Impacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el Departamento de Nariño Colombia
En Colombia el delito de feminicidio fue tipificado como un delito autónomo por la Ley 1761 de 2015, que lo define como el homicidio en contra de una mujer por su condición de mujer o por motivos de identidad de género; se evidencia a través de varios autores: El feminicidio como una forma de violen...
- Autores:
-
Asmaza Trejo, Dora Lilia
Cifuentes Caicedo, Victor Alfonso
Martinez Zamora, Yenny Judith
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45356
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45356
- Palabra clave:
- Feminicidio
Violencia de Género
Factores criminológicos
TG 2022 PSI 45356
Femicide
Gender Violence
Criminological Factors
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_930396d0cda54d3b9ad9b4f536b9f25a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45356 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el Departamento de Nariño Colombia |
title |
Impacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el Departamento de Nariño Colombia |
spellingShingle |
Impacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el Departamento de Nariño Colombia Feminicidio Violencia de Género Factores criminológicos TG 2022 PSI 45356 Femicide Gender Violence Criminological Factors |
title_short |
Impacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el Departamento de Nariño Colombia |
title_full |
Impacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el Departamento de Nariño Colombia |
title_fullStr |
Impacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el Departamento de Nariño Colombia |
title_full_unstemmed |
Impacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el Departamento de Nariño Colombia |
title_sort |
Impacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el Departamento de Nariño Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Asmaza Trejo, Dora Lilia Cifuentes Caicedo, Victor Alfonso Martinez Zamora, Yenny Judith |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jimenez Viteri, Carlos Andres |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Asmaza Trejo, Dora Lilia Cifuentes Caicedo, Victor Alfonso Martinez Zamora, Yenny Judith |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Feminicidio Violencia de Género Factores criminológicos |
topic |
Feminicidio Violencia de Género Factores criminológicos TG 2022 PSI 45356 Femicide Gender Violence Criminological Factors |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 PSI 45356 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Femicide Gender Violence Criminological Factors |
description |
En Colombia el delito de feminicidio fue tipificado como un delito autónomo por la Ley 1761 de 2015, que lo define como el homicidio en contra de una mujer por su condición de mujer o por motivos de identidad de género; se evidencia a través de varios autores: El feminicidio como una forma de violencia contra las mujeres, toda vez que este se encuentra generalmente motivado por el odio contra una mujer. Para delimitar el objeto de estudio de la presente investigación, se propone determinar el impacto criminológico del tipo penal del feminicidio en el Departamento de Nariño por ser un región caracterizada por los altos índices de criminalidad en mujeres , toda vez que según informe suministrado por el Observatorio del delito de la Policía Nacional del grupo de análisis y administración actualizado a septiembre de 2021, se ha evidenciado una aceleración en la comisión de delitos contra las mujeres en un aumento del 48% con relación al año 2020. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-14T13:50:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-14T13:50:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Asmaza Trejo, D. l., Cifuentes Caicedo, V. A. y Martínez Zamora, Y. J. (2022). Impacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el Departamento de Nariño Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45356 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45356 |
identifier_str_mv |
Asmaza Trejo, D. l., Cifuentes Caicedo, V. A. y Martínez Zamora, Y. J. (2022). Impacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el Departamento de Nariño Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45356 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45356 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agripino, G. (2013). Consideraciones sobre la tipificación del feminicidio. Revista General de Derecho Penal. Alerta de criminalidad. Homicidios a Mujeres. DENAR. (2021) Argüello Veintimilla. El femicidio: Una forma de violencia extrema. p 17, tomado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5597/1/05-TC-Arg%C3%BCello.pdf Asociación Colombiana de Criminología (2018), recuperada de: https://acc.org.co/opinion/101-criminologia-tactica-desde-el-observatorio-del-delito-en-colombia Babativa Lizarazo, S. J., & Higuera Zapata, S. P. (2020). Revisión documental de factores criminológicos asociados al feminicidio en casos de violencia intrafamiliar. Bazán Prado, G. A., & Mendo Prado, F. D. (2019). Importancia de la aplicación de los principios criminológicos en los procesos penales de feminicidio. Begazo Norabuena, M. J. (2018). Causas y factores de la criminalidad de la mujer: el feminicidio. Benavides, C. A. G., Lasso, N. F. V., De Popayán, F. U., & Social, P. A. D. T. (2019) AnálisisDe Las Causas Socio Familiares De Dos Casos De Feminicidio Respecto A La Percepción Del Victimario. Boira, S., Marcuello-Servós, C., Otero, L., Sanz Barbero, B., & Vives-Cases, C. (2015). Boletín de cifras Violeta (2016) Alertas sobre violencia y discriminación contra las mujeres en el Departamento de Nariño Enero – Diciembre de 2016 Boletín de epidemiologia del Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. Violencia De Género En Colombia Análisis Comparativo De Las Cifras De Los Años 2014, 2015 y 2016 Tomado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdf Vásquez P. (2021) Fundamentos Jurídicos Para Considerar Como Sujeto Activo Y Pasivo Del Delito De Feminicidio, Tanto Al Varón Como A La Mujer. Cajamarca - Perú Vega. H. (2015) Aspectos dogmáticos y políticos criminales de la estructura general del delito en el sistema penal colombiano Vera Romero, R. F. (2012). Feminicidio, un problema global. Jurídicas Cuc. Breña, W. H. (2016). Lo que sabemos del feminicidio: ¿Qué lo causa? Espacio abierto, 25, 80-86. Canifa. A. (2013) Análisis criminológico del feminicidio en Bolivia. Caputi, Jane & Diana E. H. Russell. (1990). Feminicide: Speaking the unspeakable. Caracol Radio. (2021), recuperado de: https://caracol.com.co/emisora/2021/01/05/pasto/1609855242_162373.html Carbajal, M. (2007). El feminicidio, sus causas y significados. Mujeres en Red: el periódico feminista, Caro Pulido, J. L. (2021). Análisis dogmático y socio-jurídico de la creación del feminicidio como delito autónomo en el Código Penal colombiano. Carpio Deheza, G. (2011). El Enfoque Complejo-Transdisciplinar y su Inclusión en la Educación e Investigación del Siglo XXI. Revista Científica Vida, 2 (1), 3-4. Chávez Ortiz, J. M. (2018). Las causas del feminicidio y la incidencia en la violencia contra la mujer en Lima Sur 2017-2018. Claux Roxin. (1976) Problemas básicos del derecho penal, Diego Manuel Luzón Peña, Madrid, Edit. Reus, SA, Corte Constitucional de Colombia. 03 de diciembre de 2018. Sentencia T-462/18. Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo. Corte Constitucional de Colombia. 03 de diciembre de 2018. Sentencia T-462/18. Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo. Corte Constitucional de Colombia. 05 de octubre de 2016. Sentencia C-539-16. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-297 de 2016. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-539 de 2016 Corte Constitucional Sentencia C-127 de 1993, M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero. Corte constitucional Sentencia SU080/20 tomado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/SU080-20.htm Corte Constitucional, Sentencia C-297 de 2016, M.P. Dra. María Victoria Calle Correa. Corte Constitucional, sentencia C-501 de 2014 Corte Constitucional, Sentencia C-646/01, MP: Manuel J. Cepeda. Corte Constitucional, Sentencia T-344/20 Corte Suprema de Justicia, Sala De Casación Penal, Nro. 34310, Magistrado Ponente JAVIER ZAPATA ORTIZ, siete (7) de julio de dos mil once (2011). Corte Suprema de Justicia. Sentencia 41464 de noviembre 13 de 2013. Corte Suprema de Justicia. Sentencia SP-2190 (41457), M. P. Patricia Salazar, del 4 de marzo de 2015 Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948 Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno (2020). Informe municipal de seguridad y convivencia ciudadana Pasto, Nariño El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2019), Tomado de: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales. El tiempo. (2021), recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/habitantes-de-municipio-de-narino-rechazan-tres-feminicidios-569034 Femicidio y feminicidio: Un análisis de las aportaciones en clave iberoamericana. Comunitaria: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 10, 27-46. Fernández Navarro, S. (2017). Relaciones emocionales tóxicas de pareja, causas y consecuencias: Feminicidio (Bachelor's thesis). Fernández, A. (2012). Femicidios: la ferocidad del patriarcado. Revista Nomadías (16). p. 48 Fernández, P. V. M., & Montilla, L. B. (2018). Perfil criminológico en un caso de feminicidio: Sin escalada de violencia previa. España. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 18(1), 41-59. Flores, Pamela. Cubrimiento periodístico y visibilidad del feminicidio en el Heraldo (Barranquilla, Colombia): Estudio de Caso. Investiga. Desarrollo. [Online]. 2017, vol.25, n.1, pp.23-48. ISSN 0121-3261. https://doi.org/10.14482/indes.25.1.10227. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017). Perspectiva de género. P 14, tomado de https://www.unicef.org/argFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017). Perspectiva de género. P 14, tomado de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM 1_PerspectivaGenero_WEB.pdfentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM 1_PerspectivaGenero_WEB.pdf García-Moreno, C., Guedes, A., & Knerr, W. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual [Internet]. Washington, DC Giuliano Vasalli, (1964). Funciones e insuficiencias de la pena, en estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Jiménez de Asúa. Ed Abeledo-Perrot, 367 y 368 Gomes, I. S. (2013). Femicidio y feminicidio: Avances para nombrar la expresión letal de la violencia de género contra las mujeres. 23-42. Gómez, J. L. P. (2020). Cuatro consideraciones socioestadísticas para revisar la etiología del feminicidio en España. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 8(2), 176-194. Gómez, O., & Zapata, S. (2020). Efectividad de la política criminal colombiana hacia la prevención del delito. Revista Criminalidad, 62(3): 103-118. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/4345/lcl957e.pdf Huertas Díaz O., & Jiménez Rodríguez N. P. (2016). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Pensamiento Americano, 9(16). Recuperado a partir de http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/71 Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2021). Informe de masacres en Colombia. Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses INMLCF (2010). Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas y psicológicas forenses mediante autopsia psicológica en la determinación de la manera de muerte (suicida, homicida o accidental) Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Subdirección de Servicios Forenses Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Boletín Epidemiológico violencia de género en Colombia análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 Y 2016. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal. (2021) Boletín estadístico mensual Centro de Referencia Nacional sobre Violencia-CRNV. Laurenzo P. (2012) Apuntes sobre el Feminicidio. Revista De Derecho Penal Y Criminología, Universidad de Málaga. 3. a Época, No 8 (julio de 2012), págs. 119-143Tomado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2012-8-5030/Documento.pdf Ley 1257 de 2008. Ley 1761 de 2015. Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000, por el cual se expide el Código penal. Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000, por el cual se expide el Código penal. Art. 104. López (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención Papeles del Psicólogo, vol. 25, núm. 88, mayo-agosto, 2004, pp. 31-38 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España López, R. E. C. (2020). El feminicidio como tipo penal autónomo. Enfoques Jurídicos, 1. Luna Robalino, M. B. (2020). El femicidio: dogmática y aplicación judicial (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Merizalde, Ve. Johanna. (2017) Revista de Derecho Penal N°: 60, JUL.-SEP./2017, PÁGS. 91-144. Ministerio de Defensa Nacional. Policía Nacional de Colombia. Grupo de información de criminalidad violencia intrafamiliar. Moreno, A., Duran, A., Gutiérrez, A., & Ortega, C. (2021). Factores asociados al feminicidio en América Latina: una revisión sistemática desde la psicología forense (Master's thesis, Universidad del Magdalena). Moreno, A., Duran, A., Gutiérrez, A., & Ortega, C. (2021). Factores asociados al feminicidio en América Latina: una revisión sistemática desde la psicología forense (Master's thesis, Universidad del Magdalena). Nerio, F., & Melissa, R. (2020). Factores criminológicos del delito de feminicidio en la región Lambayeque, que repercutan en una adecuada implementación de políticas públicas. Norza, E., Moreno, J., Vargas, N., Rodríguez-Mesa, L., Villamil, J., & Herrera, M. (2021). La técnica de perfilación criminológica: conocimiento, características y utilidad en Colombia. Revista Criminalidad, 63(1): 155-171 Norza-Céspedes, E., Merchán-Rojas, L., Morales-Quintero, L. A., & Meléndez-Cardona, D. (2013). Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia. Revista Criminalidad, 55(3), 309-336. Observatorio de Feminicidio en Colombia, recuperado de https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/466/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Colombia%20julio%202021.pdf Observatorio de Feminicidio en Colombia, recuperado de: https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/466/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Colombia%20julio%202021.pdf Observatorio de Feminicidio en Colombia, recuperado de: https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/466/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Colombia%20julio%202021.pdf Observatorio de Feminicidio en Colombia, recuperado de: https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/466/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Colombia%20julio%202021.pdf Observatorio de Feminicidio en Colombia, recuperado de: https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/466/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Colombia%20julio%202021.pdf Observatorio de Política Criminal, tomado de: https://www.politicacriminal.gov.co/Observatorio/Observatorio-de-Pol%C3%ADtica-Criminal Observatorio del delito de la Policía Nacional del grupo de análisis y administración actualizado a septiembre de 2021. Observatorio del delito. Tomado de https://www.policia.gov.co/observatoriodeldelito Orellana, O. (2017). Manual de criminología. Ortega & Ortiz (2014) un análisis de la criminalidad urbana en Colombia. Osborne, R y Molina Petit. 2008. Evolución del concepto de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 15, enero-junio, 2008, pp. 147-182. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2971/297124045007.pdf Palacios Gómez, J. L. (2020). Cuatro consideraciones socioestadísticas para revisar la etiología del feminicidio en España. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 8(2), 176-194. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v8i2.323 Pizaña Campos, A. M. (2003). La violencia familiar (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Prieto Moreno, J. C. (2016). El feminicidio en el derecho penal colombiano. Quenta Fernández, J. Análisis criminológico del feminicidio en Bolivia (Doctoral dissertation). Quenta Fernández, J. Análisis criminológico del feminicidio en Bolivia (Doctoral dissertation). Radford, Jill & Diana E. H. Rusell. (1992). Feminicide: The politics of woman killin. Nueva York. Ramírez Arce J. (2018) El Feminicidio en Colombia. Universidad La Gran Colombia Facultad de Postgrados Especialización en Derecho Penal y Criminología. Ramos de Mello, Adriana. (2015) Feminicidio: Un análisis criminológico-jurídico de la violencia contra las mujeres. Universitat Autònoma de Barcelona. Rengifo Legerke, L. S. (2018). Análisis dogmático del tipo penal de feminicidio. Rey Jagua, J. A. (2020) Relación entre trastornos de personalidad, el manejo inadecuado de la ira y las distorsiones cognitivas que presentan 10 condenados por el delito de feminicidio Rico, J. M. (1998). Las sanciones penales y la política criminológica contemporánea. Siglo XXI Rico, N. (1996). “Violencia de Género: Un problema de derechos humanos”. Recuperado de Romero, S. (2015) Características psicológicas de los hombres agresores a la pareja: clasificaciones y aproximaciones terapéuticas. Ruiz, R. A. (2017). El feminicidio. Diferencias entre el homicida antisocial y el normalizado. Boletín criminológico, 23. Russell Diana y Radford Jill, Femicide, 1998, Disponible en: http://www. dianarussell.com/femicide.html Russell, D. E., & Radford, J. (2006). Feminicidio: una perspectiva global. México: UNAM Saccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho?/Feminicide in Latin America: legal vacuum or deficit in the rule of law? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (117), 51-78. Silgado Mora, L. M. (2017). Feminicidio en Colombia (Doctoral dissertation, Psicología). Solyszko Gomes, (2013). Femicidio y feminicidio: Avances para nombrar la expresión letal de la violencia de género contra las mujeres. 23-42. Tomado de https://www.dianarussell.com/origin_of_femicide.html |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
116 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Pasto |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Pasto |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a8ce8f3-1ff1-4bd5-812a-c305bf4bc720/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e599980-0079-485c-90ea-a5317164a02b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f5853b1-8ca0-4f6c-b5ee-b4dfbfd424a2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d401ae6f-d38f-42e7-b3ba-22fad618b14f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3957476e-29c5-4e42-94e4-5f919edb54d1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e610f1d-4976-465e-a93a-ebabf07a4e31/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d18fcae0-09f1-4c13-9c3a-4bcb1219443e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/958f8a73-755a-4518-8e77-c7a1414ceb3a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86ebf2ad-3857-40e7-b1c2-15656dbc057d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b12975bd-0865-43a5-b56f-4ef324f8cf34/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
caf1188681b131f47913dbfb4c0967cd 05069d949a760c25671341c7d31a6a24 fa071aa7cfd0ee02572131fad5728c6a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6a2cf7f8ffc2cb48f9b8522ed14a791f 836853e50780af55bf38b5a4f70a1fc0 1cdd8704cf0c8ecb9f42ff93a76e56fd c9fc0506f769f46390dd7aa0895724c6 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247148097634304 |
spelling |
Jimenez Viteri, Carlos AndresAsmaza Trejo, Dora LiliaCifuentes Caicedo, Victor AlfonsoMartinez Zamora, Yenny Judith2022-06-14T13:50:32Z2022-06-14T13:50:32Z2022-04Asmaza Trejo, D. l., Cifuentes Caicedo, V. A. y Martínez Zamora, Y. J. (2022). Impacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el Departamento de Nariño Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45356https://hdl.handle.net/20.500.12494/45356En Colombia el delito de feminicidio fue tipificado como un delito autónomo por la Ley 1761 de 2015, que lo define como el homicidio en contra de una mujer por su condición de mujer o por motivos de identidad de género; se evidencia a través de varios autores: El feminicidio como una forma de violencia contra las mujeres, toda vez que este se encuentra generalmente motivado por el odio contra una mujer. Para delimitar el objeto de estudio de la presente investigación, se propone determinar el impacto criminológico del tipo penal del feminicidio en el Departamento de Nariño por ser un región caracterizada por los altos índices de criminalidad en mujeres , toda vez que según informe suministrado por el Observatorio del delito de la Policía Nacional del grupo de análisis y administración actualizado a septiembre de 2021, se ha evidenciado una aceleración en la comisión de delitos contra las mujeres en un aumento del 48% con relación al año 2020.In Colombia, the crime of femicide was classified as an autonomous crime by Law 1761 of 2015, which defines it as the homicide against a woman because of her status as a woman or for reasons of gender identity; It is evidenced by several authors: Femicide as a form of violence against women, since it is generally motivated by hatred against a woman. To delimit the object of study of this investigation, it is proposed to determine the criminological impact of the criminal type of femicide in the Department of Nariño, as it is a region characterized by high crime rates in women, since according to a report provided by the Observatory of the crime of the National Police of the analysis and administration group updated to September 2021, an acceleration in the commission of crimes against women has been evidenced in an increase of 48% in relation to the year 2020.1. Introducción. -- 2. Planteamiento del problema de investigación. -- 3. Formulación del problema. -- 4. Objetivos. -- 5. Objetivo general. -- 6. Objetivos específicos. -- 7. Justificación. -- 8. Marco teórico. -- 9. Marco legal y jurisprudencial. -- 10. Marco conceptual. -- 11. Estado del arte. -- 12. Nacionales. – 13. Diseño metodológico. – 14. Enfoque de la investigación. – 15. Tipos de investigación. – 16. Métodos de investigación. -- 17. Desarrollo de objetivos. -- 18. Identificar los aspectos dogmáticos y criminológicos del tipo penal de feminicidio en el ordenamiento jurídico colombiano. -- 19. Analizar las estadísticas y tasas de criminalidad por feminicidio reportadas en el Departamento de Nariño. -- 20. Evaluar los aspectos positivos y negativos de la incorporación del tipo penal de feminicidio en el ordenamiento jurídico colombiano. -- 21. Resultados y conclusiones y recomendaciones . -- 22. Bibliografía. -- 23. Referencias. -- 24. Tabla de graficas.dora.asmazat@campusucc.edu.covictor.cifuentesc@campusucc.edu.coyenny.martinezz@campusucc.edu.co116 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, PastoDerechoPastoFeminicidioViolencia de GéneroFactores criminológicosTG 2022 PSI 45356FemicideGender ViolenceCriminological FactorsImpacto criminológico del tipo penal de feminicidio en el Departamento de Nariño ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agripino, G. (2013). Consideraciones sobre la tipificación del feminicidio. Revista General de Derecho Penal.Alerta de criminalidad. Homicidios a Mujeres. DENAR. (2021)Argüello Veintimilla. El femicidio: Una forma de violencia extrema. p 17, tomado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5597/1/05-TC-Arg%C3%BCello.pdfAsociación Colombiana de Criminología (2018), recuperada de: https://acc.org.co/opinion/101-criminologia-tactica-desde-el-observatorio-del-delito-en-colombiaBabativa Lizarazo, S. J., & Higuera Zapata, S. P. (2020). Revisión documental de factores criminológicos asociados al feminicidio en casos de violencia intrafamiliar.Bazán Prado, G. A., & Mendo Prado, F. D. (2019). Importancia de la aplicación de los principios criminológicos en los procesos penales de feminicidio.Begazo Norabuena, M. J. (2018). Causas y factores de la criminalidad de la mujer: el feminicidio.Benavides, C. A. G., Lasso, N. F. V., De Popayán, F. U., & Social, P. A. D. T. (2019) AnálisisDe Las Causas Socio Familiares De Dos Casos De Feminicidio Respecto A La Percepción Del Victimario.Boira, S., Marcuello-Servós, C., Otero, L., Sanz Barbero, B., & Vives-Cases, C. (2015).Boletín de cifras Violeta (2016) Alertas sobre violencia y discriminación contra las mujeres en el Departamento de Nariño Enero – Diciembre de 2016Boletín de epidemiologia del Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. Violencia De Género En Colombia Análisis Comparativo De Las Cifras De Los Años 2014, 2015 y 2016 Tomado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdfVásquez P. (2021) Fundamentos Jurídicos Para Considerar Como Sujeto Activo Y Pasivo Del Delito De Feminicidio, Tanto Al Varón Como A La Mujer. Cajamarca - PerúVega. H. (2015) Aspectos dogmáticos y políticos criminales de la estructura general del delito en el sistema penal colombianoVera Romero, R. F. (2012). Feminicidio, un problema global. Jurídicas Cuc.Breña, W. H. (2016). Lo que sabemos del feminicidio: ¿Qué lo causa? Espacio abierto, 25, 80-86.Canifa. A. (2013) Análisis criminológico del feminicidio en Bolivia.Caputi, Jane & Diana E. H. Russell. (1990). Feminicide: Speaking the unspeakable.Caracol Radio. (2021), recuperado de: https://caracol.com.co/emisora/2021/01/05/pasto/1609855242_162373.htmlCarbajal, M. (2007). El feminicidio, sus causas y significados. Mujeres en Red: el periódico feminista,Caro Pulido, J. L. (2021). Análisis dogmático y socio-jurídico de la creación del feminicidio como delito autónomo en el Código Penal colombiano.Carpio Deheza, G. (2011). El Enfoque Complejo-Transdisciplinar y su Inclusión en la Educación e Investigación del Siglo XXI. Revista Científica Vida, 2 (1), 3-4.Chávez Ortiz, J. M. (2018). Las causas del feminicidio y la incidencia en la violencia contra la mujer en Lima Sur 2017-2018.Claux Roxin. (1976) Problemas básicos del derecho penal, Diego Manuel Luzón Peña, Madrid, Edit. Reus, SA,Corte Constitucional de Colombia. 03 de diciembre de 2018. Sentencia T-462/18. Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo.Corte Constitucional de Colombia. 03 de diciembre de 2018. Sentencia T-462/18. Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo.Corte Constitucional de Colombia. 05 de octubre de 2016. Sentencia C-539-16. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-297 de 2016.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-539 de 2016Corte Constitucional Sentencia C-127 de 1993, M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero.Corte constitucional Sentencia SU080/20 tomado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/SU080-20.htmCorte Constitucional, Sentencia C-297 de 2016, M.P. Dra. María Victoria Calle Correa.Corte Constitucional, sentencia C-501 de 2014Corte Constitucional, Sentencia C-646/01, MP: Manuel J. Cepeda.Corte Constitucional, Sentencia T-344/20Corte Suprema de Justicia, Sala De Casación Penal, Nro. 34310, Magistrado Ponente JAVIER ZAPATA ORTIZ, siete (7) de julio de dos mil once (2011).Corte Suprema de Justicia. Sentencia 41464 de noviembre 13 de 2013.Corte Suprema de Justicia. Sentencia SP-2190 (41457), M. P. Patricia Salazar, del 4 de marzo de 2015Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno (2020). Informe municipal de seguridad y convivencia ciudadana Pasto, NariñoEl Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2019), Tomado de: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales.El tiempo. (2021), recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/habitantes-de-municipio-de-narino-rechazan-tres-feminicidios-569034Femicidio y feminicidio: Un análisis de las aportaciones en clave iberoamericana. Comunitaria: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 10, 27-46.Fernández Navarro, S. (2017). Relaciones emocionales tóxicas de pareja, causas y consecuencias: Feminicidio (Bachelor's thesis).Fernández, A. (2012). Femicidios: la ferocidad del patriarcado. Revista Nomadías (16). p. 48Fernández, P. V. M., & Montilla, L. B. (2018). Perfil criminológico en un caso de feminicidio: Sin escalada de violencia previa. España. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 18(1), 41-59.Flores, Pamela. Cubrimiento periodístico y visibilidad del feminicidio en el Heraldo (Barranquilla, Colombia): Estudio de Caso. Investiga. Desarrollo. [Online]. 2017, vol.25, n.1, pp.23-48. ISSN 0121-3261. https://doi.org/10.14482/indes.25.1.10227.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017). Perspectiva de género. P 14, tomado de https://www.unicef.org/argFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017). Perspectiva de género. P 14, tomado de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM 1_PerspectivaGenero_WEB.pdfentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM 1_PerspectivaGenero_WEB.pdfGarcía-Moreno, C., Guedes, A., & Knerr, W. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual [Internet]. Washington, DCGiuliano Vasalli, (1964). Funciones e insuficiencias de la pena, en estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Jiménez de Asúa. Ed Abeledo-Perrot, 367 y 368Gomes, I. S. (2013). Femicidio y feminicidio: Avances para nombrar la expresión letal de la violencia de género contra las mujeres. 23-42.Gómez, J. L. P. (2020). Cuatro consideraciones socioestadísticas para revisar la etiología del feminicidio en España. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 8(2), 176-194.Gómez, O., & Zapata, S. (2020). Efectividad de la política criminal colombiana hacia la prevención del delito. Revista Criminalidad, 62(3): 103-118. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/4345/lcl957e.pdfHuertas Díaz O., & Jiménez Rodríguez N. P. (2016). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Pensamiento Americano, 9(16). Recuperado a partir de http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/71Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2021). Informe de masacres en Colombia.Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses INMLCF (2010). Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas y psicológicas forenses mediante autopsia psicológica en la determinación de la manera de muerte (suicida, homicida o accidental)Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Subdirección de Servicios Forenses Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Boletín Epidemiológico violencia de género en Colombia análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 Y 2016. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal. (2021) Boletín estadístico mensual Centro de Referencia Nacional sobre Violencia-CRNV.Laurenzo P. (2012) Apuntes sobre el Feminicidio. Revista De Derecho Penal Y Criminología, Universidad de Málaga. 3. a Época, No 8 (julio de 2012), págs. 119-143Tomado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2012-8-5030/Documento.pdfLey 1257 de 2008.Ley 1761 de 2015.Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000, por el cual se expide el Código penal.Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000, por el cual se expide el Código penal. Art. 104.López (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención Papeles del Psicólogo, vol. 25, núm. 88, mayo-agosto, 2004, pp. 31-38 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, EspañaLópez, R. E. C. (2020). El feminicidio como tipo penal autónomo. Enfoques Jurídicos, 1.Luna Robalino, M. B. (2020). El femicidio: dogmática y aplicación judicial (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).Merizalde, Ve. Johanna. (2017) Revista de Derecho Penal N°: 60, JUL.-SEP./2017, PÁGS. 91-144.Ministerio de Defensa Nacional. Policía Nacional de Colombia. Grupo de información de criminalidad violencia intrafamiliar.Moreno, A., Duran, A., Gutiérrez, A., & Ortega, C. (2021). Factores asociados al feminicidio en América Latina: una revisión sistemática desde la psicología forense (Master's thesis, Universidad del Magdalena).Moreno, A., Duran, A., Gutiérrez, A., & Ortega, C. (2021). Factores asociados al feminicidio en América Latina: una revisión sistemática desde la psicología forense (Master's thesis, Universidad del Magdalena).Nerio, F., & Melissa, R. (2020). Factores criminológicos del delito de feminicidio en la región Lambayeque, que repercutan en una adecuada implementación de políticas públicas.Norza, E., Moreno, J., Vargas, N., Rodríguez-Mesa, L., Villamil, J., & Herrera, M. (2021). La técnica de perfilación criminológica: conocimiento, características y utilidad en Colombia. Revista Criminalidad, 63(1): 155-171Norza-Céspedes, E., Merchán-Rojas, L., Morales-Quintero, L. A., & Meléndez-Cardona, D. (2013). Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia. Revista Criminalidad, 55(3), 309-336.Observatorio de Feminicidio en Colombia, recuperado de https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/466/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Colombia%20julio%202021.pdfObservatorio de Feminicidio en Colombia, recuperado de: https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/466/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Colombia%20julio%202021.pdfObservatorio de Feminicidio en Colombia, recuperado de: https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/466/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Colombia%20julio%202021.pdfObservatorio de Feminicidio en Colombia, recuperado de: https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/466/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Colombia%20julio%202021.pdfObservatorio de Feminicidio en Colombia, recuperado de: https://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/466/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Colombia%20julio%202021.pdfObservatorio de Política Criminal, tomado de: https://www.politicacriminal.gov.co/Observatorio/Observatorio-de-Pol%C3%ADtica-CriminalObservatorio del delito de la Policía Nacional del grupo de análisis y administración actualizado a septiembre de 2021.Observatorio del delito. Tomado de https://www.policia.gov.co/observatoriodeldelitoOrellana, O. (2017). Manual de criminología.Ortega & Ortiz (2014) un análisis de la criminalidad urbana en Colombia.Osborne, R y Molina Petit. 2008. Evolución del concepto de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 15, enero-junio, 2008, pp. 147-182. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2971/297124045007.pdfPalacios Gómez, J. L. (2020). Cuatro consideraciones socioestadísticas para revisar la etiología del feminicidio en España. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 8(2), 176-194. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v8i2.323Pizaña Campos, A. M. (2003). La violencia familiar (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).Prieto Moreno, J. C. (2016). El feminicidio en el derecho penal colombiano.Quenta Fernández, J. Análisis criminológico del feminicidio en Bolivia (Doctoral dissertation).Quenta Fernández, J. Análisis criminológico del feminicidio en Bolivia (Doctoral dissertation).Radford, Jill & Diana E. H. Rusell. (1992). Feminicide: The politics of woman killin. Nueva York.Ramírez Arce J. (2018) El Feminicidio en Colombia. Universidad La Gran Colombia Facultad de Postgrados Especialización en Derecho Penal y Criminología.Ramos de Mello, Adriana. (2015) Feminicidio: Un análisis criminológico-jurídico de la violencia contra las mujeres. Universitat Autònoma de Barcelona.Rengifo Legerke, L. S. (2018). Análisis dogmático del tipo penal de feminicidio.Rey Jagua, J. A. (2020) Relación entre trastornos de personalidad, el manejo inadecuado de la ira y las distorsiones cognitivas que presentan 10 condenados por el delito de feminicidioRico, J. M. (1998). Las sanciones penales y la política criminológica contemporánea. Siglo XXIRico, N. (1996). “Violencia de Género: Un problema de derechos humanos”. Recuperado deRomero, S. (2015) Características psicológicas de los hombres agresores a la pareja: clasificaciones y aproximaciones terapéuticas.Ruiz, R. A. (2017). El feminicidio. Diferencias entre el homicida antisocial y el normalizado. Boletín criminológico, 23.Russell Diana y Radford Jill, Femicide, 1998, Disponible en: http://www. dianarussell.com/femicide.htmlRussell, D. E., & Radford, J. (2006). Feminicidio: una perspectiva global. México: UNAMSaccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho?/Feminicide in Latin America: legal vacuum or deficit in the rule of law? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (117), 51-78.Silgado Mora, L. M. (2017). Feminicidio en Colombia (Doctoral dissertation, Psicología).Solyszko Gomes, (2013). Femicidio y feminicidio: Avances para nombrar la expresión letal de la violencia de género contra las mujeres. 23-42. Tomado de https://www.dianarussell.com/origin_of_femicide.htmlPublicationORIGINAL2022_feminicidio_violencia_genero.pdf2022_feminicidio_violencia_genero.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2939018https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a8ce8f3-1ff1-4bd5-812a-c305bf4bc720/downloadcaf1188681b131f47913dbfb4c0967cdMD512022_feminicidio_violencia_genero-LicenciaUso.pdf2022_feminicidio_violencia_genero-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf1018437https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e599980-0079-485c-90ea-a5317164a02b/download05069d949a760c25671341c7d31a6a24MD532022_feminicidio_violencia_genero-Aval.pdf2022_feminicidio_violencia_genero-Aval.pdfAvalapplication/pdf415977https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f5853b1-8ca0-4f6c-b5ee-b4dfbfd424a2/downloadfa071aa7cfd0ee02572131fad5728c6aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d401ae6f-d38f-42e7-b3ba-22fad618b14f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAIL2022_feminicidio_violencia_genero.pdf.jpg2022_feminicidio_violencia_genero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2977https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3957476e-29c5-4e42-94e4-5f919edb54d1/download6a2cf7f8ffc2cb48f9b8522ed14a791fMD562022_feminicidio_violencia_genero-LicenciaUso.pdf.jpg2022_feminicidio_violencia_genero-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4764https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e610f1d-4976-465e-a93a-ebabf07a4e31/download836853e50780af55bf38b5a4f70a1fc0MD572022_feminicidio_violencia_genero-Aval.pdf.jpg2022_feminicidio_violencia_genero-Aval.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5333https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d18fcae0-09f1-4c13-9c3a-4bcb1219443e/download1cdd8704cf0c8ecb9f42ff93a76e56fdMD58TEXT2022_feminicidio_violencia_genero.pdf.txt2022_feminicidio_violencia_genero.pdf.txtExtracted texttext/plain101621https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/958f8a73-755a-4518-8e77-c7a1414ceb3a/downloadc9fc0506f769f46390dd7aa0895724c6MD592022_feminicidio_violencia_genero-LicenciaUso.pdf.txt2022_feminicidio_violencia_genero-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86ebf2ad-3857-40e7-b1c2-15656dbc057d/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5102022_feminicidio_violencia_genero-Aval.pdf.txt2022_feminicidio_violencia_genero-Aval.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b12975bd-0865-43a5-b56f-4ef324f8cf34/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD51120.500.12494/45356oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/453562024-09-09 16:09:01.374open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |