Prevalencia depresión en estudiantes universitarios Bucaramanga 2017
La depresión se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y...
- Autores:
-
Quintana Coronado, Leidy María
Carvajalino Florez, Diego Alejandro
Luna Tarazona, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11291
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11291
- Palabra clave:
- Depresión
Antecedente familiares
Violencia
Estudiante universitario
Consumo de sustancias psicoactivas
TG 2017 ENF 11291
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | La depresión se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez puede generar más estrés y disfunción, empeorar la situación vital de la persona afectada. (OMS, 2017). La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. La posibilidad diagnostica de un trastorno depresivo a partir de datos observacionales poco específicos: deterioro en la apariencia y aspecto personal, lentitud en los movimientos, marcha cansina, tono de voz bajo, facies tristes o poco expresivas, llanto fácil o espontaneo en la consulta, escasa concentración durante la entrevista, verbalización de idealización pesimista, quejas hipocondriacas, alteraciones en el ritmo del sueño, quejas somáticas difusas y difíciles de encuadrar. (Alberdi Sadupe, Taboada, & Vázquez , 2006). En su forma más grave, puede conducir al suicidio, si es leve, se puede tratar sin necesidad de tratamiento farmacológico, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar fármacos y psicoterapia profesional. (OMS, 2017) En un estudio realizado a 500 estudiantes universitarios en Lima-Perú, se encontró que la prevalencia de depresión según los niveles de complejidad corresponde el 9.7% a depresión leve, el 2.8% a depresión moderada y el 0.05% a una depresión severa. La presente investigación busca determinar la prevalencia de la depresión de los estudiantes universitarios en la ciudad Bucaramanga en el año 2017; utilizando un instrumento diseñado para evaluarla clasificándola: en rango normal, ligeramente deprimido, moderadamente deprimido y severamente deprimido. (Riveros Q, Hernández , & Rivera B, 2007). |
---|