Análisis eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio

El análisis de la eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio. Conllevó a establecer que si bien ésta sirve para sentar un precedente en la materia, aún falta por avanzar bastante para lograr en definitiva mi...

Full description

Autores:
Morales Torres, Vicky
Hortua, Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6633
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/6633
Palabra clave:
Acoso laboral
Ley 1010 de 2016
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_93770a93ae57c99c5ae643953c31b1a6
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6633
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio
title Análisis eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio
spellingShingle Análisis eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio
Acoso laboral
Ley 1010 de 2016
title_short Análisis eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio
title_full Análisis eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio
title_fullStr Análisis eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio
title_full_unstemmed Análisis eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio
title_sort Análisis eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio
dc.creator.fl_str_mv Morales Torres, Vicky
Hortua, Javier
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Serrano Cadavid, Adriana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Morales Torres, Vicky
Hortua, Javier
dc.subject.spa.fl_str_mv Acoso laboral
Ley 1010 de 2016
topic Acoso laboral
Ley 1010 de 2016
description El análisis de la eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio. Conllevó a establecer que si bien ésta sirve para sentar un precedente en la materia, aún falta por avanzar bastante para lograr en definitiva mitigar este mal que afecta a las organizaciones en Colombia, llegando a plantear que este es un tema que no debe agotarse puntualmente en lo que al respecto ha manifestado el legislador, sino también en el uso efectivo de los mecanismos institucionales que se han diseñado como derivación de la aplicación de dichas normas, sobre todo, en la prevención del acoso laboral en el contexto de los derechos fundamentales e inalienables que se establecen para los trabajadores colombianos
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-21T14:18:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-21T14:18:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Morales Torres V y Hortua J.(2018). Análisis eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6633
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/6633
identifier_str_mv Morales Torres V y Hortua J.(2018). Análisis eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6633
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/6633
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albiol Montesinos, I. (2007). Compendio de Derecho del Trabajo, Tomo I, “Contrato Individual”, Ed. Tirant Lo Blanch
Arce R., Fariña F. y Suárez, A. (2006). Estudio del daño psíquico por acoso moral en el trabajo y de la simulación en el contexto legal. (VII Congreso Virtual de Psi¬quiatría, febrero de 2006). Recuperado de: <http://www.pslcojurix.com/ pdf/documento24990.pdf>.
Azevedo de Moura, M. (2014). “Assédio moral”. Temas de Recursos Humanos, http: / www.ismabrasil.com.br/pg_pde_003.btni
Barón, M., Munduate, L. & Blanco, M. J. (2003). La espiral del mobbing. Revista papeles del psicólogo. 23(84): 71-82.
Bosqued, M. (2005). Qué no te pese el trabajo. Madrid: Editorial Gestión 2000.
Botero Fernández, L. (2017). Por denunciar casos de acoso, profesora habría sido despedida de U. de Ibagué. El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/por-denunciar-casos-de-acoso-profesora-habria-sido-despedida-de-u-de-ibague-articulo-709698
CAFAM (2005). ¿Es usted víctima del acoso moral en su trabajo? marzo – abril No. 104. Bogotá
Camargo, J. & Puentes, A. (2010). Rasgos de personalidad y autoestima en víctimas de acoso laboral. Revista Diversitas, 6 (1) (pp. 51-64).
Cardona, D. & Ballesteros, P. (2005). El acoso psicológico: riesgo laboral más frecuente de lo reportado. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23 (2) (pp. 99-106).
Castañeda, D. I. & Enciso, E. (2004). Editorial. Acta Colombiana de Psicología. 11: 3-4.
Castillo, A. & Vila, C. (2002). Hacia una nueva interpretación del despido sin justa causa. Bogotá,
Castillo, L. & Cubillos, Á. (2012). La violencia en las transformaciones de los sistemas de trabajo en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 14 (1) (pp. 84-97).
Catacora Carpio, F. (2002). Sistemas y procedimientos contables. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Colon Chacón, J. C. (2007). La Tipificación del delito de Acoso Moral o Psicológico en el Trabajo, Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad de Guatemala. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6895.pdf consultada el 20 de febrero de 2013.
Colprensa (2017). Las mujeres están denunciando más el acoso laboral: Ministra de Trabajo. El País. Disponible en: http://www.elpais.com.co/colombia/las-mujeres-estan-denunciando-mas-el-acoso-laboral-ministra-de-trabajo.html
Congreso de la República (2006). Ley 1010 de 2006, art. 9; así mismo: Ministerio del Trabajo, Resolución 2646 de 2008, art. 14 y Ministerio del Trabajo, Resolución 1356 de 2012.
Constante Martínez, L. I. & Lazo Marroquín, I. C. (2014). Acoso laboral de los empleadores como forma de vulnerar los derechos de los trabajadores en el Salvador. (monografía de grado). Universidad de El Salvador. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/7275/1/Acoso%20laboral%20de%20los%20empleadores%20como%20forma%20de%20vulnerar%20los%20derechos%20de%20los%20trabajadores%20en%20El%20Salvador.pdf
Contreras Buitrago, M. E. (2005). Fenomenología de la empresa. Unad.
Corte Constitucional (2006). Sentencia C-0898 del 01 de noviembre de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional (2006). Sentencia T-882 de 2006, M.R Humberto Antonio Sierra Porto.
Corte Constitucional (2007). Sentencia C- 960 de 2007. M.R. Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional (2008). Sentencia T-238 de 2008, M.P. Mauricio González Cuervo.
Corte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia de 28 de marzo de 2000. M.P. Antonio Barrera Carbonell.
Corte Constitucional de Colombia (2006). Sentencia del 01 de noviembre de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional de Colombia (2006). Sentencia del 26 de octubre de 2006. M.P. Humberto Sierra Porto.
Corte Suprema de Justicia (2005). Sentencia del 30 de junio de 2005, Ref. 22656, M.P. Isaura Vargas Díaz.
Deutschman, A. (2005). Cambiar o morir. Revista Avianca. 3: 113-120.
Einarsen, S. (1996). Bullying and harassment at work: epidemiological and psychological aspects. Department of psychological science. University of Bergen.
Einarsen, S. y Hauge, L. J. (2006). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de Psicolo¬gía del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 22(23), pp. 251-274.
Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D. (2003). Bullying and emotional abuse in the workplace: international perspectives in research and practice, New York, Taylor y Francis.
El Tiempo (2017). Por acoso laboral, investigan a nueva Ministra del Trabajo. En: El Tiempo. Publicado el 9 de mayo de 2017. Disponible en: http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/investigan-a-nueva-ministra-del-trabajo-por-acoso-laboral-86352
Enciso, E. & Perilla, L. E. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología. 11: 5-22
Garzón Landínez, T. C. (2011). Criticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006: una aproximación desde la definición jurídica y psicológica del acoso laboral. Facultad de Jurisprudencia. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Disponible en Web: http://repository.urosario.edu.co /bitstream/10336/2689/1/1032374494-2011pdf.
Gimeno Lahoz, R. (2004), La Presión Laboral Tendenciosa (Mobbing). Tesis Doctoral, Universidad de Girona, Girona, España, septiembre de 2004. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/presion.pdf
Giraldo, A. (2004). Diálogos de la catedral 2003. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas, 1 (2) (pp. 205-216).
Góngora, J. J., Labera, M. & Rivas, M. L. (2002). El acoso psicológico en el trabajo: mobbing. España: Gobierno de Navarra
González de Rivera, J. L y Rodríguez-Abuín, M. (2006). Acoso psicológico en el trabajo y psicopatología: un estudio con el LIPT-60 y el SCL-90-R. Revista del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 22 (3), pp. 397-412.
González Rodríguez, V., De Cabo Artorga, M. y Martin, (2004). Cultura de la legalidad. Recuperado de: <http://www.culturadelalegali-dad.org.mx/recursos/Contenidos/Contenidosparaempresas/documentos/ EI%20Mo6b/ng.pcJf
González, J. L. (2002). El maltrato psicológico: cómo defenderse del mobbing y otras formas de acoso. Madrid: Espasa Calpe
González, J. L. (2002). El asesinato psicológico en el lugar de trabajo. Madrid: Personales.
Güiza, L. y Camacho, A. (2013). Acoso Laboral en Colombia. Bogotá. D.C.: Editorial Legis Editores S.A
Hirigoyen M. F. (2001). El acoso moral, el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Círculo de Lectores
Hirigoyen, M. F. (2001b). El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Madrid: Paidós
Hirigoyen. M. F. (2001a). El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica
Iñiguez de Onzoño, S. (2005). Democracia, empresas y terrorismo. El Espectador
Ivarez L. (2011). Clima Social de la organización y hostigamiento psicológico. Una lectura cognitiva y socio-cultural desde los sistemas autoritarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, (1) (pp. 83-98).
Jáuregui Sarmiento, D. (2017). Las seis conductas principales que constituyen acoso laboral según la ley. Disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/las-seis-conductas-principales-que-constituyen-acoso-laboral-segun-la-ley-2567552
León Rubio, J. M. (2006). El mobbing o acoso psicológico: un problema psicosocial. 2a ed. Universidad de Sevilla, Sevilla. Disponible en http://www.forpas.us.es/documentacion/05-60-l_mobbing_o_acoso_psicol%C3%B3gico_Sevilla_leon_rubio_2%C2%AAedicion.pdf
Leymann, H. (1996). Mobbing. Paris: Seuil.
Leymann, H. (1996). Mobbing: la persecution au travail. Paris. Editorial Du Seuil.
López, C., Seco, E. & Ramírez, D. (2011). Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e Intersubjetiva. Cuadernos de Administración, 24 (43) (pp. 307-328).
Luna, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Madrid: Secretaría de Salud Laboral.
Martínez, E., Agudelo, A. & Vásquez, E. (2010). Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9 (19) (pp. 41-52).
Medeiros De Oliveira, F. (2005). El Acoso Laboral, Tesis Doctoral, Departamento del Trabajo y Seguridad Social, Universidad de Valencia, Valencia, España. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9674/flavia.pdf?sequence=1
Méndez Álvarez, C. E. (2013). Metodología. Cuarta edición. México: Editorial Mc Graw Hill.
Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución 2646 de 2008, art. 15, inc. 2°.
Ministerio de la Protección Social. (2004). Violencia en el trabajo. Formas y consecuencias de la violencia en el trabajo: Colombia 2004. Medellín, Colombia: Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia.
Ministerio de Protección Social (2009). Decreto 2566 de 2009, art. 1a, num. 42.
Ministerio de trabajo y Seguridad Social (1994). Decreto 1295 de 1994, art. 5.
Ministerio del Trabajo (1989). Resolución 1016 de 1989, art. 2°.
Molina, M. (2017). Harvey Weinstein y las líneas grises del acoso. El Tiempo. Casa Editorial El Tiempo
Ministerio del Trabajo (2008). Resolución 2646 de 2008, art. 14.
Motta Cárdenas, F. (2008). El acoso laboral en Colombia. Revista VIA IURIS, 4(1), pp. 93-105. Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273921002006
Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al trabajo. México: Thomson - Learning.
Muñoz, A. (2007). La nueva legislación sobre acoso laboral en Colombia (Ley 1010 del 2006). Revista latinoamericana de Derecho Social, n. 5 (pp. 239-246).
Parra L. & Acosta, M. (2010). La investigación cuantitativa del acoso psicológico laboral en los sectores de la educación superior y de la salud. Una revisión sistemática. Revista Entramado, 11 (pp. 158-172).
Peña Pérez, R. (2013). El acoso laboral, cómo enfrentarse al acoso laboral o mobbing. Guía personal y profesional. Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones de la U.
Peralta Gómez, M. C. (2004). El acoso laboral. Perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales, Uniandes, 18(1). Facultad de Ciencias Sociales Uniandes. Fundación Social. Recuperado de: <http://res.uniandes.edu.co/view.php/378/view.php>.
Peralta, M. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: estudio de caso. Psicología desde el (17) (pp. 1-26).
Pérez Machío, A. I. (2004). “Concreción del concepto jurídico de “Mobbing”, bien jurídico lesionado y su tutela jurídico-penal” en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/06/recpc06-06.pdf.
Piñuel & Zabala, I. (2001). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Bilbao: Sal Terrae.
Piñuel, I. & Zabala, R. (2001). Mobbing .Como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Editorial Sal Terrae
Pulido, H. C. (2001). Hitos de la psicología organizacional: trabajo y organizaciones. Revista Debates en Psicología: organizaciones, cultura y trabajo. 4. Bogotá: Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana
Ramírez, Y. (2004). La ley de maltrato en el trabajo. El Tiempo. Bogotá.
Rivera, L. (2002). El maltrato psicológico. Editorial Espasa.
Rivera, L. (2005). El maltrato psicológico. Tercera edición. Editorial Espasa.
Rojas, A. (2005). El acoso o "mobbing" laboral. Revista de Derecho, (24) (pp. 230-245).
Rojas, J. E. (2016). Valle, la segunda región donde hay más acoso laboral. El País. Disponible en: http://www.elpais.com.co/valle/la-segunda-region-donde-hay-mas-acoso-laboral.html
Romero Pérez, J. E. (2005). Mobbing laboral: acoso moral, psicológico. Revistas académicas, 111(1), pp. 130-162. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/9733/9179
Rubio, M. (2002). Extinción del contrato laboral por acoso laboral, mobbing. Barcelona: Basch.
Sabino, C. (1980). Procesos de investigación. Bogotá D.C.: El CID. Editor.
Torres, L. S. (2005). Estadística básica. Bogotá, D.C.: Editorial Trillas.
Vicente J. y Cervera A. (2005). El mobbing o acoso laboral. España, Tébar. Recuperado de: <http://site.ebrary.com/lib/urosariosp/docDetail.action7doc
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d725e29-52d8-42b4-80ab-a1952678ba95/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f3ac3af1-da5b-4dda-8a3c-421b19ad4d14/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c6a829a2-379d-4191-bb7d-b44e190d0d9e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/790d1111-1ceb-4371-8ef0-30570461c6d7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/227937ad-e33c-4726-8876-0b891182e461/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be6f383b-edcb-423f-9646-971daeb09076/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f943a4d-1d1b-4e3f-94a6-894b3e27a225/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 57de6a8bfa47c4d0e680dccd11a99c24
479ece786ca0ff7779bfebe132dd59cf
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
7ab2c27d0c575c635462f1ad1ffe587a
010845330ff5c8439e0a9b24de156554
9ea0c531b3c778fd60536a61cc26fe26
665cd76bf5204559bba65714f96deb80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246618869792768
spelling Serrano Cadavid, Adriana MaríaMorales Torres, VickyHortua, Javier2019-01-21T14:18:14Z2019-01-21T14:18:14Z2019-01Morales Torres V y Hortua J.(2018). Análisis eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6633https://hdl.handle.net/20.500.12494/6633El análisis de la eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de Villavicencio. Conllevó a establecer que si bien ésta sirve para sentar un precedente en la materia, aún falta por avanzar bastante para lograr en definitiva mitigar este mal que afecta a las organizaciones en Colombia, llegando a plantear que este es un tema que no debe agotarse puntualmente en lo que al respecto ha manifestado el legislador, sino también en el uso efectivo de los mecanismos institucionales que se han diseñado como derivación de la aplicación de dichas normas, sobre todo, en la prevención del acoso laboral en el contexto de los derechos fundamentales e inalienables que se establecen para los trabajadores colombianos1.Generalidades de la investigación. -- 2.Resultados. -- 3.Eficiencia y efectividad del acoso laboral. -- 4.Análisis de la eficacia de la Ley 1010 de 2006. -- 5. Conclusiones y recomendaciones.vicky-27-m@hotmail.comjavier.hortua@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, VillavicencioDerechoVillavicencioAcoso laboralLey 1010 de 2016Análisis eficacia Ley 1010 de 2006 sobre las causas de acoso laboral en las empresas comerciales de productos de consumo masivo de VillavicencioTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Albiol Montesinos, I. (2007). Compendio de Derecho del Trabajo, Tomo I, “Contrato Individual”, Ed. Tirant Lo BlanchArce R., Fariña F. y Suárez, A. (2006). Estudio del daño psíquico por acoso moral en el trabajo y de la simulación en el contexto legal. (VII Congreso Virtual de Psi¬quiatría, febrero de 2006). Recuperado de: <http://www.pslcojurix.com/ pdf/documento24990.pdf>.Azevedo de Moura, M. (2014). “Assédio moral”. Temas de Recursos Humanos, http: / www.ismabrasil.com.br/pg_pde_003.btniBarón, M., Munduate, L. & Blanco, M. J. (2003). La espiral del mobbing. Revista papeles del psicólogo. 23(84): 71-82.Bosqued, M. (2005). Qué no te pese el trabajo. Madrid: Editorial Gestión 2000.Botero Fernández, L. (2017). Por denunciar casos de acoso, profesora habría sido despedida de U. de Ibagué. El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/por-denunciar-casos-de-acoso-profesora-habria-sido-despedida-de-u-de-ibague-articulo-709698CAFAM (2005). ¿Es usted víctima del acoso moral en su trabajo? marzo – abril No. 104. BogotáCamargo, J. & Puentes, A. (2010). Rasgos de personalidad y autoestima en víctimas de acoso laboral. Revista Diversitas, 6 (1) (pp. 51-64).Cardona, D. & Ballesteros, P. (2005). El acoso psicológico: riesgo laboral más frecuente de lo reportado. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23 (2) (pp. 99-106).Castañeda, D. I. & Enciso, E. (2004). Editorial. Acta Colombiana de Psicología. 11: 3-4.Castillo, A. & Vila, C. (2002). Hacia una nueva interpretación del despido sin justa causa. Bogotá,Castillo, L. & Cubillos, Á. (2012). La violencia en las transformaciones de los sistemas de trabajo en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 14 (1) (pp. 84-97).Catacora Carpio, F. (2002). Sistemas y procedimientos contables. México, D.F.: Mc Graw Hill.Colon Chacón, J. C. (2007). La Tipificación del delito de Acoso Moral o Psicológico en el Trabajo, Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad de Guatemala. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6895.pdf consultada el 20 de febrero de 2013.Colprensa (2017). Las mujeres están denunciando más el acoso laboral: Ministra de Trabajo. El País. Disponible en: http://www.elpais.com.co/colombia/las-mujeres-estan-denunciando-mas-el-acoso-laboral-ministra-de-trabajo.htmlCongreso de la República (2006). Ley 1010 de 2006, art. 9; así mismo: Ministerio del Trabajo, Resolución 2646 de 2008, art. 14 y Ministerio del Trabajo, Resolución 1356 de 2012.Constante Martínez, L. I. & Lazo Marroquín, I. C. (2014). Acoso laboral de los empleadores como forma de vulnerar los derechos de los trabajadores en el Salvador. (monografía de grado). Universidad de El Salvador. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/7275/1/Acoso%20laboral%20de%20los%20empleadores%20como%20forma%20de%20vulnerar%20los%20derechos%20de%20los%20trabajadores%20en%20El%20Salvador.pdfContreras Buitrago, M. E. (2005). Fenomenología de la empresa. Unad.Corte Constitucional (2006). Sentencia C-0898 del 01 de noviembre de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.Corte Constitucional (2006). Sentencia T-882 de 2006, M.R Humberto Antonio Sierra Porto.Corte Constitucional (2007). Sentencia C- 960 de 2007. M.R. Manuel José Cepeda Espinosa.Corte Constitucional (2008). Sentencia T-238 de 2008, M.P. Mauricio González Cuervo.Corte Constitucional de Colombia (2000). Sentencia de 28 de marzo de 2000. M.P. Antonio Barrera Carbonell.Corte Constitucional de Colombia (2006). Sentencia del 01 de noviembre de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.Corte Constitucional de Colombia (2006). Sentencia del 26 de octubre de 2006. M.P. Humberto Sierra Porto.Corte Suprema de Justicia (2005). Sentencia del 30 de junio de 2005, Ref. 22656, M.P. Isaura Vargas Díaz.Deutschman, A. (2005). Cambiar o morir. Revista Avianca. 3: 113-120.Einarsen, S. (1996). Bullying and harassment at work: epidemiological and psychological aspects. Department of psychological science. University of Bergen.Einarsen, S. y Hauge, L. J. (2006). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de Psicolo¬gía del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 22(23), pp. 251-274.Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D. (2003). Bullying and emotional abuse in the workplace: international perspectives in research and practice, New York, Taylor y Francis.El Tiempo (2017). Por acoso laboral, investigan a nueva Ministra del Trabajo. En: El Tiempo. Publicado el 9 de mayo de 2017. Disponible en: http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/investigan-a-nueva-ministra-del-trabajo-por-acoso-laboral-86352Enciso, E. & Perilla, L. E. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología. 11: 5-22Garzón Landínez, T. C. (2011). Criticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006: una aproximación desde la definición jurídica y psicológica del acoso laboral. Facultad de Jurisprudencia. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Disponible en Web: http://repository.urosario.edu.co /bitstream/10336/2689/1/1032374494-2011pdf.Gimeno Lahoz, R. (2004), La Presión Laboral Tendenciosa (Mobbing). Tesis Doctoral, Universidad de Girona, Girona, España, septiembre de 2004. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/presion.pdfGiraldo, A. (2004). Diálogos de la catedral 2003. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas, 1 (2) (pp. 205-216).Góngora, J. J., Labera, M. & Rivas, M. L. (2002). El acoso psicológico en el trabajo: mobbing. España: Gobierno de NavarraGonzález de Rivera, J. L y Rodríguez-Abuín, M. (2006). Acoso psicológico en el trabajo y psicopatología: un estudio con el LIPT-60 y el SCL-90-R. Revista del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 22 (3), pp. 397-412.González Rodríguez, V., De Cabo Artorga, M. y Martin, (2004). Cultura de la legalidad. Recuperado de: <http://www.culturadelalegali-dad.org.mx/recursos/Contenidos/Contenidosparaempresas/documentos/ EI%20Mo6b/ng.pcJfGonzález, J. L. (2002). El maltrato psicológico: cómo defenderse del mobbing y otras formas de acoso. Madrid: Espasa CalpeGonzález, J. L. (2002). El asesinato psicológico en el lugar de trabajo. Madrid: Personales.Güiza, L. y Camacho, A. (2013). Acoso Laboral en Colombia. Bogotá. D.C.: Editorial Legis Editores S.AHirigoyen M. F. (2001). El acoso moral, el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Círculo de LectoresHirigoyen, M. F. (2001b). El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Madrid: PaidósHirigoyen. M. F. (2001a). El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Barcelona: Editorial Paidós IbéricaIñiguez de Onzoño, S. (2005). Democracia, empresas y terrorismo. El EspectadorIvarez L. (2011). Clima Social de la organización y hostigamiento psicológico. Una lectura cognitiva y socio-cultural desde los sistemas autoritarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, (1) (pp. 83-98).Jáuregui Sarmiento, D. (2017). Las seis conductas principales que constituyen acoso laboral según la ley. Disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/las-seis-conductas-principales-que-constituyen-acoso-laboral-segun-la-ley-2567552León Rubio, J. M. (2006). El mobbing o acoso psicológico: un problema psicosocial. 2a ed. Universidad de Sevilla, Sevilla. Disponible en http://www.forpas.us.es/documentacion/05-60-l_mobbing_o_acoso_psicol%C3%B3gico_Sevilla_leon_rubio_2%C2%AAedicion.pdfLeymann, H. (1996). Mobbing. Paris: Seuil.Leymann, H. (1996). Mobbing: la persecution au travail. Paris. Editorial Du Seuil.López, C., Seco, E. & Ramírez, D. (2011). Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e Intersubjetiva. Cuadernos de Administración, 24 (43) (pp. 307-328).Luna, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Madrid: Secretaría de Salud Laboral.Martínez, E., Agudelo, A. & Vásquez, E. (2010). Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9 (19) (pp. 41-52).Medeiros De Oliveira, F. (2005). El Acoso Laboral, Tesis Doctoral, Departamento del Trabajo y Seguridad Social, Universidad de Valencia, Valencia, España. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9674/flavia.pdf?sequence=1Méndez Álvarez, C. E. (2013). Metodología. Cuarta edición. México: Editorial Mc Graw Hill.Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución 2646 de 2008, art. 15, inc. 2°.Ministerio de la Protección Social. (2004). Violencia en el trabajo. Formas y consecuencias de la violencia en el trabajo: Colombia 2004. Medellín, Colombia: Ministerio de la Protección Social y Universidad de Antioquia.Ministerio de Protección Social (2009). Decreto 2566 de 2009, art. 1a, num. 42.Ministerio de trabajo y Seguridad Social (1994). Decreto 1295 de 1994, art. 5.Ministerio del Trabajo (1989). Resolución 1016 de 1989, art. 2°.Molina, M. (2017). Harvey Weinstein y las líneas grises del acoso. El Tiempo. Casa Editorial El TiempoMinisterio del Trabajo (2008). Resolución 2646 de 2008, art. 14.Motta Cárdenas, F. (2008). El acoso laboral en Colombia. Revista VIA IURIS, 4(1), pp. 93-105. Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273921002006Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al trabajo. México: Thomson - Learning.Muñoz, A. (2007). La nueva legislación sobre acoso laboral en Colombia (Ley 1010 del 2006). Revista latinoamericana de Derecho Social, n. 5 (pp. 239-246).Parra L. & Acosta, M. (2010). La investigación cuantitativa del acoso psicológico laboral en los sectores de la educación superior y de la salud. Una revisión sistemática. Revista Entramado, 11 (pp. 158-172).Peña Pérez, R. (2013). El acoso laboral, cómo enfrentarse al acoso laboral o mobbing. Guía personal y profesional. Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones de la U.Peralta Gómez, M. C. (2004). El acoso laboral. Perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales, Uniandes, 18(1). Facultad de Ciencias Sociales Uniandes. Fundación Social. Recuperado de: <http://res.uniandes.edu.co/view.php/378/view.php>.Peralta, M. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: estudio de caso. Psicología desde el (17) (pp. 1-26).Pérez Machío, A. I. (2004). “Concreción del concepto jurídico de “Mobbing”, bien jurídico lesionado y su tutela jurídico-penal” en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/06/recpc06-06.pdf.Piñuel & Zabala, I. (2001). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Bilbao: Sal Terrae.Piñuel, I. & Zabala, R. (2001). Mobbing .Como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Editorial Sal TerraePulido, H. C. (2001). Hitos de la psicología organizacional: trabajo y organizaciones. Revista Debates en Psicología: organizaciones, cultura y trabajo. 4. Bogotá: Facultad de Psicología. Pontificia Universidad JaverianaRamírez, Y. (2004). La ley de maltrato en el trabajo. El Tiempo. Bogotá.Rivera, L. (2002). El maltrato psicológico. Editorial Espasa.Rivera, L. (2005). El maltrato psicológico. Tercera edición. Editorial Espasa.Rojas, A. (2005). El acoso o "mobbing" laboral. Revista de Derecho, (24) (pp. 230-245).Rojas, J. E. (2016). Valle, la segunda región donde hay más acoso laboral. El País. Disponible en: http://www.elpais.com.co/valle/la-segunda-region-donde-hay-mas-acoso-laboral.htmlRomero Pérez, J. E. (2005). Mobbing laboral: acoso moral, psicológico. Revistas académicas, 111(1), pp. 130-162. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/9733/9179Rubio, M. (2002). Extinción del contrato laboral por acoso laboral, mobbing. Barcelona: Basch.Sabino, C. (1980). Procesos de investigación. Bogotá D.C.: El CID. Editor.Torres, L. S. (2005). Estadística básica. Bogotá, D.C.: Editorial Trillas.Vicente J. y Cervera A. (2005). El mobbing o acoso laboral. España, Tébar. Recuperado de: <http://site.ebrary.com/lib/urosariosp/docDetail.action7docPublicationORIGINAL2018_analisis_acoso_laboral.pdf2018_analisis_acoso_laboral.pdfTrabajoapplication/pdf2185089https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d725e29-52d8-42b4-80ab-a1952678ba95/download57de6a8bfa47c4d0e680dccd11a99c24MD512018_analisis_acoso_laboral_FormatoPublicacionWeb.pdf2018_analisis_acoso_laboral_FormatoPublicacionWeb.pdfFormatoapplication/pdf957134https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f3ac3af1-da5b-4dda-8a3c-421b19ad4d14/download479ece786ca0ff7779bfebe132dd59cfMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c6a829a2-379d-4191-bb7d-b44e190d0d9e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2018_analisis_acoso_laboral.pdf.txt2018_analisis_acoso_laboral.pdf.txtExtracted texttext/plain315947https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/790d1111-1ceb-4371-8ef0-30570461c6d7/download7ab2c27d0c575c635462f1ad1ffe587aMD542018_analisis_acoso_laboral_FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2018_analisis_acoso_laboral_FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/227937ad-e33c-4726-8876-0b891182e461/download010845330ff5c8439e0a9b24de156554MD55THUMBNAIL2018_analisis_acoso_laboral.pdf.jpg2018_analisis_acoso_laboral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2595https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be6f383b-edcb-423f-9646-971daeb09076/download9ea0c531b3c778fd60536a61cc26fe26MD562018_analisis_acoso_laboral_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2018_analisis_acoso_laboral_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4558https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f943a4d-1d1b-4e3f-94a6-894b3e27a225/download665cd76bf5204559bba65714f96deb80MD5720.500.12494/6633oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/66332024-08-10 11:33:31.041open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=