La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales
El trabajo investigativo “La Educación Física un reto en el manejo de los estudiantes especiales”, está basado en un proceso de investigación- acción con el cual se estudió la población especial de segundo grado de la institución ASOPORMEN. La Educación Física es valorada como una gran necesidad en...
- Autores:
-
Muñoz Sánchez, Ciro Antonio
Serrano Méndez, Miller Augusto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15569
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15569
- Palabra clave:
- Educación Física
Motivación
Pedagogía
Desarrollo motriz
Núcleos temáticos
TG 2005 LFD 15569
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
Summary: | El trabajo investigativo “La Educación Física un reto en el manejo de los estudiantes especiales”, está basado en un proceso de investigación- acción con el cual se estudió la población especial de segundo grado de la institución ASOPORMEN. La Educación Física es valorada como una gran necesidad en la vida diaria, permite el crecimiento y madurez del niño, se mejora su desarrollo físico, mental, emocional, social y ético, entre otros. Por esta razón es indispensable trabajar la Educación Física con estas personas de una forma planeada y estructurada. Por otra parte la Educación Física busca el desarrollo integral del niño donde se le debe brindar oportunidades para que forme una visión clara de su medio ambiente social y familiar, donde se le permite participar activamente en el modelo de su personalidad y que sea un ejemplo a seguir por la sociedad. Mediante el proceso de investigación-acción colaborativa se pueden determinar los avances que han tenido los niños en su desarrollo motriz; este proceso investigativo se desarrolla a través de dos fases. En la primera fase se observaron las clases realizadas por los compañeros anteriores y con la ayuda de algunas técnicas e instrumentos de recolección de información como entrevistas, análisis de documentos (PEI), diálogos informales, videos, y diarios de campo, se hizo un seguimiento para analizar las deficiencias que presentan los estudiantes de segundo grado de ASOPORMEN. Se encontraron deficiencias en los desarrollos de temas correspondientes a la estructuración del tiempo y el espacio, los cuales comprendían actividades como noción del tiempo y el espacio, lateralidad, equilibrio y coordinación. Después de implementado el plan de acción se notó un avance significativo en la parte comunicativa porque la relación entre los niños fue mejorando, se hicieron más sociables, y el interés hacia las clases fue muy positivo. La información se procesó a través de la espiral auto-reflexiva basados en las cuatro etapas que esta posee (planeación, acción, observación, autorreflexión). En la segunda fase denominada etapa de intervención se aplicó el pos test de valoración motriz. Los resultados cuantitativos del pos test se analizaron a través de la organización de la información en una tabla de frecuencia relativa donde se consignó el promedio aritmético de cada aspecto del test y luego se contrastó con el pre test, lo que permitió estructurar el diseño definitivo de la propuesta especifica para el grupo de segundo A y B de la institución ASOPORMEN. |
---|