Principales problemáticas en la implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle tras la expedición de la Ley 2213 de 2022
La presente se trata de una investigación académica que tiene como propósito establecer las problemáticas que se presentan en el Circuito Judicial Laboral de Cartago (Colombia), respecto del uso y desarrollo de las TIC durante el año 2024, considerando que las TIC actualmente desempeñan una funciona...
- Autores:
-
Díaz Ríos, Vivian Gisela
Torres Giraldo, José Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56730
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/56730
- Palabra clave:
- TIC
Jurisdicción laboral de Cartago
Administración de justicia
ICT
Labor jurisdiction of Cartago
Justice managment
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
COOPER2_926053a63e28f72292b5741a36545cd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56730 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Principales problemáticas en la implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle tras la expedición de la Ley 2213 de 2022 |
title |
Principales problemáticas en la implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle tras la expedición de la Ley 2213 de 2022 |
spellingShingle |
Principales problemáticas en la implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle tras la expedición de la Ley 2213 de 2022 TIC Jurisdicción laboral de Cartago Administración de justicia ICT Labor jurisdiction of Cartago Justice managment |
title_short |
Principales problemáticas en la implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle tras la expedición de la Ley 2213 de 2022 |
title_full |
Principales problemáticas en la implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle tras la expedición de la Ley 2213 de 2022 |
title_fullStr |
Principales problemáticas en la implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle tras la expedición de la Ley 2213 de 2022 |
title_full_unstemmed |
Principales problemáticas en la implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle tras la expedición de la Ley 2213 de 2022 |
title_sort |
Principales problemáticas en la implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle tras la expedición de la Ley 2213 de 2022 |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Ríos, Vivian Gisela Torres Giraldo, José Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Bautista, Jorge Alfredo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Ríos, Vivian Gisela Torres Giraldo, José Alejandro |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
TIC Jurisdicción laboral de Cartago Administración de justicia |
topic |
TIC Jurisdicción laboral de Cartago Administración de justicia ICT Labor jurisdiction of Cartago Justice managment |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
ICT Labor jurisdiction of Cartago Justice managment |
description |
La presente se trata de una investigación académica que tiene como propósito establecer las problemáticas que se presentan en el Circuito Judicial Laboral de Cartago (Colombia), respecto del uso y desarrollo de las TIC durante el año 2024, considerando que las TIC actualmente desempeñan una funcionalidad más activa en el entorno judicial tras la pasada emergencia por COVID-19. Es así como se abordarán en el presente estudio temas relativos a las TIC y a la administración de justicia, encaminados primordialmente a la identificación y análisis de problemáticas asociadas a la implementación de las TIC en la Judicatura, concretamente en la jurisdicción ordinaria laboral de Cartago, y, finalmente se culminará con la formulación de conclusiones y recomendaciones al respecto. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-01T21:58:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-01T21:58:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Díaz Ríos, V. G. y Torres Giraldo, J. A. (2024). Principales problemáticas en la implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle tras la expedición de la Ley 2213 de 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56730 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56730 |
identifier_str_mv |
Díaz Ríos, V. G. y Torres Giraldo, J. A. (2024). Principales problemáticas en la implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle tras la expedición de la Ley 2213 de 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56730 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56730 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abásolo, E. (2023). Metodología de la investigación científica en Derecho. Editorial Dykinson. Agudelo Ramírez, M. (2005). El debido proceso. Opinión jurídica, 4(7), 89–105. Aguilar Lozano, J. P., Bohórquez Perdomo, H., & Peña Barrera, A. G. (2021). Análisis del decreto legislativo 806 de 2020. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Ibagué. Alcalá Flórez, Y. T., Peña Figueroa, Y. D. C., & Valencia Grau, G. E. (2021). Retos de la implementación de la digitalización de la justicia en Colombia: una mirada desde el ODS 16 en tiempos de crisis. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Cartago. Alexy, R. (2011). Los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad. Revista española de derecho constitucional, (91), 11–29. Amoni Reverón, G. A. (2013). El uso de la videoconferencia en cumplimiento del principio de inmediación procesal. Ius : revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 7(31), 67–85. Amoni Reverón, G. A. (2016). El uso de la videoconferencia en cumplimiento del principio de inmediación procesal. REVISTA IUS, 7(31). https://doi.org/10.35487/rius.v7i31.2013.21 Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3a. ed.). Prentice Hall. Campo Sierra, S. J., Maestre Matos, L. M., & Páramo Morales, D. (2020). Métodos de investigación cualitativa : fundamentos y aplicaciones. Editorial Unimagdalena. Castañeda Enciso, K., Gallo Mendoza, C. F., Flórez Holguín, R. G., Quintero Ortíz, C. L., & Ariza López, Y. M. (2021). Lineamientos para presentar trabajos académicos o de investigación. Universidad Cooperativa de Colombia, Sistema de Información Bibliográfica, Villavicencio y Pereira. Cobo Romaní, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer (Bilbao, Spain), 27, 295–318. Código General del Proceso [CGP]. Ley 1564 de 2012. 12 de julio de 2012 (Colombia). Consejo Superior de la Judicatura (2004). Atraso judicial en Colombia: realidades y soluciones. Rama Judicial. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1468683/separata+1+atraso+judicial+en+colombia+realidades+y+soluciones.pdf/ed236893-9101-478f-9b36-b09081127406 Consejo Superior de la Judicatura. (2005). Descongestión de la Jurisdicción Civil. (v2). Bogotá. Consejo Superior de la Judicatura. (2024). Tablero de control de las estadísticas de gestión judicial. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTkzM2IxMzgtOTU0Ny00Mjc0LWE3ZTItMTJjMmNhMTg0OTFiIiwidCI6IjYyMmNiYTk4LTgwZjgtNDFmMy04ZGY1LThlYjk5OTAxNTk4YiIsImMiOjR9 Constitución Política de Colombia [Const]. Julio 7 de 1991 (Colombia). Coronado Britto, X. (2009). La congestión judicial en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Comunicación Social, Bogotá. Corporación Excelencia en la Justicia. (2023, 22 de marzo). Índice de Congestión de la Rama Judicial en Colombia (Sector Jurisdiccional). https://cej.org.co/indicadores-de justicia/efectividad/indice-de-congestion-de-la-rama-judicial-en-colombia-sector jurisdicciona Corporación Excelencia en la Justicia. (2023, 13 de julio). Tasa de litigiosidad en Colombia (Rama Judicial). https://cej.org.co/indicadores-de-justicia/demanda-de-justicia/tasa-de litigiosidad-en- Decreto 806 de 2020 [con fuerza de ley]. Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. 4 de junio de 2020. D.O. No. 51.335. Ferrajoli, L. (2009). Los fundamentos de los derechos fundamentales (Cuarta edición.). Editorial Trotta, S.A. Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales, (15), 113-136. Gómez Gil, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (140), 107-118. Guevara Agudelo, L. K. (2018). La congestión judicial como una de las principales causas para que los ciudadanos decidan tomar la Justicia por mano propia. Universidad Libre, Facultad de Derecho, Derecho, Bogotá. Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Universidad Abierta para Adultos. Herrán Pinzón, O. A. (2013). El alcance de los principios de la administración de justicia frente a la descongestión judicial en Colombia. Prolegómenos, 16(32), 105-122. Ley 2213 de 2022. Por medio de la cual se establece la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020 y se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia y se dictan otras disposiciones. 13 de junio de 2022. D.O. No. 52.064. Lillo, R. (2017). Indicadores de la CEJA: El rol de las TIC en una justicia para ciudadanos. Sistemas Judiciales, 9(16), 6-17. Londoño Sepúlveda, N. R. (2010). El uso de las TIC en el proceso judicial: una propuesta de justicia en línea. Revista (Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas), 40(112), 123-142. López, J. L. (2018). Reflexiones sobre redes de conocimiento y educación a distancia en el contexto venezolano. Telos, 20(3), 404-430. Martínez Martínez, V. B., Urbina Rodríguez, M., & Manga Escorcia, A. R. (2022). Análisis de la implementación de las TICs en el proceso judicial colombiano. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Medina Zepeda, E. (2022). Hacia una teoría sobre la e-justice o justicia digital: instrucciones para armar. Cuestiones constitucionales, (46), 177-212. Molano Sierra, E. (2013). Modernización de la Justicia: Notificación Electrónica y Gestión. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Bogotá. Muñoz Marín, L. J. (2023). Los retos del Sistema Judicial colombiano para una justicia electrónica eficaz. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Barrancabermeja Murcia Zorrilla, C. P., Quiroga Parra, D. de J., & Torrent Sellens, J. (2016). Usos de las TIC en América Latina: una caracterización. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Cali. Olave Gonzalez, D. W. (2021). Digitalización de la justicia en el ámbito del decreto 806 de 2020. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Cali. Organización de las Naciones Unidas. (2023). Acceso efectivo a la justicia para todas las personas. UNDP. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023- 05/UNDP_Co_PUB_Cuaderno3_INDH_Acceso_efectivo_justicia_personas.pdf Parra Luna, L. P., Forero Marín, J. A., & Guerrero Sierra, J. A. (2021). Acceso a la justicia y herramientas TIC´s en el Sistema Procesal Colombiano. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Barrancabermeja. Pérez Montero, G. M. (2018). Empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones: apuntes desde la universidad de Granma. Revista de Investigación En Tecnologías de La Información, 6(12), 1–7. https://doi.org/10.36825/RITI.06.12.001 Quiroga Parra, D. J., Montoya Agudelo, C. A., Hernández García, E. A., Marín Hernández, M., Torrent Sellens, J., Llano Feliú, J. M., Hernández Arias, B. E., Murcia Zorrilla, C. P., Caicedo Concha, D. M., Pinedo López, J. W., Lora Ochoa, C., Guerrero Martelo, M. F., Gómez Tobón, C. E., Giraldo Zuluaga, W. A., & Chamorro, E. A. (2022). Las Nuevas Fuentes de Productividad: Perspectiva en América Latina. Universidad Cooperativa de Colombia. Rodríguez Azuero, S., Ramírez, J., Bejarano, M. F., Lichtenberger, M. (2022, 24 de agosto). Ley 2213 de 2022 mediante la cual se implementó la justicia digital como legislación permanente. https://cms.law/es/col/publication/ley-2213-de-2022-mediante-la-cual-se implemento-la-justicia-digital-como-le Rojas Villarraga, R. D., Torres Taborda, S. L., & Anchicoque Calderón, A. (2022). Software de gestión de información: una propuesta para contrarrestar una de las causas del problema de congestión judicial en Colombia. Dictamen Libre, 30(30), 69–84. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.30.8822 Serpa España, D., & Miranda, L. I. (2017). Las tecnologías de la información y la comunicación TIC en Colombia 1995-2015. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Cali. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
62 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Cartago |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartago |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartago |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Cartago |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c78d6fd0-17d1-4669-9663-dae3c48cd832/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e51b859-5f68-433c-a298-7b4bdd5709f2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2769b4a-3983-4fd4-9261-0fabdc42395a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cd69be75-cb19-4026-8f56-dade5e584c8b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/036c9f02-44c9-4f55-8bcb-302e38aaf619/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8d99a603-112c-4829-b99b-8d55abe5db4c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bb2681da-5b86-48d3-a533-a9970a7e81b6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/467bdbd3-daa9-421a-a853-a4a7cc74bdca/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/769a81ac-41b3-4eca-b75d-b1a00127e2cb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/983e35e8-1140-4b46-8c1e-ada79828f016/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/46d5bdba-cef9-4a70-b7b7-5fdc3fbaa8fa/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 616ab178b370e062f2ba4bcc7a05f245 d9a5889c56b48e75fecd4506e24eff66 5130a01255106962a033abcd93756d63 0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108 772b0b10b03d7ff30ec1ca3d3a5bcba6 f97d7da825a7beacc3316d9946e2947d a0fd62ed262a45eb3044d69bec4cde47 45a58318b5c3884f7f82659133c8466b 7265ccb03b0b7c56e376c75ea935ae2d 502effe912fdd6fd10de5ed7baf3a453 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247072544587776 |
spelling |
Gómez Bautista, Jorge AlfredoDíaz Ríos, Vivian GiselaTorres Giraldo, José Alejandro2024-08-01T21:58:32Z2024-08-01T21:58:32Z2024-07Díaz Ríos, V. G. y Torres Giraldo, J. A. (2024). Principales problemáticas en la implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle tras la expedición de la Ley 2213 de 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56730https://hdl.handle.net/20.500.12494/56730La presente se trata de una investigación académica que tiene como propósito establecer las problemáticas que se presentan en el Circuito Judicial Laboral de Cartago (Colombia), respecto del uso y desarrollo de las TIC durante el año 2024, considerando que las TIC actualmente desempeñan una funcionalidad más activa en el entorno judicial tras la pasada emergencia por COVID-19. Es así como se abordarán en el presente estudio temas relativos a las TIC y a la administración de justicia, encaminados primordialmente a la identificación y análisis de problemáticas asociadas a la implementación de las TIC en la Judicatura, concretamente en la jurisdicción ordinaria laboral de Cartago, y, finalmente se culminará con la formulación de conclusiones y recomendaciones al respecto.This is an academic research that aims to establish the problems that arise in the Labor Judicial Circuit of Cartago (Colombia), regarding the use and development of ICT during the course of the year 2024, considering that ICT currently play a more active functionality in the judicial environment after the last COVID-19 emergency. Thus, this study will address issues related to ICT and the administration of justice, aimed primarily at the identification and analysis of problems associated with the implementation of ICT in the judiciary, specifically in the ordinary labor jurisdiction of Cartago, and, finally, it will culminate with the formulation of conclusions and recommendations about thatIntroducción -- Justificación -- Planteamiento del problema -- Pregunta de investigación -- Objetivos -- General -- Especifico -- Marcos de referencia -- Marco teórico -- El constitucionalismo y los derechos fundamentales -- El debido proceso como principio de la administración de justicia y derecho fundamental -- Marco conceptual -- Definición y objeto de las TIC -- Definición de administración de justicia -- Metodología -- Desarrollo -- Capítulo I: Administración de justicia y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -- Capítulo II: Implementación de las TIC en el funcionamiento de la administración de justicia en Colombia a partir del Decreto Ley 806 de 2020 -- Tasa de litigiosidad y congestión judicial en Colombia -- Capítulo III: Informe de la ONU acerca del acceso efectivo a la administración de justicia en Colombia -- Capítulo VI: Problemáticas en el uso e implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle, durante el año 2024 -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficasPregradoAbogado62 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, CartagoDerechoDerechoCartagoCartagohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Principales problemáticas en la implementación de las TIC en el Circuito Judicial Laboral de Cartago Valle tras la expedición de la Ley 2213 de 2022Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbásolo, E. (2023). Metodología de la investigación científica en Derecho. Editorial Dykinson.Agudelo Ramírez, M. (2005). El debido proceso. Opinión jurídica, 4(7), 89–105.Aguilar Lozano, J. P., Bohórquez Perdomo, H., & Peña Barrera, A. G. (2021). Análisis del decreto legislativo 806 de 2020. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Ibagué.Alcalá Flórez, Y. T., Peña Figueroa, Y. D. C., & Valencia Grau, G. E. (2021). Retos de la implementación de la digitalización de la justicia en Colombia: una mirada desde el ODS 16 en tiempos de crisis. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Cartago.Alexy, R. (2011). Los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad. Revista española de derecho constitucional, (91), 11–29.Amoni Reverón, G. A. (2013). El uso de la videoconferencia en cumplimiento del principio de inmediación procesal. Ius : revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 7(31), 67–85.Amoni Reverón, G. A. (2016). El uso de la videoconferencia en cumplimiento del principio de inmediación procesal. REVISTA IUS, 7(31). https://doi.org/10.35487/rius.v7i31.2013.21Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL.Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3a. ed.). Prentice Hall.Campo Sierra, S. J., Maestre Matos, L. M., & Páramo Morales, D. (2020). Métodos de investigación cualitativa : fundamentos y aplicaciones. Editorial Unimagdalena.Castañeda Enciso, K., Gallo Mendoza, C. F., Flórez Holguín, R. G., Quintero Ortíz, C. L., & Ariza López, Y. M. (2021). Lineamientos para presentar trabajos académicos o de investigación. Universidad Cooperativa de Colombia, Sistema de Información Bibliográfica, Villavicencio y Pereira.Cobo Romaní, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer (Bilbao, Spain), 27, 295–318.Código General del Proceso [CGP]. Ley 1564 de 2012. 12 de julio de 2012 (Colombia).Consejo Superior de la Judicatura (2004). Atraso judicial en Colombia: realidades y soluciones. Rama Judicial. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1468683/separata+1+atraso+judicial+en+colombia+realidades+y+soluciones.pdf/ed236893-9101-478f-9b36-b09081127406Consejo Superior de la Judicatura. (2005). Descongestión de la Jurisdicción Civil. (v2). Bogotá.Consejo Superior de la Judicatura. (2024). Tablero de control de las estadísticas de gestión judicial. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTkzM2IxMzgtOTU0Ny00Mjc0LWE3ZTItMTJjMmNhMTg0OTFiIiwidCI6IjYyMmNiYTk4LTgwZjgtNDFmMy04ZGY1LThlYjk5OTAxNTk4YiIsImMiOjR9Constitución Política de Colombia [Const]. Julio 7 de 1991 (Colombia).Coronado Britto, X. (2009). La congestión judicial en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Comunicación Social, Bogotá.Corporación Excelencia en la Justicia. (2023, 22 de marzo). Índice de Congestión de la Rama Judicial en Colombia (Sector Jurisdiccional). https://cej.org.co/indicadores-de justicia/efectividad/indice-de-congestion-de-la-rama-judicial-en-colombia-sector jurisdiccionaCorporación Excelencia en la Justicia. (2023, 13 de julio). Tasa de litigiosidad en Colombia (Rama Judicial). https://cej.org.co/indicadores-de-justicia/demanda-de-justicia/tasa-de litigiosidad-en-Decreto 806 de 2020 [con fuerza de ley]. Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. 4 de junio de 2020. D.O. No. 51.335.Ferrajoli, L. (2009). Los fundamentos de los derechos fundamentales (Cuarta edición.). Editorial Trotta, S.A.Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales, (15), 113-136.Gómez Gil, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (140), 107-118.Guevara Agudelo, L. K. (2018). La congestión judicial como una de las principales causas para que los ciudadanos decidan tomar la Justicia por mano propia. Universidad Libre, Facultad de Derecho, Derecho, Bogotá.Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Universidad Abierta para Adultos.Herrán Pinzón, O. A. (2013). El alcance de los principios de la administración de justicia frente a la descongestión judicial en Colombia. Prolegómenos, 16(32), 105-122.Ley 2213 de 2022. Por medio de la cual se establece la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020 y se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia y se dictan otras disposiciones. 13 de junio de 2022. D.O. No. 52.064.Lillo, R. (2017). Indicadores de la CEJA: El rol de las TIC en una justicia para ciudadanos. Sistemas Judiciales, 9(16), 6-17.Londoño Sepúlveda, N. R. (2010). El uso de las TIC en el proceso judicial: una propuesta de justicia en línea. Revista (Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas), 40(112), 123-142.López, J. L. (2018). Reflexiones sobre redes de conocimiento y educación a distancia en el contexto venezolano. Telos, 20(3), 404-430.Martínez Martínez, V. B., Urbina Rodríguez, M., & Manga Escorcia, A. R. (2022). Análisis de la implementación de las TICs en el proceso judicial colombiano. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.Medina Zepeda, E. (2022). Hacia una teoría sobre la e-justice o justicia digital: instrucciones para armar. Cuestiones constitucionales, (46), 177-212.Molano Sierra, E. (2013). Modernización de la Justicia: Notificación Electrónica y Gestión. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Bogotá.Muñoz Marín, L. J. (2023). Los retos del Sistema Judicial colombiano para una justicia electrónica eficaz. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, BarrancabermejaMurcia Zorrilla, C. P., Quiroga Parra, D. de J., & Torrent Sellens, J. (2016). Usos de las TIC en América Latina: una caracterización. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Cali.Olave Gonzalez, D. W. (2021). Digitalización de la justicia en el ámbito del decreto 806 de 2020. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Cali.Organización de las Naciones Unidas. (2023). Acceso efectivo a la justicia para todas las personas. UNDP. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023- 05/UNDP_Co_PUB_Cuaderno3_INDH_Acceso_efectivo_justicia_personas.pdfParra Luna, L. P., Forero Marín, J. A., & Guerrero Sierra, J. A. (2021). Acceso a la justicia y herramientas TIC´s en el Sistema Procesal Colombiano. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Barrancabermeja.Pérez Montero, G. M. (2018). Empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones: apuntes desde la universidad de Granma. Revista de Investigación En Tecnologías de La Información, 6(12), 1–7. https://doi.org/10.36825/RITI.06.12.001Quiroga Parra, D. J., Montoya Agudelo, C. A., Hernández García, E. A., Marín Hernández, M., Torrent Sellens, J., Llano Feliú, J. M., Hernández Arias, B. E., Murcia Zorrilla, C. P., Caicedo Concha, D. M., Pinedo López, J. W., Lora Ochoa, C., Guerrero Martelo, M. F., Gómez Tobón, C. E., Giraldo Zuluaga, W. A., & Chamorro, E. A. (2022). Las Nuevas Fuentes de Productividad: Perspectiva en América Latina. Universidad Cooperativa de Colombia.Rodríguez Azuero, S., Ramírez, J., Bejarano, M. F., Lichtenberger, M. (2022, 24 de agosto). Ley 2213 de 2022 mediante la cual se implementó la justicia digital como legislación permanente. https://cms.law/es/col/publication/ley-2213-de-2022-mediante-la-cual-se implemento-la-justicia-digital-como-leRojas Villarraga, R. D., Torres Taborda, S. L., & Anchicoque Calderón, A. (2022). Software de gestión de información: una propuesta para contrarrestar una de las causas del problema de congestión judicial en Colombia. Dictamen Libre, 30(30), 69–84. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.30.8822Serpa España, D., & Miranda, L. I. (2017). Las tecnologías de la información y la comunicación TIC en Colombia 1995-2015. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Cali.TICJurisdicción laboral de CartagoAdministración de justiciaICTLabor jurisdiction of CartagoJustice managmentPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c78d6fd0-17d1-4669-9663-dae3c48cd832/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2024_Trabajo_Grado2024_Trabajo_Gradoapplication/pdf716504https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e51b859-5f68-433c-a298-7b4bdd5709f2/download616ab178b370e062f2ba4bcc7a05f245MD532024_Acta_Aprobacion2024_Acta_Aprobacionapplication/pdf530060https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2769b4a-3983-4fd4-9261-0fabdc42395a/downloadd9a5889c56b48e75fecd4506e24eff66MD542024_Licencia_Uso 2024_Licencia_Uso application/pdf198168https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cd69be75-cb19-4026-8f56-dade5e584c8b/download5130a01255106962a033abcd93756d63MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8908https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/036c9f02-44c9-4f55-8bcb-302e38aaf619/download0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108MD51TEXT2024_Trabajo_Grado.txt2024_Trabajo_Grado.txtExtracted texttext/plain89562https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8d99a603-112c-4829-b99b-8d55abe5db4c/download772b0b10b03d7ff30ec1ca3d3a5bcba6MD562024_Acta_Aprobacion.txt2024_Acta_Aprobacion.txtExtracted texttext/plain84https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bb2681da-5b86-48d3-a533-a9970a7e81b6/downloadf97d7da825a7beacc3316d9946e2947dMD582024_Licencia_Uso .txt2024_Licencia_Uso .txtExtracted texttext/plain5967https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/467bdbd3-daa9-421a-a853-a4a7cc74bdca/downloada0fd62ed262a45eb3044d69bec4cde47MD510THUMBNAIL2024_Trabajo_Grado.jpg2024_Trabajo_Grado.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6303https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/769a81ac-41b3-4eca-b75d-b1a00127e2cb/download45a58318b5c3884f7f82659133c8466bMD572024_Acta_Aprobacion.jpg2024_Acta_Aprobacion.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10487https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/983e35e8-1140-4b46-8c1e-ada79828f016/download7265ccb03b0b7c56e376c75ea935ae2dMD592024_Licencia_Uso .jpg2024_Licencia_Uso .jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13352https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/46d5bdba-cef9-4a70-b7b7-5fdc3fbaa8fa/download502effe912fdd6fd10de5ed7baf3a453MD51120.500.12494/56730oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/567302024-08-10 09:50:59.821http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |