Reporte de caso, leishmaniasis en paciente canino (CANIS LUPUS FAMILIARIS) de la raza pug en la clínica veterinaria animales de compañía de la Universidad Cooperativa de Colombia

Antecedentes: La leishmaniosis visceral canina es una de las enfermedades zoonosicas con mayor importancia en América latina. En esta enfermedad, la cual es producida por la leishmania infantum, el perro cumple el papel de reservorio y a su vez, el de infectado, es por esto que alarma la falta de re...

Full description

Autores:
Cáceres Ramírez, Angie Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18384
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/18384
Palabra clave:
Chagasi
Lutzomyia
Infantum,
Zoonosis
TG 2020 MVZ 18384
Chagasi
Lutzomyia
Infantum
Zoonosis
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:Antecedentes: La leishmaniosis visceral canina es una de las enfermedades zoonosicas con mayor importancia en América latina. En esta enfermedad, la cual es producida por la leishmania infantum, el perro cumple el papel de reservorio y a su vez, el de infectado, es por esto que alarma la falta de reportes de caso realizados en las zonas urbanas, ya que el estudio epidemiológico exige un alto grado de atención que beneficiaria la prevención de infección humana, teniendo en cuenta el revuelo en los últimos años del perro como animal de compañía. Objetivo: Elaborar una revisión sistemática de literatura, con base en un caso clínico de un paciente canino (lupus familiaris) de raza pug, positivo a leishmaniosis canina visceral diagnosticado en la clínica veterinaria animales de compañía de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Diseño: Revisión sistemática de literatura. Fuentes Información: PubMed, Science Direct, Scielo, Redalyc, Scopus, con un protocolo acorde a la guía PRISMA. Selección de Estudios: Inicialmente 9.907 artículos científicos y revisiones bibliográficas, una segunda selección de 8.314 artículos, seguido de una selección de 5.350 y por último 209 estudios seleccionados de los cuales se usaron 47. Criterios de Exclusión: Artículos y estudios que correspondían a leishmaniosis cutánea y leishmaniosis en humanos, estudios en idiomas diferentes a español, inglés y portugués, aquellos estudios cuya fecha de publicación era inferior al año 2015 y todos aquellos que correspondían a literatura gris o que profundizaban en temas como inmunología y biología molecular. Resultados: De 9.907 artículos revisados en las seis bases de datos escogidas, se seleccionaron 5.350 que cumplieron con los criterios de inclusión. Posteriormente se realizó una tercera selección, en donde se obtuvieron un total de 47 artículos en los cuales se evidenció la problemática actual para el tratamiento y control de la leishmaniosis visceral en caninos siendo este un problema de tipo zoonosico. Conclusiones: Existen diversas presentaciones de leishmania las cuales pueden llegar a afectar a la especie canina, siendo estas de mayor relevancia en zonas selváticas o rurales donde su prevalencia se ve aumentada por la presencia del vector, considerando que por el contario, este mismo vector tiene una baja presentación en el área urbana. Aunque se ha reportado que es más común la presentación de leishmania cutánea en pacientes que llegan a la zona urbana los cuales informan haber tenido presencia en zonas de alta prevalencia del vector, podemos apreciar en este caso en particular que nuestro paciente a pesar de no haber tenido contacto con zona rural se encontró positivo a todas las pruebas establecidas a leishmania visceral. Podemos concluir que debido a diferentes factores posibles de comportamiento ambiental, el desplazamiento de dichos vectores se está haciendo más común en las zonas urbanas permitiendo así, un aumento de los casos de este tipo de parásito. Es importante tener en cuenta que este tipo de patologías son de carácter zoonosico, por tal motivo, se debería implementar planes que permitan un control y vigilancia del comportamiento epidemiológico de la enfermedad. El uso de los fármacos para este tratamiento está restringido a manejo intrahospitalario e institucional para las fuerzas armadas o militares lo cual deja una brecha que va encaminada hacia aquellos animales que viven en el ámbito rural y están expuestos tanto al vector como a la enfermedad, pero que no pueden ser tratados y terminan por convertirse así en un reservorio importante para la diseminación de la enfermedad.