Factores por los que los usuarios del sistema de seguridad social en salud no acceden a los medicamentos, Colombia 2014-2015
El objeto de esta monografía es determinar los factores por los que los usuarios del sistema colombiano de seguridad social en salud no accedieron a los medicamentos durante el período 2014-2015. En ese sentido, se formularon tres objetivos específicos: i) describir los fundamentos normativos que pr...
- Autores:
-
Lozano García, Gloria Amparo
Lozano Lozano, Luis Ángel
Velasco Bermúdez, David Josué
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10019
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10019
- Palabra clave:
- Sistema de seguridad social
Salud
Derecho a la salud
TG 2017 DER 10019
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_93982b2cfc50aed1acc3ba8db6b60130 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10019 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores por los que los usuarios del sistema de seguridad social en salud no acceden a los medicamentos, Colombia 2014-2015 |
title |
Factores por los que los usuarios del sistema de seguridad social en salud no acceden a los medicamentos, Colombia 2014-2015 |
spellingShingle |
Factores por los que los usuarios del sistema de seguridad social en salud no acceden a los medicamentos, Colombia 2014-2015 Sistema de seguridad social Salud Derecho a la salud TG 2017 DER 10019 |
title_short |
Factores por los que los usuarios del sistema de seguridad social en salud no acceden a los medicamentos, Colombia 2014-2015 |
title_full |
Factores por los que los usuarios del sistema de seguridad social en salud no acceden a los medicamentos, Colombia 2014-2015 |
title_fullStr |
Factores por los que los usuarios del sistema de seguridad social en salud no acceden a los medicamentos, Colombia 2014-2015 |
title_full_unstemmed |
Factores por los que los usuarios del sistema de seguridad social en salud no acceden a los medicamentos, Colombia 2014-2015 |
title_sort |
Factores por los que los usuarios del sistema de seguridad social en salud no acceden a los medicamentos, Colombia 2014-2015 |
dc.creator.fl_str_mv |
Lozano García, Gloria Amparo Lozano Lozano, Luis Ángel Velasco Bermúdez, David Josué |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Biel Portero, Israel Marín Arroyave, Ana Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lozano García, Gloria Amparo Lozano Lozano, Luis Ángel Velasco Bermúdez, David Josué |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sistema de seguridad social Salud Derecho a la salud |
topic |
Sistema de seguridad social Salud Derecho a la salud TG 2017 DER 10019 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2017 DER 10019 |
description |
El objeto de esta monografía es determinar los factores por los que los usuarios del sistema colombiano de seguridad social en salud no accedieron a los medicamentos durante el período 2014-2015. En ese sentido, se formularon tres objetivos específicos: i) describir los fundamentos normativos que promueven el derecho fundamental a la salud y el acceso a los medicamentos; ii) conocer la respuesta de las entidades responsables de la efectividad del derecho a la salud a las quejas de los usuarios por la negación de los medicamentos formulados; y iii) establecer los factores asociados a la negación de medicamentos a partir de las quejas instauradas por los usuarios ante las entidades que garantizan la protección y defensa de sus derechos. Se trató de una investigación mixta, que implicó la recolección, análisis y articulación de datos cuantitativos y cualitativos para responder el planteamiento del problema objeto de estudio. Entre los principales hallazgos se puede identificar que el Ministerio de Salud y Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud guardan silencio u omiten dar respuestas a las causales de la negación de medicamentos por motivos de los perversos manejos que algunas EPS le dan a los recursos del sistema y el reconocimiento de la existencia de presiones de grupos de poder para que los medicamentos no bajen de precio. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-14T22:00:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-14T22:00:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Lozano García, G. A., Lozano Lozano, L. A., y Velasco Bermúdez, D. J. (2017). Factores por los que los usuarios del sistema de seguridad social en salud no acceden a los medicamentos, Colombia 2014-2015 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10019 |
identifier_str_mv |
Lozano García, G. A., Lozano Lozano, L. A., y Velasco Bermúdez, D. J. (2017). Factores por los que los usuarios del sistema de seguridad social en salud no acceden a los medicamentos, Colombia 2014-2015 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10019 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10019 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alexy, Robert. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Así Vamos en Salud. Decretos. (2014). Colombia ya tiene el decreto de medicamentos biotecnológicos. Recuperado de http://www.asivamosensalud.org/politicas-publicas/normatividad/decretos/colombia-ya-tiene-el-decreto-de-medicamentos Barreto Rodríguez, José Vicente. (2001). Acción de tutela. Teoría y práctica. 3ª ed. Bogotá: Legis. Barreto Rozo, Antonio Felipe. (2001). Derecho constitucional: perspectivas críticas. Bogotá: Legis. Barreto Soler, Manuel y Sarmiento Anzola, Libardo. (1997). Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión Colombiana de Juristas. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. Bermúdez Alarcón, Katherine; Díaz Franco, Rosana Mercedes; Encinales Ayarza, Juan Sebastián; Gómez Calderón, Laura Andrea y Sánchez Pacheco, Fabio Ernesto. (2012). Progresividad en asuntos de seguridad social y laborales: aproximación a la doctrina y la jurisprudencia constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2002). Observación General 14. Recuperado de http://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CESCR/00_1_obs_grales_Cte%20Dchos%20Ec%20Soc%20Cult.html#GEN14 Congreso de la República. (1993). Ley 100 (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 41148. Congreso de la República. (2007). Ley 1122 (9, enero, 2007), por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario oficial, Bogotá D.C. No. 46506. Congreso de la República. (2012). Decreto 2078 (8, octubre, 2012). Por el cual se establece la estructura del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y se determinan las funciones de sus dependencias. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 48577. Congreso de la República. (2015). Ley 1751 (16, febrero, 2015), por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 49427. Congreso de la República. (2016). Ley 1797 (13, julio, 2016). Por la cual se dictan disposiciones que regulan la operación del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá D.C. No. 49933. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2012). Documento Conpes 155 DNP 2012. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_0155_2012.htm Contraloría General de la República. (2014). Informe de resultados – actuación especial de fiscalización – seguimiento al cumplimiento de la sentencia T-760 de 2008. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OCI/actuacion-especial-sentencia-t-760-2008.pdf Contraloría General de la República. (2016). Comunicado de prensa No. 138. Recuperado de http://www.contraloriagen.gov.co/web/guest/boletinprensa/-/asset_publisher/YpAcs9FAgeWm/content/contraloria-imputo-responsabilidad-fiscal-por-42-591-millones-a-39-eps-por-sobrecostos-en-medicamentos Contraloría General de la República. (2016). El caso de recobros al Fosyga. Recuperado de www.contraloria.gov.co/.../en-caso-de-recobros-al-fosyga-por-medicamentos-antihemofilicos-contraloria-profirio-fallo-con-responsabilidad-fiscal Corte Constitucional. (1998). Sentencia SU-225 de 1998, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Constitucional. (1999). Sentencia T-209 de 1999, M.P. Carlos Gaviria Díaz Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-227 de 2003, M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional. (2006). Sentencia T-770 de 2006, M.P. Álvaro Tafur Galvis. Corte Constitucional. (2007). Sentencia T-016 de 2007, M.P. Antonio Humberto Sierra Porto Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-760 de 2008, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-836 de 2008, M.P. Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-209 de 2013, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-1054 de 2010, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Corte Constitucional. (2012). Auto 262 de 2012, M.S. Jorge Iván Palacio Palacio. Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-745 de 2013, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub Corte Constitucional. (2014): Sentencia C-313 de 2014, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-121 de 2015, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-599 de 2015, M.P. Alberto Rojas Ríos Cortés González, Juan Carlos. (2012). Estructura de la protección social en Colombia: reforma a la administración pública. Bogotá: Universidad del Rosario. Cortés González, Juan Carlos. (2015). Ley estatutaria de salud. comentarios a la Ley 1751 de 2015. Bogotá: Legis. Defensoría del Pueblo. (2004). Derecho a la salud. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Defensoría del Pueblo. (2012). Decimonoveno informe del Defensor del pueblo al Congreso de la República de Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/02/19_informe_congreso_I.pdf Defensoría del Pueblo. (2015). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social 2014. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/LatutelaylosderechosalaSalud.pdf Defensoría del Pueblo. (2016). ¿Quiénes somos? Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/es/public/institucional/5847/%C2%BFQu%C3%ADenes-somos.htm Defensoría del Pueblo. (2016). Solicitud de información, radicado 201600211444. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Echeverry López, María Esperanza. (2013). La acción de tutela en salud: una herramienta para la construcción del derecho a la salud como derecho fundamental. Indignación justa: estudios sobre la acción de tutela en salud en Medellín. Medellín: hombre Nuevo Editores. Fiscalía General de la Nación. (2016). Fiscalía llama a indagatoria a directivos de Coomeva por presunto fraude procesal. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/fiscalia-llama-a-indagatoria-a-directivos-de-coomeva-por-presunto-fraude-procesal Forment, Eudaldo. (1983). Ser y persona. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona Galindo Vácha, Juan Carlos. (2011). Sistemas de seguridad social en salud. Bogotá: Universidad Javeriana y Grupo Editorial Ibáñez. Gobernación del Valle del Cauca. (2008). Definiciones SGSSS. Recuperado de www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=2203 Instituto Nacional de Salud. (2010). Resolución 413 (13, abril, 2010), por la cual se fija el procedimiento para la inscripción al programa PICCAP. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 47722. Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (2015). Noticias INVIMA de interés, 27 de abril de 2015. Recuperado de https://www.invima.gov.co/images/nos_publican/2015/Abril/Monitoreo_Invima_2015-Abr-27.pdf Lampera, Everaldo. (2011). La Constitución de 1991 y la crisis de la salud. encrucijadas y salidas. Bogotá: Universidad de los Andes. Madrid Malo, Mario. (1997). Derechos fundamentales. Bogotá: 3R Editores. Manrique Villanueva, Jorge e. (2012). Progresividad en asuntos de seguridad social y laborales: aproximación a la doctrina y la jurisprudencia constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Millán Mendoza, Néstor Hugo. (2003). La acción de tutela en el sector de la salud. Cali: Centro Editorial Catorse. Ministerio de Protección Social. (2016). Dirección de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Grupo Técnico Asesor de la CNPMDM. Petición de información acceso medicamentos. Rad. 201624001199871, 29 de junio de 2016. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Resolución No. 005521 (27, diciembre, 2013), por la cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-5521-de-2013.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Informe de Universidad Javeriana sobre recobros es impreciso y refleja desconocimiento del sistema de salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Informe-de-Universidad-Javeriana-sobre-recobros-es-impreciso-y-refleja-desconocimiento-del-sistema-de-salud.aspx Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 1683 (21, mayo, 2015), por la cual se adopta el Registro de Negación de Servicios y Tecnologías sin Cobertura en el POS en la Plataforma de Intercambio de Información (PISIS) del Sistema Integral de Información de la Protección Social (Sispro). Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 49518. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución No. 5592 (24, diciembre, 2015), por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación 119 (UPC) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C. No. 49739. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Administración de Fondos de la Protección Social. Radicado No. 201633201177941, 27 de junio de 2016 Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Dirección de Beneficios en Aseguramiento. Rad. 201634101115601, 21 de junio de 2016. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Entidades Territoriales. Recuperado de http://calidadensalud.minsalud.gov.co/EntidadesTerritoriales/DireccionesTerritoriales.aspx Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Orden 19, sentencia 760 de 2008, Auto 411 de 2015, Informe IV trimestre de 2015. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/informe-corte4-trimestre2015.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de atención integral de salud. “Un sistema de salud al servicio de la gente”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 1328 (15, abril, 2016), por la cual se establece el procedimiento de acceso, reporte de prescripción, garantía del suministro, verificación, control, pago y análisis de la información de servicios y tecnologías en salud no cubiertas por el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 49845. Ministerio de Salud y Protección social. (2016). Regulación de precios de medicamentos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/medicamentos-regulacion-precios.aspx Mogollón Pérez, Amparo Susana. (2009). Reflexiones en salud pública. Bogotá: Universidad del Rosario. Nueva EPS. (2016). Reclame sus medicamentos 24 a cualquier hora del día. Recuperado de http://www.nuevaeps.com.co/Noticias/Breves/VisualizarBreves/tabid/206/ArticleId/579/Reclame-sus-medicamentos-24-a-cualquier-hora-del-dia.aspx Observatorio de la Seguridad Social. (2015). Grupo de economía de la salud – GES. Transición en el sistema de salud colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia, junio, año 15, No. 30. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3622/1/Observatorio-seguridad-social-30.pdf Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/ Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx Organización de los Estados Americanos. (1988). Protocolo de San Salvador. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html Organización Internacional del Trabajo. (1944). Declaración relativa a los fines y objetivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), anexo a la Constitución de la OIT, sec. III f). Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO::P62_LIST_ENTRIE_ID:2453907#declaration Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf Patiño Beltrán, Carlos Augusto. (2013). La tutela en salud y riesgos laborales. Bogotá: Leyer. Presidencia de la República. (1991). Decreto 2591 (19, noviembre, 1991), por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. Diario Oficial. Bogotá D.C., No. 40165. Presidencia de la República. (1993). Decreto 1570 (12, agosto, 1993). Por el cual se reglamenta la Ley 10 de 1990 en cuanto a la organización y funcionamiento de la medicina prepagada. Presidencia de la República. (2013). Decreto 2462 (7, noviembre, 2013). Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 48967 Presidencia de la República. (2015). Decreto 2353 (03, diciembre, 2015), por el cual se unifican y actualizan las reglas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se crea el Sistema de Afiliación Transaccional y se definen los instrumentos para garantizar la 121 continuidad en la afiliación y el goce efectivo del derecho a la salud. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 49715. Presidencia de la República. (2016). Decreto 705 (27, abril, 2016), por el cual se establecen disposiciones sobre el proceso de regulación de precios de medicamentos a nivel nacional. Diario oficial. Bogotá D.C. No. 49857. Quinche Ramírez, Manuel Fernando. (2011). La acción de tutela, Bogotá: Librería Temis. Quintero Mosquera, Diana Patricia. (2011). La salud como derecho. Estudio comparado sobre grupos vulnerables. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Rodríguez Mesa, Rafael. (2010). Estudios sobre seguridad social. 3ª ed. Barranquilla: Universidad del Norte. Grupo Editorial Ibáñez Saludcoop EPS. 82015). Informe No. 1 como contralores – revisores fiscales de Saludcoop EPS organismo Cooperativo – en liquidación correspondiente a las actividades del mes de diciembre de 2015. Recuperado de http://www.saludcoop.coop/pagina_web/images/pdf_liquidacion/pdf_informe_revisoria_fiscal/I-0001-2015%20Saludcoop%20info%201.pdf Santana Londoño, María Victoria. (2012). La seguridad social en Colombia: un derecho fundamental. Medellín: Ediciones Unaula Superintendencia Nacional de Salud. (2007). Circular externa No. 47. Recuperado de https://www.supersalud.gov.co/es-co/normatividad/circular-unica Superintendencia Nacional de Salud. (2015). Informe de gestión 2014. Recuperado de https://www.supersalud.gov.co/Paginas/B%C3%BAsqueda.aspx?k=caprecom Superintendencia Nacional de Salud. (2016). Circular Externa No. 000011 del 10 de junio de 2016. Instrucciones para la atención de enfermedades huérfanas. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/circular%20externa%20011%20de%202016.pdf Superintendencia Nacional de Salud. (2016). Comunicado de prensa CP-OCEII-034. Recuperado de 122 https://www.supersalud.gov.co/vigilados/Noticias/listanoticias/supersalud-entrega-primer-informe-de-seguimiento-al-plan-de-accion-implementado-por-la-EPS-cafesalud Superintendencia Nacional de Salud. (2016). Gestión de la participación ciudadana en las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud, 23 de junio de 2016. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/ProteccionUsuario/Actas%20de%20Eventos/ACTA%2023.06.16.pdf Superintendencia Nacional de Salud. (2016). Informe de gestión 2015. Recuperado de https://www.supersalud.gov.co/vigilados/superintendencia/informes-de-gestion/informes-de-gestion Superintendencia Nacional de Salud. (2016). Informe medidas cautelares 19 de agosto de 2016. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/ProteccionUsuario/OtrosDocumentosProteccionUsuario/Medidas%20Cautelares%20informe.pdf Universidad Nacional de Colombia. (2015). Ley Estatutaria de salud, insuficiente pero necesaria. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/ley-estatutaria-de-salud-insuficiente-pero-necesaria.html Urna de Cristal. (2015). Qué hago si compensar, Supersalud, Alcaldía Bogotá, defensoría no solucionan irregularidades con el servicio de salud. Recuperado de http://www.urnadecristal.gov.co/pregunta/que-hago-si-compensarsupersaludalcaldia-bogotadefonsoria-buc-no-solucionan-irregularidades Vargas Velásquez, Alejo. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá. Almudena Editores. Velásquez, Germán. (2010). Acceso a medicamentos. Retos, respuestas y derechos. Manizales: Editorial Universidad de Caldas Vélez. Marcela. (2016). La salud en Colombia. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial Vila Casado, Iván. (2007). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Bogotá: Legis. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/49c06eac-7cd6-4909-8f5a-937aa52ebb80/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/455146fa-0ff9-40df-8f9f-73a929222acd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7948b63e-7140-4faf-8c9d-62099c8aa341/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d03e48db-b751-48d7-acd9-fd2f138e01de/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/237f9d20-5fff-4bba-ad40-340aaa610d5d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf54b636-2c8a-45db-a347-e1e26fb4c4a1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e73068e3-fc20-4967-b5fb-b4de52c9125d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bbfa43ff09ea6a8d10aa813c709efa9c d7eeb5cf467a84ff1b476d41ffc442cf 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 b20d4b488eaea58ce3107fe06bb08041 3f3f62da573b39f1c3fd17a5f5450788 dc2938c00314b43674a59ec4ffce9e96 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246776477057024 |
spelling |
Biel Portero, IsraelMarín Arroyave, Ana MilenaLozano García, Gloria AmparoLozano Lozano, Luis ÁngelVelasco Bermúdez, David Josué2019-05-14T22:00:24Z2019-05-14T22:00:24Z2017Lozano García, G. A., Lozano Lozano, L. A., y Velasco Bermúdez, D. J. (2017). Factores por los que los usuarios del sistema de seguridad social en salud no acceden a los medicamentos, Colombia 2014-2015 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10019https://hdl.handle.net/20.500.12494/10019El objeto de esta monografía es determinar los factores por los que los usuarios del sistema colombiano de seguridad social en salud no accedieron a los medicamentos durante el período 2014-2015. En ese sentido, se formularon tres objetivos específicos: i) describir los fundamentos normativos que promueven el derecho fundamental a la salud y el acceso a los medicamentos; ii) conocer la respuesta de las entidades responsables de la efectividad del derecho a la salud a las quejas de los usuarios por la negación de los medicamentos formulados; y iii) establecer los factores asociados a la negación de medicamentos a partir de las quejas instauradas por los usuarios ante las entidades que garantizan la protección y defensa de sus derechos. Se trató de una investigación mixta, que implicó la recolección, análisis y articulación de datos cuantitativos y cualitativos para responder el planteamiento del problema objeto de estudio. Entre los principales hallazgos se puede identificar que el Ministerio de Salud y Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud guardan silencio u omiten dar respuestas a las causales de la negación de medicamentos por motivos de los perversos manejos que algunas EPS le dan a los recursos del sistema y el reconocimiento de la existencia de presiones de grupos de poder para que los medicamentos no bajen de precio.Resumen. – Introducción. -- Capítulo 1. Fundamentos normativos que promueven el derecho fundamental a la salud y el acceso. -- A los medicamentos. -- 1.1 El derecho a la salud. -- 1.1.1 Instrumentos internacionales. -- 1.1.2 La salud como derecho fundamental. -- 1.1.3 Ley estatutaria de la salud – ley 1751 de 2015. -- 1.1.4 Prestaciones de salud. -- 1.2 La acción de tutela y el derecho fundamental a la salud. -- 1.3 Acceso de los medicamentos. -- 1.3.1 Sistema de seguridad social en salud - ley 100 de 1993. -- 1.3.2 Actores del sistema de salud. -- 1.3.3 Plan obligatorio de salud. -- Capítulo 2. Respuesta de las entidades responsables de la efectividad del derecho a la salud a las quejas de los usuarios por la negación de los medicamentos formulados. -- 2.1 Ministerio de salud y protección social. -- 2.1.1 Funciones. -- 2.1.2 Respuestas a la petición de información acceso medicamentos. -- 2.2 Superintendencia nacional de salud. -- 2.2.1 Funciones. -- 2.2.2 PQRS recibidas por la negación de medicamentos 2014-2015. -- 2.3 Defensoría del pueblo. -- 2.3.1 Funciones. -- 2.3.2 Respuestas a la petición de información acceso medicamentos. -- Capítulo 3. Conclusiones a manera de resultados. -- 3.1 Negación de acceso a medicamentos. -- 3.1.1 Normatividad. -- 3.1.2 Control de precios. -- 3.2 Intereses políticos y económicos. -- 3.2.1 Presión de grupos de poder. -- 3.3 Beneficios para las entidades promotoras de salud a partir de la negación de medicamentos. -- 3.3.1 Manejo perverso del sistema de salud. -- 4. Conclusiones. -- 5. Recomendaciones. -- Referencias.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, CaliDerechoCaliSistema de seguridad socialSaludDerecho a la saludTG 2017 DER 10019Factores por los que los usuarios del sistema de seguridad social en salud no acceden a los medicamentos, Colombia 2014-2015Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alexy, Robert. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Así Vamos en Salud. Decretos. (2014). Colombia ya tiene el decreto de medicamentos biotecnológicos. Recuperado de http://www.asivamosensalud.org/politicas-publicas/normatividad/decretos/colombia-ya-tiene-el-decreto-de-medicamentosBarreto Rodríguez, José Vicente. (2001). Acción de tutela. Teoría y práctica. 3ª ed. Bogotá: Legis.Barreto Rozo, Antonio Felipe. (2001). Derecho constitucional: perspectivas críticas. Bogotá: Legis.Barreto Soler, Manuel y Sarmiento Anzola, Libardo. (1997). Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión Colombiana de Juristas. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.Bermúdez Alarcón, Katherine; Díaz Franco, Rosana Mercedes; Encinales Ayarza, Juan Sebastián; Gómez Calderón, Laura Andrea y Sánchez Pacheco, Fabio Ernesto. (2012). Progresividad en asuntos de seguridad social y laborales: aproximación a la doctrina y la jurisprudencia constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2002). Observación General 14. Recuperado de http://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CESCR/00_1_obs_grales_Cte%20Dchos%20Ec%20Soc%20Cult.html#GEN14Congreso de la República. (1993). Ley 100 (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 41148.Congreso de la República. (2007). Ley 1122 (9, enero, 2007), por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario oficial, Bogotá D.C. No. 46506.Congreso de la República. (2012). Decreto 2078 (8, octubre, 2012). Por el cual se establece la estructura del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y se determinan las funciones de sus dependencias. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 48577.Congreso de la República. (2015). Ley 1751 (16, febrero, 2015), por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 49427.Congreso de la República. (2016). Ley 1797 (13, julio, 2016). Por la cual se dictan disposiciones que regulan la operación del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá D.C. No. 49933.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2012). Documento Conpes 155 DNP 2012. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_0155_2012.htmContraloría General de la República. (2014). Informe de resultados – actuación especial de fiscalización – seguimiento al cumplimiento de la sentencia T-760 de 2008. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OCI/actuacion-especial-sentencia-t-760-2008.pdfContraloría General de la República. (2016). Comunicado de prensa No. 138. Recuperado de http://www.contraloriagen.gov.co/web/guest/boletinprensa/-/asset_publisher/YpAcs9FAgeWm/content/contraloria-imputo-responsabilidad-fiscal-por-42-591-millones-a-39-eps-por-sobrecostos-en-medicamentosContraloría General de la República. (2016). El caso de recobros al Fosyga. Recuperado de www.contraloria.gov.co/.../en-caso-de-recobros-al-fosyga-por-medicamentos-antihemofilicos-contraloria-profirio-fallo-con-responsabilidad-fiscalCorte Constitucional. (1998). Sentencia SU-225 de 1998, M.P. Eduardo Cifuentes MuñozCorte Constitucional. (1999). Sentencia T-209 de 1999, M.P. Carlos Gaviria DíazCorte Constitucional. (2003). Sentencia T-227 de 2003, M.P. Eduardo Montealegre Lynett.Corte Constitucional. (2006). Sentencia T-770 de 2006, M.P. Álvaro Tafur Galvis.Corte Constitucional. (2007). Sentencia T-016 de 2007, M.P. Antonio Humberto Sierra PortoCorte Constitucional. (2008). Sentencia T-760 de 2008, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-836 de 2008, M.P. Jaime Córdoba Triviño.Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-209 de 2013, M.P. Jorge Iván Palacio PalacioCorte Constitucional. (2010). Sentencia T-1054 de 2010, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.Corte Constitucional. (2012). Auto 262 de 2012, M.S. Jorge Iván Palacio Palacio.Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-745 de 2013, M.P. Jorge Ignacio Pretelt ChaljubCorte Constitucional. (2014): Sentencia C-313 de 2014, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-121 de 2015, M.P. Luis Guillermo Guerrero PérezCorte Constitucional. (2015). Sentencia T-599 de 2015, M.P. Alberto Rojas RíosCortés González, Juan Carlos. (2012). Estructura de la protección social en Colombia: reforma a la administración pública. Bogotá: Universidad del Rosario.Cortés González, Juan Carlos. (2015). Ley estatutaria de salud. comentarios a la Ley 1751 de 2015. Bogotá: Legis.Defensoría del Pueblo. (2004). Derecho a la salud. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Defensoría del Pueblo. (2012). Decimonoveno informe del Defensor del pueblo al Congreso de la República de Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/02/19_informe_congreso_I.pdfDefensoría del Pueblo. (2015). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social 2014. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/LatutelaylosderechosalaSalud.pdfDefensoría del Pueblo. (2016). ¿Quiénes somos? Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/es/public/institucional/5847/%C2%BFQu%C3%ADenes-somos.htmDefensoría del Pueblo. (2016). Solicitud de información, radicado 201600211444. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Echeverry López, María Esperanza. (2013). La acción de tutela en salud: una herramienta para la construcción del derecho a la salud como derecho fundamental. Indignación justa: estudios sobre la acción de tutela en salud en Medellín. Medellín: hombre Nuevo Editores.Fiscalía General de la Nación. (2016). Fiscalía llama a indagatoria a directivos de Coomeva por presunto fraude procesal. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/fiscalia-llama-a-indagatoria-a-directivos-de-coomeva-por-presunto-fraude-procesalForment, Eudaldo. (1983). Ser y persona. Barcelona: Publicaciones Universidad de BarcelonaGalindo Vácha, Juan Carlos. (2011). Sistemas de seguridad social en salud. Bogotá: Universidad Javeriana y Grupo Editorial Ibáñez.Gobernación del Valle del Cauca. (2008). Definiciones SGSSS. Recuperado de www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=2203Instituto Nacional de Salud. (2010). Resolución 413 (13, abril, 2010), por la cual se fija el procedimiento para la inscripción al programa PICCAP. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 47722.Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (2015). Noticias INVIMA de interés, 27 de abril de 2015. Recuperado de https://www.invima.gov.co/images/nos_publican/2015/Abril/Monitoreo_Invima_2015-Abr-27.pdfLampera, Everaldo. (2011). La Constitución de 1991 y la crisis de la salud. encrucijadas y salidas. Bogotá: Universidad de los Andes.Madrid Malo, Mario. (1997). Derechos fundamentales. Bogotá: 3R Editores.Manrique Villanueva, Jorge e. (2012). Progresividad en asuntos de seguridad social y laborales: aproximación a la doctrina y la jurisprudencia constitucional. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaMillán Mendoza, Néstor Hugo. (2003). La acción de tutela en el sector de la salud. Cali: Centro Editorial Catorse.Ministerio de Protección Social. (2016). Dirección de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Grupo Técnico Asesor de la CNPMDM. Petición de información acceso medicamentos. Rad. 201624001199871, 29 de junio de 2016.Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Resolución No. 005521 (27, diciembre, 2013), por la cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-5521-de-2013.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Informe de Universidad Javeriana sobre recobros es impreciso y refleja desconocimiento del sistema de salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Informe-de-Universidad-Javeriana-sobre-recobros-es-impreciso-y-refleja-desconocimiento-del-sistema-de-salud.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 1683 (21, mayo, 2015), por la cual se adopta el Registro de Negación de Servicios y Tecnologías sin Cobertura en el POS en la Plataforma de Intercambio de Información (PISIS) del Sistema Integral de Información de la Protección Social (Sispro). Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 49518.Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución No. 5592 (24, diciembre, 2015), por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación 119 (UPC) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C. No. 49739.Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Administración de Fondos de la Protección Social. Radicado No. 201633201177941, 27 de junio de 2016Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Dirección de Beneficios en Aseguramiento. Rad. 201634101115601, 21 de junio de 2016.Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Entidades Territoriales. Recuperado de http://calidadensalud.minsalud.gov.co/EntidadesTerritoriales/DireccionesTerritoriales.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Orden 19, sentencia 760 de 2008, Auto 411 de 2015, Informe IV trimestre de 2015. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/informe-corte4-trimestre2015.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Política de atención integral de salud. “Un sistema de salud al servicio de la gente”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 1328 (15, abril, 2016), por la cual se establece el procedimiento de acceso, reporte de prescripción, garantía del suministro, verificación, control, pago y análisis de la información de servicios y tecnologías en salud no cubiertas por el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C. No. 49845.Ministerio de Salud y Protección social. (2016). Regulación de precios de medicamentos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/medicamentos-regulacion-precios.aspxMogollón Pérez, Amparo Susana. (2009). Reflexiones en salud pública. Bogotá: Universidad del Rosario.Nueva EPS. (2016). Reclame sus medicamentos 24 a cualquier hora del día. Recuperado de http://www.nuevaeps.com.co/Noticias/Breves/VisualizarBreves/tabid/206/ArticleId/579/Reclame-sus-medicamentos-24-a-cualquier-hora-del-dia.aspxObservatorio de la Seguridad Social. (2015). Grupo de economía de la salud – GES. Transición en el sistema de salud colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia, junio, año 15, No. 30. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3622/1/Observatorio-seguridad-social-30.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxOrganización de los Estados Americanos. (1988). Protocolo de San Salvador. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.htmlOrganización Internacional del Trabajo. (1944). Declaración relativa a los fines y objetivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), anexo a la Constitución de la OIT, sec. III f). Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:62:0::NO::P62_LIST_ENTRIE_ID:2453907#declarationOrganización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdfPatiño Beltrán, Carlos Augusto. (2013). La tutela en salud y riesgos laborales. Bogotá: Leyer.Presidencia de la República. (1991). Decreto 2591 (19, noviembre, 1991), por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. Diario Oficial. Bogotá D.C., No. 40165.Presidencia de la República. (1993). Decreto 1570 (12, agosto, 1993). Por el cual se reglamenta la Ley 10 de 1990 en cuanto a la organización y funcionamiento de la medicina prepagada.Presidencia de la República. (2013). Decreto 2462 (7, noviembre, 2013). Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud. Diario Oficial, Bogotá D.C., No. 48967Presidencia de la República. (2015). Decreto 2353 (03, diciembre, 2015), por el cual se unifican y actualizan las reglas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se crea el Sistema de Afiliación Transaccional y se definen los instrumentos para garantizar la 121 continuidad en la afiliación y el goce efectivo del derecho a la salud. Diario oficial. Bogotá, D.C. No. 49715.Presidencia de la República. (2016). Decreto 705 (27, abril, 2016), por el cual se establecen disposiciones sobre el proceso de regulación de precios de medicamentos a nivel nacional. Diario oficial. Bogotá D.C. No. 49857.Quinche Ramírez, Manuel Fernando. (2011). La acción de tutela, Bogotá: Librería Temis.Quintero Mosquera, Diana Patricia. (2011). La salud como derecho. Estudio comparado sobre grupos vulnerables. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Rodríguez Mesa, Rafael. (2010). Estudios sobre seguridad social. 3ª ed. Barranquilla: Universidad del Norte. Grupo Editorial IbáñezSaludcoop EPS. 82015). Informe No. 1 como contralores – revisores fiscales de Saludcoop EPS organismo Cooperativo – en liquidación correspondiente a las actividades del mes de diciembre de 2015. Recuperado de http://www.saludcoop.coop/pagina_web/images/pdf_liquidacion/pdf_informe_revisoria_fiscal/I-0001-2015%20Saludcoop%20info%201.pdfSantana Londoño, María Victoria. (2012). La seguridad social en Colombia: un derecho fundamental. Medellín: Ediciones UnaulaSuperintendencia Nacional de Salud. (2007). Circular externa No. 47. Recuperado de https://www.supersalud.gov.co/es-co/normatividad/circular-unicaSuperintendencia Nacional de Salud. (2015). Informe de gestión 2014. Recuperado de https://www.supersalud.gov.co/Paginas/B%C3%BAsqueda.aspx?k=caprecomSuperintendencia Nacional de Salud. (2016). Circular Externa No. 000011 del 10 de junio de 2016. Instrucciones para la atención de enfermedades huérfanas. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/CircularesExterna/circular%20externa%20011%20de%202016.pdfSuperintendencia Nacional de Salud. (2016). Comunicado de prensa CP-OCEII-034. Recuperado de 122 https://www.supersalud.gov.co/vigilados/Noticias/listanoticias/supersalud-entrega-primer-informe-de-seguimiento-al-plan-de-accion-implementado-por-la-EPS-cafesaludSuperintendencia Nacional de Salud. (2016). Gestión de la participación ciudadana en las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud, 23 de junio de 2016. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/ProteccionUsuario/Actas%20de%20Eventos/ACTA%2023.06.16.pdfSuperintendencia Nacional de Salud. (2016). Informe de gestión 2015. Recuperado de https://www.supersalud.gov.co/vigilados/superintendencia/informes-de-gestion/informes-de-gestionSuperintendencia Nacional de Salud. (2016). Informe medidas cautelares 19 de agosto de 2016. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/ProteccionUsuario/OtrosDocumentosProteccionUsuario/Medidas%20Cautelares%20informe.pdfUniversidad Nacional de Colombia. (2015). Ley Estatutaria de salud, insuficiente pero necesaria. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/ley-estatutaria-de-salud-insuficiente-pero-necesaria.htmlUrna de Cristal. (2015). Qué hago si compensar, Supersalud, Alcaldía Bogotá, defensoría no solucionan irregularidades con el servicio de salud. Recuperado de http://www.urnadecristal.gov.co/pregunta/que-hago-si-compensarsupersaludalcaldia-bogotadefonsoria-buc-no-solucionan-irregularidadesVargas Velásquez, Alejo. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá. Almudena Editores.Velásquez, Germán. (2010). Acceso a medicamentos. Retos, respuestas y derechos. Manizales: Editorial Universidad de CaldasVélez. Marcela. (2016). La salud en Colombia. Bogotá: Penguin Random House Grupo EditorialVila Casado, Iván. (2007). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Bogotá: Legis.PublicationORIGINAL2017_factores_sistema_medicamentos.pdf2017_factores_sistema_medicamentos.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf912360https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/49c06eac-7cd6-4909-8f5a-937aa52ebb80/downloadbbfa43ff09ea6a8d10aa813c709efa9cMD512017_factores_sistema_medicamentos_FormatoPublicacionWeb.pdf2017_factores_sistema_medicamentos_FormatoPublicacionWeb.pdfFormato de autorización de publicación en la webapplication/pdf313788https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/455146fa-0ff9-40df-8f9f-73a929222acd/downloadd7eeb5cf467a84ff1b476d41ffc442cfMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7948b63e-7140-4faf-8c9d-62099c8aa341/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2017_factores_sistema_medicamentos.pdf.jpg2017_factores_sistema_medicamentos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2799https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d03e48db-b751-48d7-acd9-fd2f138e01de/downloadb20d4b488eaea58ce3107fe06bb08041MD542017_factores_sistema_medicamentos_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2017_factores_sistema_medicamentos_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3954https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/237f9d20-5fff-4bba-ad40-340aaa610d5d/download3f3f62da573b39f1c3fd17a5f5450788MD55TEXT2017_factores_sistema_medicamentos.pdf.txt2017_factores_sistema_medicamentos.pdf.txtExtracted texttext/plain101906https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf54b636-2c8a-45db-a347-e1e26fb4c4a1/downloaddc2938c00314b43674a59ec4ffce9e96MD562017_factores_sistema_medicamentos_FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2017_factores_sistema_medicamentos_FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e73068e3-fc20-4967-b5fb-b4de52c9125d/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/10019oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/100192024-09-04 14:51:13.441open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |