Propuesta de intervención, para desnaturalizar la violencia cotidiana; legitimada en creencias culturales
Objetivo: Originar una propuesta de intervención que aporte al proceso de desnaturalización de la violencia cotidiana, que se apoya en creencias culturales. Sustentado en un proceso de construcción colectiva con un grupo de usuarios, perteneciente a la Unidad de Atención Primaria de Perdomo, localid...
- Autores:
-
Castro Rios, Sonia Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12236
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12236
- Palabra clave:
- Violencia de la cotidianidad
Naturalización de la violencia
Desnaturalización de la violencia
Creencias culturales
Vida cotidiana
TG 2013 PSI 12236
Violence of everyday life
Naturalization of violence
Denaturalization of violence
Creencias culturales
Daily life
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_9227bd94ab8e77b4851ef6fc4b7d4cc2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12236 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de intervención, para desnaturalizar la violencia cotidiana; legitimada en creencias culturales |
title |
Propuesta de intervención, para desnaturalizar la violencia cotidiana; legitimada en creencias culturales |
spellingShingle |
Propuesta de intervención, para desnaturalizar la violencia cotidiana; legitimada en creencias culturales Violencia de la cotidianidad Naturalización de la violencia Desnaturalización de la violencia Creencias culturales Vida cotidiana TG 2013 PSI 12236 Violence of everyday life Naturalization of violence Denaturalization of violence Creencias culturales Daily life |
title_short |
Propuesta de intervención, para desnaturalizar la violencia cotidiana; legitimada en creencias culturales |
title_full |
Propuesta de intervención, para desnaturalizar la violencia cotidiana; legitimada en creencias culturales |
title_fullStr |
Propuesta de intervención, para desnaturalizar la violencia cotidiana; legitimada en creencias culturales |
title_full_unstemmed |
Propuesta de intervención, para desnaturalizar la violencia cotidiana; legitimada en creencias culturales |
title_sort |
Propuesta de intervención, para desnaturalizar la violencia cotidiana; legitimada en creencias culturales |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Rios, Sonia Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Rios, Sonia Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia de la cotidianidad Naturalización de la violencia Desnaturalización de la violencia Creencias culturales Vida cotidiana |
topic |
Violencia de la cotidianidad Naturalización de la violencia Desnaturalización de la violencia Creencias culturales Vida cotidiana TG 2013 PSI 12236 Violence of everyday life Naturalization of violence Denaturalization of violence Creencias culturales Daily life |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2013 PSI 12236 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Violence of everyday life Naturalization of violence Denaturalization of violence Creencias culturales Daily life |
description |
Objetivo: Originar una propuesta de intervención que aporte al proceso de desnaturalización de la violencia cotidiana, que se apoya en creencias culturales. Sustentado en un proceso de construcción colectiva con un grupo de usuarios, perteneciente a la Unidad de Atención Primaria de Perdomo, localidad Ciudad Bolívar, Bogotá. Métodos: esta investigación es de tipo Cualitativo y por su interés de ser un proyecto de acción y transformación se ubica en el paradigma Crítico Social, además toma la esencia del enfoque IAP, aunque no sigue al pie de la letra su procedimiento. El análisis de información se hace en base a la Teoría Fundada y la Hermenéutica. La muestra es de Representatividad subyacente, pues para su selección, lo fundamental es la reconstrucción de las vivencias y sentidos asociados a ciertas instancias micro sociales. Resultados: la actual investigación determina que el proceso de desnaturalización de la violencia de la cotidianidad, se produce cuando intervenimos uniendo los siguientes tres ejes: Cómo se construye la violencia, la forma en que se justifica la violencia y cómo deconstruir la violencia. Los que a su vez se enriquecen de los siguientes elementos: la violencia cotidiana atenta contra la dignidad de las personas, actores en el ejercicio de la violencia de la cotidianidad, componente cultural implícita en la violencia de la cotidianidad, escenarios donde se da la violencia de la cotidianidad, qué hace que aceptemos la violencia, efectos de escuchar sobre la violencia de la cotidianidad, impacto de la concientización critica en la deconstrucción de la violencia cotidiana, el diálogo como una herramienta que desarticula la violencia |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-05T16:38:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-05T16:38:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12236 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Castro Rios, S. P. (2013). Propuesta de intervención, para desnaturalizar la violencia cotidiana; legitimada en creencias culturales ( Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12236 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12236 |
identifier_str_mv |
Castro Rios, S. P. (2013). Propuesta de intervención, para desnaturalizar la violencia cotidiana; legitimada en creencias culturales ( Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12236 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación Colombiana para la Investigación de Medios ACIM. (III2009- II2011) Estudio General de Medios. Bogotá Colombia. ACIM Balcázar F., (2003) La investigación-acción participativa en psicología comunitaria. Principios y retos. Sevilla, España. No. 3. Vol. 21. Colegio Oficial de Psicólogos Universidad de Sevilla Bautista N., (2011) Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, Metodología, aplicaciones. México. Manual Moderno Berrio A., Grisales M., Osorio R., (2011) Violencia y subjetividad, Narrativas de la cotidianidad. Colombia. Universidad de Antioquia. Bringiotti M., (2008) La violencia cotidiana en el ámbito escolar “algunas propuestas posibles de prevención e intervención”. Buenos Aires, Argentina. Lugar Editorial S.A Briones G., (1996) Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia. ICFES Bolívar I., Flórez A., (Febrero de 2004) Investigación Sobre a Violencia: Categorías, Preguntas y tipo de Conocimiento. Colombia, Revista de estudios sociales, No. 17 Pg. 32-37 Corsi J., Peyrú G., (2003) Violencias sociales. Barcelona. Ariel De Santa cruz c., Torres E., (2001) La creencia: un camino para la transformación. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Medicina Días R., (Feb de 2010) La memoria histórica. No. 19. Cefalea Duque L., (Enero- junio 2000) La Violencia Cotidiana en Colombia y el papel de la Universidad. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, vol. 18, No. 001 Emanak A., (2011) Tertulias literarias. España. Asociación Tertulias Literarias. Disponible en www. Hartuemanak.org/contenidos/artículos/tertulias literarias/pdf Echeburúa E., Corral P., (año) Violencia hacia las mujeres como problema social “Análisis de la consecuencias y los factores de riesgo”. Documentación de apoyo. Fundación Mujeres Echeburúa E., Corral P., (2006) Manual de violencia familiar. España. Sigo Editores Espinosa G., Díaz R., (Febrero de 2008) Liderazgo y violencia de Género en el Guerrero indigna. México, Revista Oxtotitlán; Itinerancias Antropológicas, No. 2 Espinosa N., (Enero-Junio de 2009) Etnografía de la violencia en la vida diaria. Aspectos metodológicos de un estudio de caso. Informe de investigación. Revista Humanistica, No. 67. Bogotá, Colombia Fernández T., (Enero -Junio 2011) Músico terapia en Cuba: Aplicación de un programa piloto con mujeres víctimas de violencia doméstica. México. Revista Redalyc, Vol. 16, No. 1 Freiré P., (1974) Concientización. Bogotá, Colombia. Ediciones Búsqueda Fundación seminario de investigación para la paz (2003) Pacificar violencias Cotidianas. Zaragoza. Gobierno de Aragón García B., (Julio-Diciembre de 2006) Los Núcleos de Educación Familiar: Redes de Apoyo Social para la Prevención de las Violencias Microsociales. Bogotá, Colombia. Típica Grimberg M., (Noviembre de 2007) Poder, Políticas y Vida Cotidiana; un estudio antropológico sobre Protesta y Resistencia Social en el Área Metropolitana. Curitiba Brasil, Revista Sociológica y Política, Vol. 17, No. 32 Jiménez M., (2003) Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes. Lima Perú, OMS, OPS Jimeno M., (2001) Cultura y violencia. Bogotá, Colombia. Centro de estudios sociales Universidad Nacional Jimeno, M., (2003) Unos cuantos piqueticos. Colombia. Revista Palimpsestus Vol. 2, No.3 Jimeno M., (Enero -Junio 2007) Cuerpo personal y cuerpo político. Colombia. Revista universitas humanística, No.63 Jimeno M., (Julio -Diciembre 2007) Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Bogotá, Colombia. Revista Antípoda No. 005 Mockus A., Rangel A., Salazar A., Jimeno M., (2003) Conflictos urbanos y violencia. Bogotá, Colombia. Secretaria de Gobierno Padrón J., (2004) Los 7 pecados capitales de la investigación universitaria tercermundista. Caracas, Venezuela. Informe de Investigación Educativa. Vol. 18 Pasec E., Matos Y., (Mayo-Agosto de 2008) La Observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula – Redalyc. Vol. 14. No. 27. Pg. 99- 104 Perea C., (2000) Un ruedo significa respeto y poder; pandilla y violencia en Bogotá. Bogotá, IEPRI, universidad Nacional de Colombia, Vol. 29, No.3 Rodríguez t., García M., (2007) Representaciones sociales. Teoría de Investigación. Primera edición. Guatemala. Cucsh Romero I., (2004) Develar la violencia: una intervención para la prevención y el cambio. Revista Redalyc, Vol. 25, No. 88 Romero I., (2010), Intervención en violencia de Genero. Consideraciones en Torno al Tratamiento. Madrid España, Revista de intervención Psicosocial, Vo. 19, No. 2 Sanabria F., (2006) Antropología del creer y creencias antropológicas. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Sandoval C., (1996) Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia. ICFES Silva A., (año) La Percepción de la violencia Cotidiana en los Jóvenes de la Ciudad de Mérida. Diseño de Investigación. La percepción de la vida cotidiana, Mérida, Venezuela, Revista Fertum, No. 43 Trinidad A., Carrero V., Soriano R., (2006) Cuaderno Metodológico, Teoría Fundada. Madrid, España. CIS Vargas P., (2006) Cine foro. Colombia. Ministerio de cultura. Disponible en www.mincultura.gov. co/?idcategoria=7417 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3ec77d59-1dab-4ca6-a836-418772caa53a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b6a83a74-4463-4515-a5e6-12f9cd51cd0c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4a35a26-4311-4b30-af26-68d8dab544a5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dcff6ef2-d843-4a64-8bb9-1c59a5e2856c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f070c70-9098-4b86-8d39-1a2e9a3ae0aa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/306debd7-b3d7-4cc0-9ca0-b499fef9b8aa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/455f2e38-e4a7-4477-9944-4745150daf30/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
35e3442735606beb61bbdd0fa066a433 e1f3132913c578d53ed8299885d0094c 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 16970fd0d631a7d8854194a2174b1174 fd826ffc5b6cf07de86ebcf100c4fa0a 701f4aed03ff42319ed5da9e9d8e0b3f 55091fef5c71311c34f21c539575dcd0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158382765309952 |
spelling |
Castro Rios, Sonia Patricia2019-07-05T16:38:38Z2019-07-05T16:38:38Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12494/12236Castro Rios, S. P. (2013). Propuesta de intervención, para desnaturalizar la violencia cotidiana; legitimada en creencias culturales ( Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12236Objetivo: Originar una propuesta de intervención que aporte al proceso de desnaturalización de la violencia cotidiana, que se apoya en creencias culturales. Sustentado en un proceso de construcción colectiva con un grupo de usuarios, perteneciente a la Unidad de Atención Primaria de Perdomo, localidad Ciudad Bolívar, Bogotá. Métodos: esta investigación es de tipo Cualitativo y por su interés de ser un proyecto de acción y transformación se ubica en el paradigma Crítico Social, además toma la esencia del enfoque IAP, aunque no sigue al pie de la letra su procedimiento. El análisis de información se hace en base a la Teoría Fundada y la Hermenéutica. La muestra es de Representatividad subyacente, pues para su selección, lo fundamental es la reconstrucción de las vivencias y sentidos asociados a ciertas instancias micro sociales. Resultados: la actual investigación determina que el proceso de desnaturalización de la violencia de la cotidianidad, se produce cuando intervenimos uniendo los siguientes tres ejes: Cómo se construye la violencia, la forma en que se justifica la violencia y cómo deconstruir la violencia. Los que a su vez se enriquecen de los siguientes elementos: la violencia cotidiana atenta contra la dignidad de las personas, actores en el ejercicio de la violencia de la cotidianidad, componente cultural implícita en la violencia de la cotidianidad, escenarios donde se da la violencia de la cotidianidad, qué hace que aceptemos la violencia, efectos de escuchar sobre la violencia de la cotidianidad, impacto de la concientización critica en la deconstrucción de la violencia cotidiana, el diálogo como una herramienta que desarticula la violenciaObjective: To originate an intervention proposal that contributes to the denaturalization process of everyday violence, which is based on cultural beliefs. Sustentado in a process of collective construction with a group of users, belonging to the Primary Care Unit of Perdomo, Ciudad Bolívar, Bogotá. Methods: this research is Qualitative and for its interest to be an action and transformation project is located in the Social Critical paradigm, it also takes the essence of the IAP approach, although it does not follow its procedure to the letter. The analysis of information is based on the Founded Theory and the Hermeneutics. The sample is of underlying Representativeness, because for its selection, the fundamental thing is the reconstruction of the experiences and senses associated to certain micro social instances. Results: the current investigation determines that the process of denaturing the violence of everyday life occurs when we intervene uniting the following three axes: How violence is constructed, the way in which violence is justified and how to deconstruct violence. Those who in turn are enriched by the following elements: daily violence undermines the dignity of people, actors in the exercise of violence of everyday life, cultural component implicit in the violence of everyday life, scenarios where violence occurs of daily life, what makes us accept violence, the effects of listening to the violence of everyday life, the impact of critical awareness in the deconstruction of everyday violence, dialogue as a tool that dismantles violence1. Resumen. -- 2. Preguntas de investigaciòn. -- 3. Planteamiento del problema. -- 4. Justificación. -- 5. Objetivos. -- 6. Marco de referencia. -- 7. Marco conceptual. -- 8. Marco metodológico. -- 9. Metodología para el análisis de la información. -- 10. Resultados del análisis de la información. 11. Discusión. -- 12. Conclusiones. -- 13. Referencias. -- 14. AnexosUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáViolencia de la cotidianidadNaturalización de la violenciaDesnaturalización de la violenciaCreencias culturalesVida cotidianaTG 2013 PSI 12236Violence of everyday lifeNaturalization of violenceDenaturalization of violenceCreencias culturalesDaily lifePropuesta de intervención, para desnaturalizar la violencia cotidiana; legitimada en creencias culturalesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Asociación Colombiana para la Investigación de Medios ACIM. (III2009- II2011) Estudio General de Medios. Bogotá Colombia. ACIMBalcázar F., (2003) La investigación-acción participativa en psicología comunitaria. Principios y retos. Sevilla, España. No. 3. Vol. 21. Colegio Oficial de Psicólogos Universidad de SevillaBautista N., (2011) Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, Metodología, aplicaciones. México. Manual ModernoBerrio A., Grisales M., Osorio R., (2011) Violencia y subjetividad, Narrativas de la cotidianidad. Colombia. Universidad de Antioquia.Bringiotti M., (2008) La violencia cotidiana en el ámbito escolar “algunas propuestas posibles de prevención e intervención”. Buenos Aires, Argentina. Lugar Editorial S.ABriones G., (1996) Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia. ICFESBolívar I., Flórez A., (Febrero de 2004) Investigación Sobre a Violencia: Categorías, Preguntas y tipo de Conocimiento. Colombia, Revista de estudios sociales, No. 17 Pg. 32-37Corsi J., Peyrú G., (2003) Violencias sociales. Barcelona. ArielDe Santa cruz c., Torres E., (2001) La creencia: un camino para la transformación. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de MedicinaDías R., (Feb de 2010) La memoria histórica. No. 19. CefaleaDuque L., (Enero- junio 2000) La Violencia Cotidiana en Colombia y el papel de la Universidad. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, vol. 18, No. 001Emanak A., (2011) Tertulias literarias. España. Asociación Tertulias Literarias. Disponible en www. Hartuemanak.org/contenidos/artículos/tertulias literarias/pdfEcheburúa E., Corral P., (año) Violencia hacia las mujeres como problema social “Análisis de la consecuencias y los factores de riesgo”. Documentación de apoyo. Fundación MujeresEcheburúa E., Corral P., (2006) Manual de violencia familiar. España. Sigo EditoresEspinosa G., Díaz R., (Febrero de 2008) Liderazgo y violencia de Género en el Guerrero indigna. México, Revista Oxtotitlán; Itinerancias Antropológicas, No. 2Espinosa N., (Enero-Junio de 2009) Etnografía de la violencia en la vida diaria. Aspectos metodológicos de un estudio de caso. Informe de investigación. Revista Humanistica, No. 67. Bogotá, ColombiaFernández T., (Enero -Junio 2011) Músico terapia en Cuba: Aplicación de un programa piloto con mujeres víctimas de violencia doméstica. México. Revista Redalyc, Vol. 16, No. 1Freiré P., (1974) Concientización. Bogotá, Colombia. Ediciones BúsquedaFundación seminario de investigación para la paz (2003) Pacificar violencias Cotidianas. Zaragoza. Gobierno de AragónGarcía B., (Julio-Diciembre de 2006) Los Núcleos de Educación Familiar: Redes de Apoyo Social para la Prevención de las Violencias Microsociales. Bogotá, Colombia. TípicaGrimberg M., (Noviembre de 2007) Poder, Políticas y Vida Cotidiana; un estudio antropológico sobre Protesta y Resistencia Social en el Área Metropolitana. Curitiba Brasil, Revista Sociológica y Política, Vol. 17, No. 32Jiménez M., (2003) Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes. Lima Perú, OMS, OPSJimeno M., (2001) Cultura y violencia. Bogotá, Colombia. Centro de estudios sociales Universidad NacionalJimeno, M., (2003) Unos cuantos piqueticos. Colombia. Revista Palimpsestus Vol. 2, No.3Jimeno M., (Enero -Junio 2007) Cuerpo personal y cuerpo político. Colombia. Revista universitas humanística, No.63Jimeno M., (Julio -Diciembre 2007) Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Bogotá, Colombia. Revista Antípoda No. 005Mockus A., Rangel A., Salazar A., Jimeno M., (2003) Conflictos urbanos y violencia. Bogotá, Colombia. Secretaria de GobiernoPadrón J., (2004) Los 7 pecados capitales de la investigación universitaria tercermundista. Caracas, Venezuela. Informe de Investigación Educativa. Vol. 18Pasec E., Matos Y., (Mayo-Agosto de 2008) La Observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula – Redalyc. Vol. 14. No. 27. Pg. 99- 104Perea C., (2000) Un ruedo significa respeto y poder; pandilla y violencia en Bogotá. Bogotá, IEPRI, universidad Nacional de Colombia, Vol. 29, No.3Rodríguez t., García M., (2007) Representaciones sociales. Teoría de Investigación. Primera edición. Guatemala. CucshRomero I., (2004) Develar la violencia: una intervención para la prevención y el cambio. Revista Redalyc, Vol. 25, No. 88Romero I., (2010), Intervención en violencia de Genero. Consideraciones en Torno al Tratamiento. Madrid España, Revista de intervención Psicosocial, Vo. 19, No. 2Sanabria F., (2006) Antropología del creer y creencias antropológicas. Bogotá. Universidad Nacional de ColombiaSandoval C., (1996) Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia. ICFESSilva A., (año) La Percepción de la violencia Cotidiana en los Jóvenes de la Ciudad de Mérida. Diseño de Investigación. La percepción de la vida cotidiana, Mérida, Venezuela, Revista Fertum, No. 43Trinidad A., Carrero V., Soriano R., (2006) Cuaderno Metodológico, Teoría Fundada. Madrid, España. CISVargas P., (2006) Cine foro. Colombia. Ministerio de cultura. Disponible en www.mincultura.gov. co/?idcategoria=7417PublicationORIGINAL2013_proceso_intervencion_desnaturalizar.pdf2013_proceso_intervencion_desnaturalizar.pdfapplication/pdf1893937https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3ec77d59-1dab-4ca6-a836-418772caa53a/download35e3442735606beb61bbdd0fa066a433MD512013_proceso_intervencion_desnaturalizar-Anexo.pdf2013_proceso_intervencion_desnaturalizar-Anexo.pdfapplication/pdf1688077https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b6a83a74-4463-4515-a5e6-12f9cd51cd0c/downloade1f3132913c578d53ed8299885d0094cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4a35a26-4311-4b30-af26-68d8dab544a5/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2013_proceso_intervencion_desnaturalizar.pdf.jpg2013_proceso_intervencion_desnaturalizar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3658https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dcff6ef2-d843-4a64-8bb9-1c59a5e2856c/download16970fd0d631a7d8854194a2174b1174MD542013_proceso_intervencion_desnaturalizar-Anexo.pdf.jpg2013_proceso_intervencion_desnaturalizar-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4873https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f070c70-9098-4b86-8d39-1a2e9a3ae0aa/downloadfd826ffc5b6cf07de86ebcf100c4fa0aMD55TEXT2013_proceso_intervencion_desnaturalizar.pdf.txt2013_proceso_intervencion_desnaturalizar.pdf.txtExtracted texttext/plain101866https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/306debd7-b3d7-4cc0-9ca0-b499fef9b8aa/download701f4aed03ff42319ed5da9e9d8e0b3fMD562013_proceso_intervencion_desnaturalizar-Anexo.pdf.txt2013_proceso_intervencion_desnaturalizar-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain6360https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/455f2e38-e4a7-4477-9944-4745150daf30/download55091fef5c71311c34f21c539575dcd0MD5720.500.12494/12236oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/122362024-08-10 11:08:20.943restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |