Impacto social de los programas de certificación Ras y/o Flo en fincas cafeteras en el municipio de Pitalito Huila

Colombia uno de los países productores y exportadores del mejor café del mundo, es sin lugar a duda un foco de las inquietudes de como es el proceso de producción de este mismo. Los campesinos el responsable y el innato protagonista de todo, son los que abarcan todo este laborioso trabajo que conlle...

Full description

Autores:
Barreto Gomez, Maria Sofia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17831
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17831
Palabra clave:
Fincas cafeteras
Certificación Ras y/o Flo
Impacto social
TG 2020 IIN 17831
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:Colombia uno de los países productores y exportadores del mejor café del mundo, es sin lugar a duda un foco de las inquietudes de como es el proceso de producción de este mismo. Los campesinos el responsable y el innato protagonista de todo, son los que abarcan todo este laborioso trabajo que conlleva la gran utilidad que tiene. Cada una de estas personas algunas estas propietarias o trabajadoras, pero sin importar su rol son las que día a día dedican todo su esfuerzo para llevar a cabo este proceso del cultivo del café. De acuerdo con esto y con el interés propio de realizar una investigación fue necesario el estudio y conocer de primera mano al cultivador, encontrando en cada uno de ellos historias peculiares que a través de sus llamadas nos regalaba; estas últimas realizadas de acuerdo al tiempo y disposición de cada una de ellos ya que por la situación que nos agobia debido a la pandemia fue imposible realizar visitas y conocer mucho mas todo lo que esto conlleva. No obstante, el impedimento no fue obstáculo para estar de “cerca” con el protagonista y así continuar con la realización de una investigación interesante, arrojando datos tales como las clases de los pesticidas, los riesgos a los que están expuestos, sustancias químicas, aplicación de estrategias para control de prevención. Con lo anterior se procede hacer el análisis de los impactos ambientes que conlleva hacer el cultivo del café, ya que son muchas fincas las que intentan optimizar sus ganancias a partir de la intensificación de su cultivo provocando un muy mal uso, un claro ejemplo es la perdida de habitas ricos en biodiversidad y la utilización de pesticidas provocando una considerable contaminación en la fuente hídrica. Alguno de estos caficultores se dedica a todo lo que conlleva el proceso, pero no a se detiene en contemplar las posibles consecuencias que acarrea esto sino se realiza correctamente. De acuerdo a ello y a las experiencias como estudiante del programa de ingeniería industrial se evaluó cada uno de los aportes e investigaciones para el posterior análisis pertinente. De esta manera en cada una de estas entrevistas se encontró hechos de los cuales el caficultor en diversas situaciones realiza actividades de las cuales son perjudiciales para el medio ambiente, de acuerdo a esto como ingeniero se propone diseñar y controlar el proceso productivo, para evitar problemas de los cuales son derivados por diferentes causas encontradas.