndez, Jairo AugustoPáez Páez, Jaime Alberto2021-09-01T17:40:08Z2021-09-01T17:40:08Z2019-109789587601848https://doi.org/10.16925/9789587601831https://hdl.handle.net/20.500.12494/35792Ortiz Ocaña, A., Cortés Méndez, J. A. y Páez Páez, J. A. (2019). Pymes, competencias laborales y TIC. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601831Este libro toma como objeto de estudio principal a las pequeñas y medianas empresas (pymes), desde el punto de vista de sus posibilidades competitivas, productivas y de innovación organizacional. Ello nos lleva a buscar entender cuáles son las necesidades propias de este tipo de empresas para poder enfrentar las condiciones actuales del mercado y cómo podrían solventarlas. Es así como se hace necesario comprender la forma en que la aparición y el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden influir en el mejoramiento de los diferentes procesos de gestión y producción al interior de las pymes. Pero las TIC no solo pueden aportar a la mejora de su funcionamiento interno; también son herramientas que han mostrado ser muy efectivas en la promoción, divulgación y distribución de productos y servicios. Así, las tecnologías de la información deben ser vistas como un factor de productividad y competitividad que, bien enfocado, puede lograr un posicionamiento eficaz. De esto se deriva la necesidad de identificar, para las pymes, las competencias laborales que debe buscar y promover en sus empleados, con el fin de asegurar el éxito de sus objetivos, con base en sus perspectivas y posibilidades de innovación organizacional a partir de un enfoque configuracional. En otras palabras, la idea es poder entender cómo, a partir de la comprensión de sus potencialidades, proyectadas y optimizadas gracias al uso de TIC, las pymes pueden construir un conocimiento de sí mismas que les permita generar unos diferenciadores innovadores que aseguren su competitividad. Pymes, competencias laborales y TIC quiere mostrar que las pequeñas y medianas empresas pueden y deben ser productivas y competitivas en la sociedad del conocimiento. Y esto se alcanza gracias a la generar valor, la originalidad, la creatividad y la innovación, lo que, a su vez, debe funcionar como la palanca y el motor del desarrollo económico y social de la nación.This book takes as its main object of study small and medium enterprises (SMEs), from their competitive, productive and organizational innovation possibilities. This leads us to seek to understand what are the specific needs of this type of companies to be able to face the current market conditions and how they could solve them. This is how it is necessary to understand how the emergence and use of information and communication technologies (ICT) can influence the improvement of different management and production processes within SMEs. But ICT can not only contribute to the improvement of its internal functioning; They are also tools that have proven to be very effective in the promotion, dissemination, and distribution of products and services. Thus, information technologies must be seen as a factor of productivity and competitiveness that, well-focused, can achieve effective positioning. From this derives the need to identify, for SMEs, the labor competencies that must be sought and promoted in their employees, to ensure the success of their objectives, based on their perspectives and possibilities of organizational innovation from a configurational approach. In other words, the idea is to be able to understand how, based on the understanding of their potential, projected and optimized through the use of ICT, SMEs can build a knowledge of themselves that allows them to generate innovative differentiators that ensure their competitiveness. SMEs, job skills and ICT want to show that small and medium enterprises can and should be productive and competitive in the knowledge society. And this is achieved thanks to generating value, originality, creativity, and innovation, which, in turn, must function as the lever and engine of the economic and social development of the nation.1. Resumen. -- 2. Introducción. -- 3. El proyecto de investigación “Competencias laborales sobre TIC en las pymes colombianas”. -- 4. Pymes, competencias laborales y TIC -- 5. Pymes e innovación organizacional. Perspectivas y retos. -- 6. Consideraciones generales. -- 7. Referencias. -- 8. Apéndices. -- 9. Autores.https://orcid.org/0000-0001-5594-9422https://orcid.org/0000-0001-5650-4687https://orcid.org/0000-0002-7312-0180alexander.ortizo@campusucc.edu.cojairo.cortes@campusucc.edu.cojaime.paez@campusucc.edu.co153 p.Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, ColombiaExternoCiencia InclusivaCompetencias laboralesInnovaciónProductividadPymesTecnologías de la comunicación y la informaciónLabor skillsInnovationProductivitySMESCommunication and information technologiesPymes, competencias laborales y tic: Competitividad, productividad e innovación organizacionalLibro resultado de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAboites y Corona. (2012). Economía de la innovación y desarrollo. México: Siglo XXI.Achaerandio, L. (2010). Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.Ahmed, P. K., Shepherd, Ch. D., Ramos, L. y Ramos, C. (2012). Administración de la innovación. Bogotá: Pearson.Álamo, P. (2015). Los cinco pilares de la innovación social. Recuperado de: http:// www.finanzaspersonales.com.co/columnistas/articulo/los-cinco-pila- res-innovacion-social/50577Alborés, P. y Alonso, R. (2005). Formación en nuevas tecnologías dirigida a directivos PyMEs. España: Ideas Propias.Alonso, J. L. y Méndez, R. (coords.). (2000). Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España. Madrid: Cívitas.Andriani, C. S.; Biasca, R. E. y Rodríguez, M. (2003). Un nuevo sistema de gestión para lograr PyMEs de clase mundial. México: Norma.ANSPE (2013). http://www.anspe.gov.co/es/programa/que-es-el-centro-inno- vacion-social/proyectos-de-innovacion-socialAnzola, O. L. y Puentes, M. C. (2007). Determinantes de las acciones gerenciales en microempresas y empresas pymes. Bogotá: Universidad de Externado de Colombia.Arbeláez, R., Corredor, M. y Pérez, M. (2009). Concepciones sobre competencias. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Arboniés, A. L. (2009). La disciplina de la innovación. México: Díaz de Santos. Astorga, E. (2004). Innovación social. Concepto, criterios y variables, documento preparado para el proyecto “Experiencias en innovación social en América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile.Atkinson, W. I. (2001). Prototype: How Canadian Innovation is Shaping the Future. Toronto, Canadá:Thomas Allen Publishers.Bateson, G. (2010). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lumen (original publicado en 1972).Bauman, Z. (2009). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.Bauman, Z. (2010). Modernidad líquida. México: FCE (original publicado en 2000). Bauman, Z. (2011). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Buenos Aires: Tusquets (original publicado en 2007).Bauman, Z. (2013a). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura económica.Bauman, Z. (2013b/1998). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE (original publicado en 1998).Beltrán, A. (2003). Los 20 problemas de la pequeña y mediana industria. Revista Sotavento (7), 8 a 15.Beltrán, A; Torres, E.; Camargo, R. y Bello, C. (2004). Pymes. Un reto a la competitividad. Bogotá: Universidad de Externado de Colombia.Berastain, L. (2009). Aprender a innovar en una PyME. Barcelona: Paidós. Bermúdez y Valverde. (2014). Emprendimiento e innovación con responsabilidad social. Bogotá: Tirant.Biswas, S., y Roy, S. (2007 diciembre). A shared ICT infraestructura for Indian SME clusters. Ponencia presentada en 2007 International Conference on Information and Communication Technologies and Development (Ictd).Buitrago, J. H. y Soto, D. E. (2009) Metodología para medir el impacto de las TIC en la productividad de las empresas. Mejores Proyectos de Grado (41). Bogotá: Universidad de los Andes.Cabral, R. (1998). Refining the Cabral-Dahab Science Park Management Paradigm. Int. J. Technology Management, 16, 813-818.Camps, J. (enero, 2010). Innovador y emprendedor, interesante definición. Jordi Camps. Asesor profesional SEO SEM. Recuperado de: https://www.jordicamps.com/innovador-y-emprendedor-interesante-definicion/2010/01/Canadian e-Business Initiative (2004). Net Impact Study Canada Strategies for increasing SME engagement in the e-economy: final report, September 2004 / Issued by the Canadian e-Business Initiative. Recuperado de: http://publications.gc.ca/site/eng/284173/publication.htmlCaravaca, I, González, G. y Silva, R. (2003). Redes e innovación socio-institucional en sistemas productivos locales. Boletín de la A.G.E. No. 36, 2003, 103-115.Caravaca, I., González, G., Méndez, R. y Silva, R. (2002). Innovación y territorio. Análisis comparado de sistemas productivos locales en Andalucía. Sevilla: Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía.Carballo, R. (2006). Innovación y gestión del conocimiento. México: Díaz de Santos. Castell, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Bitácora Urbano-Territorial, 4(1), 42-53.Castillo, G. y Chaves, L. F. (2001). Pymes: una oportunidad de desarrollo para Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNDES.Castro, A. A., y Erazo, S. C. R. (2016). Metodología para la inclusión de las TIC en las pymes fundamentada en el direccionamiento estratégico. Criterio Libre, 14(24), 150-167.CEPAL. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.CISCO, ACOPI, y CINSET. (2009). Apropiación y uso de las TIC en las pymes colombianas. Bogotá.Cleri, C. (2007). Libro de las pymes. Buenos Aires: Granica.Congreso de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 (Julio 10). Reglamentada por el Decreto Nacional 2473 de 2010. Disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Bogotá.Corma, F. (2011). Innovación, innovadores y empresa innovadora. México: Díaz de Santos.Crue-TIC y Rebiun. (2009). Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado. Recuperado de: http://www.rebiun.org/doc/documento_competencias_informaticas.pdfDaccach, J. C. (2006). Inversión por tipo de tecnología: estadísticas en tecnología. Gestiopolis. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/delta/esta/EST373.htmlDANE. (2003). Modelo de la medición de las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC. Bogotá: DANE. Recuperado de: http://www.dane. gov.co/files/invesigaciones/TIC/TIC.pdfDomingo, C. (2013). El viaje de la innovación. Bogotá: Planeta.Drucker, P. F. (1986). La innovación y el empresario innovador. Bogotá: Norma. Drucker, P. F. (1991). La gerencia efectiva. Barcelona: Hermes.Drucker, P. F. (1994). La sociedad post capitalista. Bogotá: Norma.Drucker, P. F. (2002). La gerencia de la sociedad futura. Bogotá: Norma.Echeverría, J. (2003). La revolución tecno-científica Madrid: Fondo de Cultura Económica.Echeverría, J. (2006). Modelo pluralista de innovación: el ejemplo de las humanidades. En A. Ibarra, J. Castro y L. Rocca (eds.), Las ciencias sociales y las humanidades en los sistemas de innovación (pp. 135-155). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.Echeverría, J. (2008). El manual de Oslo y la innovación social. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXIV, 732, 609-618.Echeverría, R. (2016). Ontología del lenguaje vs Biología del Amor. Buenos Aires: Granica.Encalada, M. J. C., Morales, C. E. L., Magaña, M. M., y Yah, S. A. (2015). Las TIC y el ingreso en las pymes exportadoras del Estado de Yucatán. Atlantic Review of Economics, 2, 1-29.Engel, P. (1997). La organización social de la innovación. Enfocando en/sobre la interacción de los agentes involucrados. Santiago de Chile: KIT Press, Royal Tropical Institute.Erazo, S. C. R., Castro, A. A., y Achicanoy, H. A. (2016). Inversión en tecnologías de la información y las comunicaciones y su relación con el direccionamiento estratégico de las pymes de Santiago de Cali, Colombia. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, (18), 1-17.Escobedo, H. (2002). Desarrollo de competencias básicas para pensar científicamente. Bogotá: Colciencias.Estefanía, J. (2001). Diccionario de la nueva economía. Barcelona: Planeta. European Computer Driving License. (2010). Computer skills certification programme. Recuperado de: http://www.ecdl.org/index.jspFernández, A. (2005). Creatividad e innovación en empresas y organizaciones. México: Díaz de Santos.Fernández, A. (2011). Los 10 proyectos más innovadores de Salón ‘Miempresa’: Diez ideas innovadoras en busca de inversión, sitio digital ‘Emprendedores.es’,Ferrás, X. (2010). Innovación 6.0, el fin de la estrategia. Bogotá: Plataforma Ferrás, X. (2012). Principios del liderazgo innovador, blog personal. Fierro, E. Mercado, P. (2012). Innovación organizativa y gestión del conocimiento en hospitales públicos en el Estado de México. Estudios Gerenciales, 28 (spe), 109-123. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?s- cript=sci_arttext&pid=S0123-59232012000500007&lng=es&tlng=es.Flurry, G., y Vicknair, W. (2001). The IBM Application Framework for e-Business. IBM Systems Journal, 40 (1).Fontalvo, S. I.; Cortés, J. A. y Páez, J. A. (2014). Proyecto de Investigación. Competencias laborales sobre TIC en las pymes colombianas. UCC: Santa Marta. Franco, J. C. (2010). La tercera revolución industrial, la psicología y la resistencia a la innovación tecnológica. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Gala, J. y Fuenmayor, A. (2013). Principios de diseño para un software amigable. SlideShare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/javigala/7-principios-de-diseo-para-un-software-amigable.García, N. P. y Soto, E. (2000). Las pymes latinoamericanas: herramientas competitivas para un mundo globalizado. Buenos Aires: IFEMA.Gargallo, A. y Galve, C. (2004). Impacto de las tecnologías en la productividad de las empresas españolas. Documentos de trabajo 2004-05. Facultad de Humanidades y CC. Sociales de Teruel. Departamento de Economía y Dirección de Empresas. Universidad de Zaragoza. pp. 1-26.Garzón, M. A. (2005). Modelo intraemprendedor para la innovación. Bogotá: Universidad del Rosario.Gómez, A. y Calvo, J. L. (2011). Innovación. Factor clave del éxito empresarial. Bogotá: ECOE.Góngora, G. E. (2006). Tecnología de la información como herramienta para aumentar la productividad de una empresa. En: Tu Obra UNAM. [en línea]. Recuperado de: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040702105342_191_ Qu.htmlGonzález, L. (2000). The impact of information and communication technologies on the development of occupational skills and training needs. Luxembourg: CEDEFOP.González, M. (2000). Innovación organizacional. Retos y Perspectivas. Biblioteca virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=we- b&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB8QFjAAahUKEwjLprWJ5YbJAhWKej4KHfETDug&url=http%3A%2F%2Fbibliotecavirtual. clacso.org.ar%2Far%2Flibros%2Fcuba%2Fgonza4.rtf&usg=AFQjCNF1vxT0WUnw0_nvZZ-qRIyaDf72zg&sig2=JQGlZ9aTHpMjzpmnMzIyoQ&bvm=bv.106923889,d.cWwGonzález, M. L. (2001, noviembre). Aspectos metodológicos para la incorporación del enfoque de competencias laborales en el sector público municipal. En: VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Buenos Aires, Argentina.González, R. (2010). Las TIC en la gestión de recursos humanos. Cómo atraer, desarrollar y retener el talento a través de las NNTT. Bogotá: Ediciones de la U.Govindarajan, V. y Trimble, Ch. (2013). Innovación inversa. Bogotá: Norma.Guercio, M. B., Martinez, L. B. y Vigier, H. (2017). Las limitaciones al financiamiento bancario de las pymes de alta tecnología. Estudios Gerenciales, 33(142), 3-12.Heeks (2002). i-Development not e-Development: Special issue on [CT’S and Development. Journal of International Development. Vol 14:1-11.Heidegger, M. (1978). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Nova.Hernández, R. (coordinador). (2003). Competitividad de las mipymes en Centroamérica: Políticas de fomento y “mejores prácticas”. Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).Hernández, R. et al. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Hosfstede, A., Aalst, W.M., Adams, M., y Russell, N. (2010). Modern Business Process Automation YAWL and its Support Environment. Springer Berlin Heidelberg.Howaldt, J. y Schwarz, M. (2010). Social Innovation: Concepts, research fields and international trends, IMO international monitoring. Recuperado de: http:// www.ingenio.upv.es/es/social-innovation-concepts-research-fields-and-in- ternational-trends#.XS5alOhKiyI.InfoDev Program (2003). ICT for Development. Contributing to the Millennium Development Goals. Lessons Learned from Seventeen infoDev Projects. World Bank: Washington DC.Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa. (2004). Competencias básicas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Gobierno de Canarias [Disponible en línea]: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/Portal/WebICEC/docs/cbtic.pdfInternational Trade Centre (2000). The SME of information technology: a practical study of SMEs at the IT frontier. International Trade Centre/ UNCTAD/WTO.Isaacson, W. (2014). Los innovadores. Los genios que inventaron el futuro. Bogotá: Debate.Jaramillo, D. (2014). Gerencia de la innovación. Hacia una sociedad creadora de soluciones útiles. Segunda edición. Bogotá: Ediciones de la U.Jorgenson, D. (2003). Information Technology and the G-7 economics. Cambridge, Massachusetts: Universidad de Harvard.José, G. A., Bayona-Trillos, R., y Dewar, W. R. (2015). Responsabilidad social empresarial e innovación: Una mirada desde las tecnologías de la información y comunicación en organizaciones. Clío América, 9(18), 180-189. Kaushik, P.D. y Singh, N. (2003). Information Technology and Broad-Based Development: Preliminary Lessons from North India. World Development. 32, (4), 591-607.Lago, P. (2012). Implementación de TIC en las pymes del sector metalmecánico para apoyo de los procesos estratégicos de la empresa. En: Lago, P. et al. Las TIC como motor de desarrollo en las pymes. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Lago, P. et al. (2012). Las TIC como motor de desarrollo en las pymes. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Lam, A. (2005). Organizational Innovation. En: J. Fagerberg, D. Mowery y R.R. Nelson (eds.), The Oxford Handbook of Innovation (pp. 115-147). New York, NY: Oxford University Press.Leal, S. y Urrea, J. (2013). Ingenio y Pasión. Madrid: Lid Editorial.Lefebvre, E. y Lefebvre, L. (1996). Information and telecommunication Technologies. The impact of their adoption on small and medium-sized enterprises. Canadá: International Development Research Centre.Llano, N. (2009). Política para la promoción en el acceso y el uso de TIC en micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Recuperado de: http://www.colombiadigital.net/newcd/dmdocuments/47.politica%20%para20la%20promocin%20%en%20el%20Acceso%20y%20Uso%20de%20 TIC%20en%20MicroPequeñas%20%20Medianas%20Empresas%20 Co_0.pdfLlano, N. (2010). Análisis del impacto del programa mipyme digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como dinamizador de la oferta y demanda de productos y servicios TIC para las Pymes colombianas. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Manizales.López, M. y Jerez, A. C. (2013). Innovación social: el motor del futuro. Revista Semana. Recuperado de: http://sostenibilidad.semana.com/hablando-ver- de/informe-especial/articulo/innovacion-social-motor-del-futuro/29252 López, N.; Montes, J. M. y Vázquez, C. J. (2007). ¿Cómo gestionar la innovación en las pymes? La Coruña: Netbiblo.Luhmann, N. (1984/1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos (original publicado en 1984).Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder (original publicado en 1997).Luhmann, N. (2006/2010). Organización y decisión. México: Herder (original publicado en 2006).Luhmann, N. (1996/2011). La contingencia como atributo de la sociedad moderna. En: A. Giddens, Z. Bauman, N. Luhmann y U. Beck. Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos (original publicado en 1996).Luhmann, N. (1996/2014). Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana (original publicado en 1996).Marqués, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/siyedu.htmMartí, J. (2011). Innovación y responsabilidad social: tándem de la competitividad. Madrid: Wolters Kluwer.Martínez, J. y Beltrán, E. (2002). Desafíos y oportunidades de las pymes salvadoreñas: construyendo una agenda de desarrollo. San Salvador, El Salvador: Fundes Internacional.Martínez, L. (2010). Gestión del cambio y la innovación en la empresa. Bogotá: Ediciones de la U.Medina, J. (2013). Viaje al cerebro del niño. Barcelona: Paidós.Medina, L. N. (2012). Necesidad de sistematizar las mipymes. En: Lago, P. et al. Las TIC como motor de desarrollo en las pymes. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Mejía, A. y Montoya, A. (2010). Capacitación integral del talento humano por competencias, orientada hacia la innovación tecnológica y el mejoramiento productivo. Clave para el desarrollo de la competitividad empresarial. Modelo para pymes. Bogotá: Universidad San Buenaventura.MEN. (2004). Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/cvn/1665/articles-106706_archivo_pdf.pdf.Mendel, G., Weiszfeld, M. y Roman, Ph. (1994). Hacia la empresa democrática. Buenos Aires: Lugar Editorial.Méndez, O., González, A. y Arreola, D. (2014). Global Conference on Business & Finance Proceedings 9.1: 1689-1699. Hilo: Institute for Business & Finance Research.Méndez, R. (1998). Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica. EURE. XXIV (73), 31-54.Méndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. EURE. XXVIII (84), 63-84.Menor, J. A. (2007). TIC en las pymes. España: LID.Mesa, J. (2015). Emprendimientos Innovadores Latinoamericanos.Medellín: EAFIT. Miranda, B. (2003). Capital social, institucionalidad y territorios: El caso de Centroamérica, Nicaragua y Costa Rica, IICA-SIMAS.Molina, J. L. (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Bellaterra.Molla, A. (2004). The Impact of e-Readiness on e-Commerce Success in Developing Countries: Firm-Level Evidence. Development Informatics, Working Paper Series. 18. Recuperado de: http://hummedia.manchester.ac.uk/institutes/gdi/publications/workingpapers/di/di_wp18.pdf.Monge, R.; Alfaro, C. y Alfaro, J. (2005). TIC en las pymes de Centroamérica. Impacto de la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño de las empresas. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.Montes, J. L. y Díaz, A. (2006). Tecnologías digitales y competitividad. Efectos sobre las empresas manufactureras. El caso español. España: Universidad Rey Juan Carlos.Morales, E. (2015). Innovar o morir. Madrid: Starbook.Morales, M. y León, A. (2013). Adiós a los mitos de la innovación. Bogotá: Innovare.Moyano, E. (2001). El concepto de capital social y su utilidad para el análisis de las dinámicas de desarrollo. Revista Fomento Social, (56), 35-63.Mulgan, G. et al. (2007). In and out of sync. The challenge of growing social innovations. Londres: NESTA.Muñoz, A. (2003). Sistemas de información en las empresas. Recuperado de: http://www.hipertex.net/web/pag251.htmMurcia, H. H. (2011). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial. Bogotá: Ediciones de la U.Muriel, R. D. (1994). Competitividad y productividad. Revista Facultad de Administración de Empresas, (7).Niño, V. M. (2003). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Bogotá: Ecoe.OCDE y EUROSTAT. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3ª ed.). Madrid: Grupo Tragsa.ONU. (1999). Las Naciones Unidas y los negocios. Nueva York. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, julio.ONU. (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe. José Luis Machinea, Alicia Bárcena y Arturo León (coords.). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación. Bogotá: Debate.Ortiz, A. y Salcedo, M. (2014). Pensamiento configuracional. Bogotá: REDIPED. Ortiz, A. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Bogotá: Ediciones de la U.Oyelaran-Oyeyinka, B. y Lal, K. (2006). SMEs and New Technologies. New York: Palgrave Macmillan.Ponti, F. y Ferrás, X. (2013). Pasión por Innovar. Bogotá: Norma. Ponti, F. (2013). Los 7 movimientos de la innovación. Bogotá: Norma.Porras, N. R. (2015). Gestión del conocimiento, aprendizaje y socialización. Revista Poiésis, (29). Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/ index.php/poiesis/index.Prada, R. (2014). Gestión de la innovación y la creatividad. Bogotá: ECOE.Puerto, G. A. (2012). Beneficios del uso de las TIC en empresas de manufactura. En: Lago, P. et al. Las TIC como motor de desarrollo en las pymes. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Quiroga-Parra, D. J.; Torrent-Sellens, J., y Murcia-Zorrilla, C. (2017). Las tecnologías de la información en América Latina, su incidencia en la productividad: Un análisis comparado con países desarrollados. Dyna, 84(200), 281-290.Rao, J. y Chuán, F. (2012). Innovación 2.0. ¿Por qué cuando hablamos de innovación nos olvidamos de las personas? Ediciones Gaviota y Profit.Rodríguez, A. y Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.Rodríguez, J. A. (1995). Análisis estructural y de redes. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Serie Cuadernos Metodológicos.Romero, P. A. (2011). Gestión Integrada en mipymes. Fundamentos y estructura general. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Roth, S. (2009). New for whom? Initial images from the social dimension of innovation». International Journal of Innovation and Sustainable Development 4 (4), 231-252.Ruiz, N. M. (2014). Modelo de relación entre la estrategia organizacional, la práctica de compensación y la innovación personal. (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital. unal.edu.co/46679/#sthash.X0oQ2B1Z.dpufSaabbagh, A. y Mackinlay, M. (2011). El método de la innovación creativa. Bogotá: Granica.Sachs, J. (2005). El fin de la pobreza. ¿Cómo conseguirlo en nuestro tiempo? Barcelona: Debate.Saettone, J. (2013). El gran salto hacia la innovación. Bogotá: Planeta.Salanova, M. (2008). La psicología de la salud ocupacional positiva. Entrevista a Marisa Salanova publicada en la Revista Infocop-On line del Colegio Oficial de Psicólogos de España. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1853.Salanova, M., Martínez, I. M. y Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación wont. Papeles del Psicólogo, 35(1), 22-30. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es.Schumpeter, J. L. (1911/1957). Teoría del desarrollo económico. Buenos Aires: FCE (original publicado en 1911).Schumpeter, J. L. (1935). Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. Buenos Aires: FCE.Schumpeter, J. L. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Buenos Aires: FCE. Senge, P. (2000). La danza del cambio. Más allá de la quinta disciplina. Barcelona: Gestión 2000.Sol, J. (1999). La guerra de las pymes. Estrategia de negocios para enfrentar el avance de las grandes empresas. Los factores del éxito. Buenos Aires: Nuevo Extremo.Solow, R. (1994, junio). MIS Quaterly.Suarez, B. (2005). La formación en competencias: un desafío para la educación superior del futuro. Barcelona. Recuperado de: www.mec.es/univ/html/convocatorias/bolonia/promotores/LaFormacionCompetencias.pdfSubsecretaría de Economía de Chile (2002). Encuesta: Acceso y uso de tecnologías de información en las empresas Chilenas.Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Limusa.Tello, J. (2003). Competencia informática del profesorado de Infantil y Primaria en Huelva y su incidencia en la práctica docente. Huelva: Ágora.The Asian Foundation. (2002a). SMEs and e-Commerce in three Phillipine Cities, preparado por Digital Philippines.The Asian Foundation. (2002b). SMEs and e-Commerce in Indonesia, preparado por Castle Asia.The Asian Foundation. (2002c). Survey? on E-commerce implementation in the SME Sector of Sri Lanka, conducted by Sri Lanka Business Development Centre.The Young Foundation. (2007). Social innovation: what it is, why it matters and how it can be accelerated. Londres: The Basingstoke Press.Turriago, A. (2014). Innovación y cambio tecnológico en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Ecoe.Universidad de Murcia (2011). Proyecto de acreditación de competencias TIC. Recuperado de: http://www.um.es/innovacion/wp-content/uploads/2011/03/ PROYECTOCompTIC_UM.pdfUniversidad Santo Tomás (2006). Caracterización de las pymes de Bogotá mediante el uso de información secundaria. Bogotá: Universidad Santo TomásValdés, L. (2013). Innovación. El arte de inventar el futuro. Bogotá: Norma.Vargas, F. (2009). De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo concepto para antiguas demandas. Suiza: OIT.Varian, H., Litan, R. E., Elder, A. y Shutter, J. (2002). The Net Impact Study: The Projected Economic Benefits of the Internet in the United States, United Kingdom, France and Germany. Vol 2.0. Recuperado de: http://www.itu.int/net/wsis/stocktaking/docs/activities/1288617396/NetImpact_Study_ Report_Brookings.pdf.Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas, Revista Estudios Gerenciales, (93), 79.Ventocilla, E. (2004). La creación de valor y las pymes. Caracas: Documento impreso. Wagner, T. (2010). Crear innovadores. Bogotá: Norma.Wittgenstein, L. (1949/2006). Observaciones sobre la filosofía de la psicología. Vol. I. México: UNAM (original publicado en 1949).Wittgenstein, L. (1953/2010). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica (original publicado en 1953).Wittgenstein, L. (1922/2012). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Alianza (original publicado en 1922).Zea, L. F. (2004). La organización como tejido conversacional. Medellín: EAFIT.PublicationORIGINALPymes Comp Lab y tic web.docxPymes Comp Lab y tic web.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document634532https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d08a5041-edda-459b-8f17-a2c80274860d/download06d4b162ce91335be48edefc151bf17cMD51Pymes_Comp_Lab_y_tic_web.epubPymes_Comp_Lab_y_tic_web.epubapplication/octet-stream1083310https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d01d06d-b56b-4b63-a380-52affb0d6398/download44660e979104acb4a7e8cb0d21e41ebaMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab4512dc-85cc-44e8-9b60-c3e438f94537/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXTPymes Comp Lab y tic web.docx.txtPymes Comp Lab y tic web.docx.txtExtracted texttext/plain102001https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6c8b92ff-c5ef-42c4-b08f-cb9ec3bbae87/downloadf92adb78979137da9599354a0fbbd1a4MD5420.500.12494/35792oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/357922024-08-10 17:47:21.569restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com