Prevalencia de Trypanosoma cruzi en caninos del área metropolitana de Bucaramanga, mediante la técnica de PCR anidada
Introducción: Se optimizó una técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR anidada) para el diagnóstico del protozoario Trypanosoma cruzi, transmitido por un insecto triatómino de la familia Reduviidae. Mediante la PCR anidada, se determinó la prevalencia de infección por T. cruzi en caninos...
- Autores:
-
Castellanos Banda, María Fernanda
Jiménez Leaño, Ángela Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17523
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/17523
- Palabra clave:
- Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
PCR anidada
Caninos
TG 2020 MVZ 17523
Chagas disease
Trypanosoma cruzi
PCR
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | Introducción: Se optimizó una técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR anidada) para el diagnóstico del protozoario Trypanosoma cruzi, transmitido por un insecto triatómino de la familia Reduviidae. Mediante la PCR anidada, se determinó la prevalencia de infección por T. cruzi en caninos del área metropolitana de Bucaramanga (AMB) y su asociación con variables sociodemográficas. Metodología: esta técnica se basó en la amplificación de una región de 149pb del gen satélite de T. cruzi; para tal fin, se extrajo el ADN del parásito, manejando el kit de purificación de ADN genómico (DNeasy Blood & Tissue Kit Qiagen®), a partir de 215 muestras de sangre de caninos provenientes del AMB. Se llevó a cabo una primera amplificación de la porción de 188pb del gen satélite de T. cruzi con los primers TCZ1: 5’-CGAGCTCTTGCCCACACGGGTGCT-3’ y TCZ2: 5’CCTCCAAGCAGCGGATAGTTCAGG-3’. El producto de esta primera amplificación se usó de molde para una segunda reacción en la que se amplificó una porción interna de 149pb del gen satélite de T. cruzi empleando los primers TCZ3:5’TGCACTCGGCTGATCGTTT-3’ y TCZ4: 5’ATTCCTCCAAGCAGCGGATA-3’. Se evaluó la asociación entre la prevalencia obtenida por la PCR anidada y variables sociodemográficas. Resultados: Las condiciones óptimas para la primera y segunda reacción de PCR se realizaron con volúmenes finales de 25 µl que contenían 1X de tampón de reacción (Tris-HCl 100 mM, KCl 50 mM, pH 8.8), dNTPs 0.2 mM, 1.5 mM de MgCl2, 0.4 µM de cada cebador, 0.625 UI de Taq polimerasa (CorpoGen, Bogotá, Colombia) y 2 µl (20 ng) de ADN para la primera PCR y 1 µl de producto de PCR para la segunda. Las temperaturas óptimas de anillamiento fueron 55°C para las dos PCRs. De las 215 muestras amplificadas de caninos, un total de 26 perros (12.1%, IC 95% = 7.7% - 16.4%) amplificaron el satélite nuclear de ADN de T. cruzi en la PCR anidada. No se encontró asociación significativa entre la prevalencia de T. cruzi en caninos y las variables sociodemográficas evaluadas. |
---|