Psicología positiva aplicada para el abordaje psicosocial y proceso terapéutico de niños, niñas y adolescentes sobrevivientes del conflicto armado en colombia
Dentro de todos los hechos victimizantes a los que han sido sometidos los niños, niñas y adolescentes en Colombia, el reclutamiento, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la violencia sexual son los más documentados en el marco del conflicto armado. Instituto Colombiano de Bienestar F...
- Autores:
-
Rey Díaz, Dayanna Alejandra
Mesa Montoya, Martha Andrea
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/1850
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/1850
- Palabra clave:
- Atención psicosocial
Psicología Positiva
niños
adolescentes
bienestar,
conflicto
- Rights
- openAccess
- License
- Licencia CC
Summary: | Dentro de todos los hechos victimizantes a los que han sido sometidos los niños, niñas y adolescentes en Colombia, el reclutamiento, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la violencia sexual son los más documentados en el marco del conflicto armado. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (2014). Los niños, niñas y adolescentes de Colombia sufren el impacto de la guerra propiciado por grupos al margen de la ley, quienes a partir de la violación de los derechos humanos fundamentales traen graves consecuencias en la salud mental y física de esta población; por esta razón, es importante proponer la aplicación del enfoque de la psicología positiva en el abordaje psicosocial y el proceso terapéutico de niños, niñas y adolescentes sobrevivientes del conflicto armado en Colombia, ya que la psicología positiva puede aportar al alcance de los objetivos propuestos desde la óptica de la atención psicosocial; cuyos propósitos están relacionados con reparar la dignidad humana, devolver a los sobrevivientes, comunidades la autonomía y el control sobre sus vidas y sus historias, entre otras cosas porque reconoce y valida las potencialidades y capacidades con las que cuentan las personas y las comunidades para recuperarse y materializar sus proyectos de vida. Ministerio de salud social y protección (2012). |
---|