Fomento caprino sol de oriente
El proyecto “FOMENTO CAPRINO SOL DE ORIENTE”, es un programa de índole social para el fomento de la explotación caprina, el cual se presenta como una posible alternativa de solución para atenuar en grado significativo el problema de pobreza y desnutrición que actualmente afecta la calidad de vida de...
- Autores:
-
Ayala Quiñonez, Oscar Leonardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13492
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13492
- Palabra clave:
- Cria
Cabra
Nutrición
TG 2002 MVZ 13492
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_955370941c74a1300506aa877300e019 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13492 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fomento caprino sol de oriente |
title |
Fomento caprino sol de oriente |
spellingShingle |
Fomento caprino sol de oriente Cria Cabra Nutrición TG 2002 MVZ 13492 |
title_short |
Fomento caprino sol de oriente |
title_full |
Fomento caprino sol de oriente |
title_fullStr |
Fomento caprino sol de oriente |
title_full_unstemmed |
Fomento caprino sol de oriente |
title_sort |
Fomento caprino sol de oriente |
dc.creator.fl_str_mv |
Ayala Quiñonez, Oscar Leonardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salazar, Pedro Álvaro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ayala Quiñonez, Oscar Leonardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cria Cabra Nutrición |
topic |
Cria Cabra Nutrición TG 2002 MVZ 13492 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2002 MVZ 13492 |
description |
El proyecto “FOMENTO CAPRINO SOL DE ORIENTE”, es un programa de índole social para el fomento de la explotación caprina, el cual se presenta como una posible alternativa de solución para atenuar en grado significativo el problema de pobreza y desnutrición que actualmente afecta la calidad de vida de la población campesina santandereana del Municipio de Curití de las veredas Árbol Solo, La Peña y El Uvo. Los modelos económicos que se presentan en países en vías de desarrollo como el nuestro, requieren que exista competitividad en cada uno de los sectores que conforman la estructura económica del país, es por ello que el gobierno nacional impulsa programas de desarrollo social, tecnológico y empresarial, a través de leyes y políticas que estimulan, fortalecen la inversión y producción campesina. Resulta difícil aceptar que hoy en nuestro territorio hay una gran mayoría de población que padece hambre o se alimenta deficientemente, es por eso que en pro de la comunidad más vulnerable se creó la FUNDACIÓN SOL DE ORIENTE, institución sin animo de lucro, de carácter humanitario, cuyas actividades están ceñidas a la normatividad expresada en la constitución política de Colombia y sus actividades se desarrollan en el Departamento de Santander pero especialmente en el Municipio de Curití en las veredas en donde se desarrolla el proyecto en mención. Con el proyecto fomento caprino sol de oriente, se busca mejorar considerablemente las condiciones socioeconómicas, culturales y nutricionales de 40 familias, asignándoseles cabras criollas para mejorar con machos pura sangre tipo leche orientándolas en el cuidado y conservación del medio ambiente, en la sostenibilidad, y que cada familia mantenga sus animales con especies vegetales forrajeras a través de programas de revegetalización tendiente al mismo tiempo a recuperar y mantener parte de la microcuenca de la quebrada Cañaveral y aguas blancas, como fuente principal del recurso hídrico de esta zona, que por las condiciones climáticas y de manejo presentan características desérticas, las que con una adecuada manipulación son apropiadas para la explotación caprina; convirtiéndose en un proyecto que busca alternativamente mejorar, renovar y conservar los recursos naturales y medioambientales para abastecer el bienestar de las futuras generaciones, dando la oportunidad para que a través de la leche de cabra se complemente la alimentación y dieta balanceada de los menores, por considerarse este producto en su composición nutricional similar a la leche humana, con los innumerables beneficios en el crecimiento y desarrollo de los más pequeños; de otra parte la carne que proporciona este animal es altamente comercializable, al tiempo que su valor proteico es esencial para el buen desarrollo y formación del organismo humano. La idea de haber elegido un ejemplar caprino, se adapto a la tenencia de minifundios, además que el manejo que exige lo puede realizar un menor o la ama de casa, sin necesidad de que el hombre se distraiga de sus labores habituales. Las fincas de los campesinos a los cuales irradia el proyecto son pequeñas propiedades que tienen de una hasta cinco hectáreas, con familias de mínimo cinco miembros hasta ocho o diez, conformadas por los padres, abuelos e hijos. Son pequeños agricultores que laboran por su sustento, trabajando tierras cansadas o en su defecto estériles, carentes de riego y tecnificación, comercializándose pequeñas cuantías de excedentes, con un solo producto netamente comercial en pequeña escala que es el TABACO, y que en épocas de lluvia siembran con el fríjol y el maíz, de los cuales comercializan una pequeña parte. También se cuenta con pequeños cultivos de yuca, plátano y algunas matas de fique para las actividades artesanales de la producción de costales; labor a la cual se le dedica la mano de obra de toda la familia (especialmente la mujer, niños y ancianos) y que ha perdido cualquier rentabilidad real y más bien se ejerce por costumbre y tradición. Se seleccionó las familias más necesitadas y aquellas que tienen mayor número de hijos menores y personas ancianas en la estructura de sus unidades familiares, las más pobres y vulnerables del área, la recuperación de estos suelos necesita de la colaboración de entidades estatales y privadas como: Administración Municipal de Curití, Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Bucaramanga, Fundación Sol de Oriente, Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, pues su situación económica es bien difícil. Las familias beneficiadas, tienen sembrado y en producción 3000 árboles forrajeros como: Aro (Trichantera gigantea), Anaco rojo (Eritrina poeppigiana), Cayeno (Hisbiscus rosa-sinensis), Matarratón (Gliricidia sepium), Gallinero (Pithecellobium dulce), Leucaena (Leucaena leucocephala) . Se inicia con la asignación de 40 cabras criollas, cuya primera cría será devuelta a la Fundación, para que sirva como ejemplar para otras familias, creando un fondo rotativo, las cuales a largo plazo se constituirán en un grupo asociativo de producción de derivados lácteos y cárnicos, después de suplir las necesidades alimenticias de la familia. Se adquirió un macho de la raza Saanen, reproductor que se encargara de montar las cabras del programa. Este proyecto de producción animal, busca rescatar la ideología ancestral del campesino de producir para vivir sin ayuda de maquinas ni agroquímicos, que esterilizan la tierra dejándola como un desierto. Se consideró importante trabajar en la recuperación de nuestro suelo, fomentando el uso de abonos orgánicos y evitando al máximo los materiales artificiales y tóxicos que solo promueven el funcionamiento no natural del ecosistema. La etapa de capacitación se realizó en la finca EL LIMON propiedad de la FUNDACIÓN SOL DE ORIENTE, explicándose detalladamente todo el proceso que requiere el proyecto, se realizó pasantías de capacitación con visita a los apriscos representativos del departamento de Santander ubicados en Piedecuesta, Mesa de Ruitoque y Lebrija, en compañía de los beneficiarios del programa para que con la observación y el intercambio de experiencias retroalimentaran los métodos explicados. En asocio de el presidente de la Fundación Sol de Oriente, Doctor Saúl Moreno Vesga y el autor de este proyecto estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia Oscar Leonardo Ayala, se organizó la entrega de los semovientes bases de este proyecto, en acto público donde asistieron las principales autoridades municipales, Directivos de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga e invitados especiales. La asistencia técnica y orientaciones generales del proyecto, se impartió desde el primer momento en que se dio a conocer el programa, se venció la apatía de la comunidad a trabajar en proyectos de investigación acción-participación, donde no se miran cuantificadores propios inmediatos sino a largo o mediano plazo, según el entusiasmo y atención con que se cumplan los requisitos exigidos. Este programa de fomento caprino fue supervisado por un Médico Veterinario de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga con amplia y reconocida experiencia caprina a nivel Nacional y Regional. |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-27T21:41:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-27T21:41:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13492 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ayala Quiñonez, O. L. (2002) Fomento caprino sol de oriente (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13492 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13492 |
identifier_str_mv |
Ayala Quiñonez, O. L. (2002) Fomento caprino sol de oriente (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13492 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACEVEDO LÓPEZ. Tito A. , RUIZ BERNAL Jesús, Exterior de la Cabra. SENA Regional Santander, Unidad del Sector Agropecuario. Convenio SENA – Holanda. Tercera edición. Bucaramanga Abril 2 de 1990. Manejo de Caprinos. SENA Regional Santander, Unidad del Sector Agropecuario. Convenio SENA – Holanda. Tercera edición. Bucaramanga Diciembre 5 de 1988 Nutrición de la Cabra. SENA Regional Santander, Unidad del Sector Agropecuario. Convenio SENA – Holanda. Bucaramanga Diciembre 5 de 1988. BERNAL EUSSE Javier, pastos y forrajes tropicales producción y manejo. Tercera Edición 1994 Banco Ganadero. CHINCAYA Olivo Fernando, Alimentación en Cabras. Macros 007. a. hotmail.com. ECHEVERRÍA Álvaro, Cabras Lecheras de Colombia, Aprisco Acuamonte, Lácteos de Cabra, Medellín - Colombia Calle 4 sur nº 43aa 26. GAVIRIA Cortés, Las Cabras. Medellín – Colombia: Serie de Publicaciones. Técnicas, Secretaría de Agricultura – Gobernación de Antioquia. 1.988. KOESLAG Johan H, Cabras – Manuales para Educación Agropecuaria. México D.F: Editorial Trillas. 1.996. PEÑALOSA JIMÉNEZ Martha. Transformación de Productos a Partir de la Leche de Cabra. Xi Congreso Nacional de Capricultores , Secretaria de Asuntos Agropecuarios y Ambientales, Mesitas del Colegio Cundinamarca, 2 – 6 de Noviembre del 2000. RONCALLO Belisario, ABADÍA Beatriz, Plantas Arbóreas, Arbustivas y de Cobertura Consumidas por Rumiantes Menores en la Guajira Colombiana. Valledupar –Colombia: Boletín de Investigación - Corpoica. 1.997. SALAMANCA Sanabria Rafael a., Pastos y Forrajes Producción y Manejo. Universidad Santo Tomas, Centro de Enseñanza Desescolarizada. Bogotá D. E. – Colombia Octubre de 1994 SALAZAR Pedro Álvaro, Serrano Collazos Ezequiel, Proyecto Nutricional Basado en la Leche de Cabra, Secretaria de Asuntos Agropecuarios, Gobernación de Santander – Colombia. Manual de Capricultura. Segunda Edición. Bucaramanga Colombia. Octubre de 1994. 14.VÉLEZ N. Miguel, La Crianza de Cabras y Ovejas en el Trópico. Escuela Agrícola Panamericana. Tegucigalpa, D. C. Honduras Centro América, Winrock International Institute For Agricultural Development, 1986. VILLALBA Ricardo, Primer Seminario Internacional Caprino, Sexto Seminario Nacional Caprino, Barichara – Santander 26, 27, 28 de Julio de 1990. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
161 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medicina veterinaria y zootecnia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f5329a4-5ded-4e5e-ba5f-140bea51235b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bb4685c5-4402-4b21-97c2-7154455f9fb7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b4681f7-ba2c-422b-b02f-0bd810b5cad8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/319b7c02-f4b0-411c-84c9-78241d9b8987/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4bb6dbcee51d45dd9c991d905231ac42 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 5e48afc126b7f8d1e3d3c32eca352e54 da5dc548ea75bed97ddf4626c3ddb55f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247188348272640 |
spelling |
Salazar, Pedro ÁlvaroAyala Quiñonez, Oscar Leonardo2019-08-27T21:41:04Z2019-08-27T21:41:04Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12494/13492Ayala Quiñonez, O. L. (2002) Fomento caprino sol de oriente (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13492El proyecto “FOMENTO CAPRINO SOL DE ORIENTE”, es un programa de índole social para el fomento de la explotación caprina, el cual se presenta como una posible alternativa de solución para atenuar en grado significativo el problema de pobreza y desnutrición que actualmente afecta la calidad de vida de la población campesina santandereana del Municipio de Curití de las veredas Árbol Solo, La Peña y El Uvo. Los modelos económicos que se presentan en países en vías de desarrollo como el nuestro, requieren que exista competitividad en cada uno de los sectores que conforman la estructura económica del país, es por ello que el gobierno nacional impulsa programas de desarrollo social, tecnológico y empresarial, a través de leyes y políticas que estimulan, fortalecen la inversión y producción campesina. Resulta difícil aceptar que hoy en nuestro territorio hay una gran mayoría de población que padece hambre o se alimenta deficientemente, es por eso que en pro de la comunidad más vulnerable se creó la FUNDACIÓN SOL DE ORIENTE, institución sin animo de lucro, de carácter humanitario, cuyas actividades están ceñidas a la normatividad expresada en la constitución política de Colombia y sus actividades se desarrollan en el Departamento de Santander pero especialmente en el Municipio de Curití en las veredas en donde se desarrolla el proyecto en mención. Con el proyecto fomento caprino sol de oriente, se busca mejorar considerablemente las condiciones socioeconómicas, culturales y nutricionales de 40 familias, asignándoseles cabras criollas para mejorar con machos pura sangre tipo leche orientándolas en el cuidado y conservación del medio ambiente, en la sostenibilidad, y que cada familia mantenga sus animales con especies vegetales forrajeras a través de programas de revegetalización tendiente al mismo tiempo a recuperar y mantener parte de la microcuenca de la quebrada Cañaveral y aguas blancas, como fuente principal del recurso hídrico de esta zona, que por las condiciones climáticas y de manejo presentan características desérticas, las que con una adecuada manipulación son apropiadas para la explotación caprina; convirtiéndose en un proyecto que busca alternativamente mejorar, renovar y conservar los recursos naturales y medioambientales para abastecer el bienestar de las futuras generaciones, dando la oportunidad para que a través de la leche de cabra se complemente la alimentación y dieta balanceada de los menores, por considerarse este producto en su composición nutricional similar a la leche humana, con los innumerables beneficios en el crecimiento y desarrollo de los más pequeños; de otra parte la carne que proporciona este animal es altamente comercializable, al tiempo que su valor proteico es esencial para el buen desarrollo y formación del organismo humano. La idea de haber elegido un ejemplar caprino, se adapto a la tenencia de minifundios, además que el manejo que exige lo puede realizar un menor o la ama de casa, sin necesidad de que el hombre se distraiga de sus labores habituales. Las fincas de los campesinos a los cuales irradia el proyecto son pequeñas propiedades que tienen de una hasta cinco hectáreas, con familias de mínimo cinco miembros hasta ocho o diez, conformadas por los padres, abuelos e hijos. Son pequeños agricultores que laboran por su sustento, trabajando tierras cansadas o en su defecto estériles, carentes de riego y tecnificación, comercializándose pequeñas cuantías de excedentes, con un solo producto netamente comercial en pequeña escala que es el TABACO, y que en épocas de lluvia siembran con el fríjol y el maíz, de los cuales comercializan una pequeña parte. También se cuenta con pequeños cultivos de yuca, plátano y algunas matas de fique para las actividades artesanales de la producción de costales; labor a la cual se le dedica la mano de obra de toda la familia (especialmente la mujer, niños y ancianos) y que ha perdido cualquier rentabilidad real y más bien se ejerce por costumbre y tradición. Se seleccionó las familias más necesitadas y aquellas que tienen mayor número de hijos menores y personas ancianas en la estructura de sus unidades familiares, las más pobres y vulnerables del área, la recuperación de estos suelos necesita de la colaboración de entidades estatales y privadas como: Administración Municipal de Curití, Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Bucaramanga, Fundación Sol de Oriente, Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, pues su situación económica es bien difícil. Las familias beneficiadas, tienen sembrado y en producción 3000 árboles forrajeros como: Aro (Trichantera gigantea), Anaco rojo (Eritrina poeppigiana), Cayeno (Hisbiscus rosa-sinensis), Matarratón (Gliricidia sepium), Gallinero (Pithecellobium dulce), Leucaena (Leucaena leucocephala) . Se inicia con la asignación de 40 cabras criollas, cuya primera cría será devuelta a la Fundación, para que sirva como ejemplar para otras familias, creando un fondo rotativo, las cuales a largo plazo se constituirán en un grupo asociativo de producción de derivados lácteos y cárnicos, después de suplir las necesidades alimenticias de la familia. Se adquirió un macho de la raza Saanen, reproductor que se encargara de montar las cabras del programa. Este proyecto de producción animal, busca rescatar la ideología ancestral del campesino de producir para vivir sin ayuda de maquinas ni agroquímicos, que esterilizan la tierra dejándola como un desierto. Se consideró importante trabajar en la recuperación de nuestro suelo, fomentando el uso de abonos orgánicos y evitando al máximo los materiales artificiales y tóxicos que solo promueven el funcionamiento no natural del ecosistema. La etapa de capacitación se realizó en la finca EL LIMON propiedad de la FUNDACIÓN SOL DE ORIENTE, explicándose detalladamente todo el proceso que requiere el proyecto, se realizó pasantías de capacitación con visita a los apriscos representativos del departamento de Santander ubicados en Piedecuesta, Mesa de Ruitoque y Lebrija, en compañía de los beneficiarios del programa para que con la observación y el intercambio de experiencias retroalimentaran los métodos explicados. En asocio de el presidente de la Fundación Sol de Oriente, Doctor Saúl Moreno Vesga y el autor de este proyecto estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia Oscar Leonardo Ayala, se organizó la entrega de los semovientes bases de este proyecto, en acto público donde asistieron las principales autoridades municipales, Directivos de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga e invitados especiales. La asistencia técnica y orientaciones generales del proyecto, se impartió desde el primer momento en que se dio a conocer el programa, se venció la apatía de la comunidad a trabajar en proyectos de investigación acción-participación, donde no se miran cuantificadores propios inmediatos sino a largo o mediano plazo, según el entusiasmo y atención con que se cumplan los requisitos exigidos. Este programa de fomento caprino fue supervisado por un Médico Veterinario de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga con amplia y reconocida experiencia caprina a nivel Nacional y Regional.Introducción. -- 1. Normatividad. -- 1.1 Fundación sol de oriente. -- 1.2 Convenio fundación sol de oriente – municipio de curiti. -- 1.3 Contrato de comodato. -- 2. Caracterización de la población. -- 2.1 Normas o costumbres sociales de los beneficiarios. -- 2.2 Área geográfica de la zona del proyecto. -- 2.2.1 Estudio de suelos. -- 3. Explotación caprina. -- 3.1 Caracterización de la cabra. -- 3.1.1 La cría de caprinos. -- 3.2 Nutrición caprina. -- 3.3 Necesidades de alimentación. -- 3.3.1 Alimentación para mantenimiento. -- 3.3.2 Alimentación para el desarrollo. -- 3.3.3 Alimentación para preñez. -- 3.3.4 Alimentación para producción de leche. -- 3.4 Requerimientos de las cabras de acuerdo a edad y producción. -- 3.4.1 Para reproductores adultos. -- 3.4.2 Para cabras adultas. -- 3.4.3 Alimentación para cabritos. -- 3.4.4 Alimentación para animales jóvenes. -- 4. Razas caprinas. -- 4.1 Saanen. -- 4.2 Alpina. -- 4.3 Toggemburger. -- 4.4 Criolla. -- 4.4.1 Criolla santandereana. -- 4.4.2 Criolla sabanera. --4.4.3 Criolla guajira. --4.4.4 Criolla norteña. -- 4.5 Mejoramiento genético. -- 4.5.1 Selección de hembras. -- 4.5.2 Selección de machos. -- 4.5.3 Consanguinidad. -- 4.5.4 Cruzamientos. -- 5. Productos y subproductos caprinos. -- 5.1 Leche. -- 5.1.1 Composición de la leche. -- 5.1.2 Ventajas de la leche y quesos de cabra. -- 5.2 Carne. -- 5.3 Caprinaza. -- 5.4 Otros productos y subproductos. -- 6. Forrajes. -- 6.1 Leucaena o acacia forrajera (leucaena leucocephila). -- 6.1.1 Hábitos de crecimiento. -- 6.1.2 Siembra. -- 6.1.3 Toxicidad. -- 6.1.4 Valor nutritivo. -- 6.2 Matarraton (gliricidia sepium). -- 6.2.1 Siembra. -- 6.2.2 Manejo. -- 6.2.3 Valor nutritivo. -- 6.3 Anaco rojo (eritrina poeppigiana). -- 6.4 Gallinero (pithecellobium dulce). -- 6.5 Aro (trichantera gigantea). -- 6.6 Cayeno (malvabiscus arborescens). -- 6.7 Otros forrajes. -- 7. Etapas de ejecución del proyecto. -- 7.1 Presentación del proyecto ante la administración municipal de curiti. -- 7.1.1 Aceptación y legalización formal con la administración municipal de curití y firma de convenio interinstitucional. -- 7.1.2 Presentación del proyecto a la comunidad y censo general de las familias de la zona de influencia. -- 7.1.3 Selección de las familias beneficiadas. -- 7.2 Capacitación técnica a la comunidad. -- 7.2.1 Seminarios. -- 7.2.1.1 Henificación. -- 7.2.1.2 Ensilaje. -- 7.2.1.3 Heno. -- 7.2.2 Pasantías de capacitación. -- 7.2.2.1 Materiales para la sincronización de celos en la especie caprina. -- 7.2.2.2 Elaboración de la esponja vaginal. -- 7.2.2.3 Uso de la esponja vaginal. -- 7.3 Preparación de terrenos y entrega de material vegetativo. -- 7.4 Entrega de la cabra y firma del contrato de comodato. -- 7.4.1 Seguimiento y control técnico. -- 7.5 Presentación de los reproductores caprinos. -- 8. Limitaciones del proyecto. -- 9. Resultados. -- 9.1 Participación comunitaria. -- 9.2 Revegetalizacion. -- 9.3 Formación del semillero caprino. -- 10. Conclusiones. -- 11. Recomendaciones. -- 11.1 Para las familias beneficiadas. -- 11.2 Para la fundación sol de oriente. -- 11.3 Para la administración municipal de curiti. -- 11.4 Para la Universidad Cooperativa de Colombia. -- Bibliografía. – Anexos.oscar.ayala@campusucc.edu.co161 p. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, BucaramangaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaCriaCabraNutriciónTG 2002 MVZ 13492Fomento caprino sol de orienteTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbACEVEDO LÓPEZ. Tito A. , RUIZ BERNAL Jesús, Exterior de la Cabra. SENA Regional Santander, Unidad del Sector Agropecuario. Convenio SENA – Holanda. Tercera edición. Bucaramanga Abril 2 de 1990.Manejo de Caprinos. SENA Regional Santander, Unidad del Sector Agropecuario. Convenio SENA – Holanda. Tercera edición. Bucaramanga Diciembre 5 de 1988Nutrición de la Cabra. SENA Regional Santander, Unidad del Sector Agropecuario. Convenio SENA – Holanda. Bucaramanga Diciembre 5 de 1988.BERNAL EUSSE Javier, pastos y forrajes tropicales producción y manejo. Tercera Edición 1994 Banco Ganadero.CHINCAYA Olivo Fernando, Alimentación en Cabras. Macros 007. a. hotmail.com.ECHEVERRÍA Álvaro, Cabras Lecheras de Colombia, Aprisco Acuamonte, Lácteos de Cabra, Medellín - Colombia Calle 4 sur nº 43aa 26.GAVIRIA Cortés, Las Cabras. Medellín – Colombia: Serie de Publicaciones. Técnicas, Secretaría de Agricultura – Gobernación de Antioquia. 1.988.KOESLAG Johan H, Cabras – Manuales para Educación Agropecuaria. México D.F: Editorial Trillas. 1.996.PEÑALOSA JIMÉNEZ Martha. Transformación de Productos a Partir de la Leche de Cabra. Xi Congreso Nacional de Capricultores , Secretaria de Asuntos Agropecuarios y Ambientales, Mesitas del Colegio Cundinamarca, 2 – 6 de Noviembre del 2000.RONCALLO Belisario, ABADÍA Beatriz, Plantas Arbóreas, Arbustivas y de Cobertura Consumidas por Rumiantes Menores en la Guajira Colombiana. Valledupar –Colombia: Boletín de Investigación - Corpoica. 1.997.SALAMANCA Sanabria Rafael a., Pastos y Forrajes Producción y Manejo. Universidad Santo Tomas, Centro de Enseñanza Desescolarizada. Bogotá D. E. – Colombia Octubre de 1994SALAZAR Pedro Álvaro, Serrano Collazos Ezequiel, Proyecto Nutricional Basado en la Leche de Cabra, Secretaria de Asuntos Agropecuarios, Gobernación de Santander – Colombia.Manual de Capricultura. Segunda Edición. Bucaramanga Colombia. Octubre de 1994.14.VÉLEZ N. Miguel, La Crianza de Cabras y Ovejas en el Trópico. Escuela Agrícola Panamericana. Tegucigalpa, D. C. Honduras Centro América, Winrock International Institute For Agricultural Development, 1986.VILLALBA Ricardo, Primer Seminario Internacional Caprino, Sexto Seminario Nacional Caprino, Barichara – Santander 26, 27, 28 de Julio de 1990.PublicationORIGINAL2002_fomento_caprino_sol_oriente.pdf2002_fomento_caprino_sol_oriente.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1844853https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f5329a4-5ded-4e5e-ba5f-140bea51235b/download4bb6dbcee51d45dd9c991d905231ac42MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bb4685c5-4402-4b21-97c2-7154455f9fb7/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2002_fomento_caprino_sol_oriente.pdf.txt2002_fomento_caprino_sol_oriente.pdf.txtExtracted texttext/plain174046https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b4681f7-ba2c-422b-b02f-0bd810b5cad8/download5e48afc126b7f8d1e3d3c32eca352e54MD53THUMBNAIL2002_fomento_caprino_sol_oriente.pdf.jpg2002_fomento_caprino_sol_oriente.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2622https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/319b7c02-f4b0-411c-84c9-78241d9b8987/downloadda5dc548ea75bed97ddf4626c3ddb55fMD5420.500.12494/13492oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/134922024-08-09 12:32:24.493restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |