Desarrollo de un ambiente inmersivo de realidad virtual que aporte a la transferencia de conocimiento en la adecuación de obra civil y seguridad en riesgo eléctrico en la instalación de transformadores de potencia en subestaciones de patio

En el área de la construcción, específicamente en la adecuación de la obra civil para la instalación de equipos eléctricos industriales, hay un déficit de tecnologías digitales que aporten a la transferencia de conocimientos técnicos especializados desde el contexto de la industria 4.0, de tal forma...

Full description

Autores:
Gómez Gil, Carlos Alberto
Peralta Gil, Rosy Damaris Valentina
Vela Rojas, Jonathan Smith
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/41190
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/41190
Palabra clave:
Realidad virtual
Seguridad
Subestación eléctrica
Riesgos eléctricos
Interacción segura
Obra civil
Construcción
Virtual reality
Security
Electrical substation
Electrical risks
Safe interaction
Civil works
Construction
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial
id COOPER2_9096a16f4d5442e49e32a82b1fdb0552
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/41190
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de un ambiente inmersivo de realidad virtual que aporte a la transferencia de conocimiento en la adecuación de obra civil y seguridad en riesgo eléctrico en la instalación de transformadores de potencia en subestaciones de patio
title Desarrollo de un ambiente inmersivo de realidad virtual que aporte a la transferencia de conocimiento en la adecuación de obra civil y seguridad en riesgo eléctrico en la instalación de transformadores de potencia en subestaciones de patio
spellingShingle Desarrollo de un ambiente inmersivo de realidad virtual que aporte a la transferencia de conocimiento en la adecuación de obra civil y seguridad en riesgo eléctrico en la instalación de transformadores de potencia en subestaciones de patio
Realidad virtual
Seguridad
Subestación eléctrica
Riesgos eléctricos
Interacción segura
Obra civil
Construcción
Virtual reality
Security
Electrical substation
Electrical risks
Safe interaction
Civil works
Construction
title_short Desarrollo de un ambiente inmersivo de realidad virtual que aporte a la transferencia de conocimiento en la adecuación de obra civil y seguridad en riesgo eléctrico en la instalación de transformadores de potencia en subestaciones de patio
title_full Desarrollo de un ambiente inmersivo de realidad virtual que aporte a la transferencia de conocimiento en la adecuación de obra civil y seguridad en riesgo eléctrico en la instalación de transformadores de potencia en subestaciones de patio
title_fullStr Desarrollo de un ambiente inmersivo de realidad virtual que aporte a la transferencia de conocimiento en la adecuación de obra civil y seguridad en riesgo eléctrico en la instalación de transformadores de potencia en subestaciones de patio
title_full_unstemmed Desarrollo de un ambiente inmersivo de realidad virtual que aporte a la transferencia de conocimiento en la adecuación de obra civil y seguridad en riesgo eléctrico en la instalación de transformadores de potencia en subestaciones de patio
title_sort Desarrollo de un ambiente inmersivo de realidad virtual que aporte a la transferencia de conocimiento en la adecuación de obra civil y seguridad en riesgo eléctrico en la instalación de transformadores de potencia en subestaciones de patio
dc.creator.fl_str_mv Gómez Gil, Carlos Alberto
Peralta Gil, Rosy Damaris Valentina
Vela Rojas, Jonathan Smith
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arango Carrillo, Jeison
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Gil, Carlos Alberto
Peralta Gil, Rosy Damaris Valentina
Vela Rojas, Jonathan Smith
dc.subject.spa.fl_str_mv Realidad virtual
Seguridad
Subestación eléctrica
Riesgos eléctricos
Interacción segura
Obra civil
Construcción
topic Realidad virtual
Seguridad
Subestación eléctrica
Riesgos eléctricos
Interacción segura
Obra civil
Construcción
Virtual reality
Security
Electrical substation
Electrical risks
Safe interaction
Civil works
Construction
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Virtual reality
Security
Electrical substation
Electrical risks
Safe interaction
Civil works
Construction
description En el área de la construcción, específicamente en la adecuación de la obra civil para la instalación de equipos eléctricos industriales, hay un déficit de tecnologías digitales que aporten a la transferencia de conocimientos técnicos especializados desde el contexto de la industria 4.0, de tal forma que permita a los profesionales hacer una inmersión virtual que simule por medio de realidad virtual. Se busca de esta manera adquirir conocimientos en el área, a ingenieros, técnicos y operarios sobre los riesgos que implican la adecuación de una obra civil de los sistemas eléctricos. Estamos en un proceso de cambios y nuevas tecnologías las cuales debemos investigar y aprender para poder empezar a innovar en el campo de la ingeniería civil en los procesos de inicio de obra y ejecución, mostrando una forma sencilla y segura en el proceso de funcionamiento de equipos eléctricos por medio de un enfoque de realidad virtual que nos ofrece una vista interactiva y social donde se facilite la interacción con nuevos modelos de aprendizaje. Debido a lo anterior se optó por realizar un entorno de realidad virtual, en el cual se logre efectuar recorridos dentro de la sub estación eléctrica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, donde se observen los resultados de las actividades constructivas e ingenieriles que se debieron ejecutar para la puesta en marcha de dicha sub estación.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-15T21:00:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-15T21:00:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-14
dc.type.none.fl_str_mv Acta de memorias
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/41190
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Gómez Gil, C. A., Vela Rojas, J. S. y Peralta Gil, R. D. (2021).Desarrollo de un ambiente inmersivo de realidad virtual que aporte a la transferencia de conocimiento en la adecuación de obra civil y seguridad en riesgo eléctrico en la instalación de transformadores de potencia en subestaciones de patio Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/41190
identifier_str_mv Gómez Gil, C. A., Vela Rojas, J. S. y Peralta Gil, R. D. (2021).Desarrollo de un ambiente inmersivo de realidad virtual que aporte a la transferencia de conocimiento en la adecuación de obra civil y seguridad en riesgo eléctrico en la instalación de transformadores de potencia en subestaciones de patio Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguiar Trujillo, L., Lidia, P. P., Siles Morales, I., Mesa Murgado, M., & Torres Hernández, Y. (Octubre-Diciembre de 2013). Validación de la factibilidad técnica de una nueva subestación eléctrica como solución a pérdidas técnicas en la distribución de energía en la Empresa Eléctrica Pinar del Río. Revista Científica Avances, 15(4). Obtenido de http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/118/286
Albarado Merchán, D. F. (2017). Elaboración de un plan de mantenimiento preventivo de los equipos críticos de las principales subestaciones de la Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. aplicado por la Empresa Asistencia Técnica Industrial Ltda. [Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Electromecánico]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2722/1/TGT_1317.pd
Alfred, N. J. (2019). Optimización del sistema de apantallamiento mediante simulación montecaro de la subestación electrica chanchamayo 60/22,9kV, 30MVA. Huancayo, Peru.
Alvites Huamaní, J. (Julio-Diciembre de 2015). Realidad aumentada: recurso digital entre lo real y lo virtual. Hamut'ay, 2(2), 50-57. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5665700.pdf
Anchundia-Morales, J. C., Chere-Quiñonez, B. F., & Martínez-Peralta, A. J. (2019). Estudio de coordinación de protecciones en la subestación Tachina aplicando el software digsilent power factory. Dominio de las Ciencias, 5(4), 323-340. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.1047
Andino Ángulo, M. Á. (26 de Junio de 2014). Instalación de un laboratorio de ensayos de alta tensión. [Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico]. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicaciones. Pamplona. Obtenido de https://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/13363/629184.pdf;jsessionid=589C27CC38EC119379ACD92A565CE7C2?sequence=1
ARL Sura. (2009). Resoluciòn 1348 de 2009. Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php/resoluciones/1382-resolucion-1348-de-2009
Arqhys. (2012). Excavación Común en Tierra, Conglomerado y Roca Descompuesta. Obtenido de Arqhys.com: https://www.arqhys.com/construccion/excavaciones-clasificacion.html
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. (2010). Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sísmo-resistente, NSR10. Bogota: AIS
axioma comunicaciones. (2021). en-obra.com. Obtenido de axioma comunicaciones: https://en-obra.com/guia/classified/proteccion-electrica-overol-contra-choques-electricos-resistente-a-fuego-1327.html
Bazurto Cubillos, Á. J., Zuñiga Balanta, J., Echeverry, D. F., & Lozano, C. A. (2016). Perspectiva del transformador de distribución en redes eléctrica con alta penetración de generación distribuida y vehículos eléctricos. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 26(2), 35-48. doi:http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1710
Alcantar, L. P. (2017, October). Subestación eléctrica elevadora Subestaciones eléctricas reductoras: ... | Descargar diagrama científico. Estructuras y Equipos. https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Subestacion-electrica-elevadora-Subestaciones-electricas-reductoras-Una_fig2_303543292
Baquero, J. H. (2009, November). VIAS. - ppt descargar. SIES. https://slideplayer.es/amp/1040263/
BBVA. (2018). ¿Cómo funciona una central eléctrica? Historia y evolución. Notice. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/como-funciona-una-central-electrica-historia-y-evolucion/
Encofrados. (2021, May 5). Armado y Encofrado de Columnas de Madera - Encofrados.org. Columnas Metalicas. https://encofrados.org/armado-y-encofrado-de-columnas/
Fiduprevisora. (2019). ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE ACUEDUCTOS PAREX RESOURCES COLOMBIA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE ACUEDUCTOS. Parex Resources, 1–131. https://www.fiduprevisora.com.co/wp-content/uploads/2019/12/Anexo-No-8.-Especificaciones-t%C3%A9cnicas-para-construcci%C3%B3n-ACUEDUCTO.pdf
Ing Mendoza, S. (2019). El CT abierto y el PT en corto | Sector Electricidad | Profesionales en Ingeniería Eléctrica. Articulo. https://www.sectorelectricidad.com/18983/protecciones-electricas/
Jose Luis R. (2020). TRANSFORMADOR | Que es, como funciona, tipos y partes. Componentes. https://como-funciona.co/un-transformador/
Ministerio de minas y energia. (2013). ANEXO GENERAL DEL RETIE RESOLUCIÓN 9 0708 DE AGOSTO 30 DE 2013 CON SUS AJUSTES ANEXO GENERAL REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (RETIE). Resolución 90708, 1–211.
Sena. (2021). PRCOCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO. Regional Caldas. https://repositorio.sena.edu.co/sitios/albanileria_restauracion_edificaciones/procesos_procedimientos_para_la_construccion.html Unidad de Información. (2012).
Contratacion_Directa_No___de_2012_Anexo_1_Especificaciones_tecnicas_y_dise_os_previos. 1–27.
ZUAZUA. (2016, January). Instalación de torres eléctricas en Zuazua, N.L.⎢GMVykon® - YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EKQiIvnIrCg&ab_channel=C%C3%93MOSECARGAGMVykon%C2%AE
Zúñiga, P. (2013). 5 tipos de subestaciones eléctricas | Instalaciones Eléctricas Residenciales. Blog. https://instalacioneselctricasresidenciales.blogspot.com/2013/05/5-tipos-de-subestaciones-electricas.html
Bravo Colohua, A. (19 de Abril de 2018). Mantenimiento preventivo y correctivo a equipo de subestación eléctrica. [Proyecto de estadía para optar al título de Ingeniero en Mantenimiento Industrial]. Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz. Cuitláhuac, México. Obtenido de http://reini.utcv.edu.mx/bitstream/123456789/639/1/IMI_ABRAHAM_BRAVO_COLOHUA.pdf
Bravo de las Casas, M., Ortuño Borroto, Y., & Hernández Álvarez, Á. (Septiembre-Diciembre de 2014). Reenganche automático en circuitos de distribución con generación distribuida. Ingeniería Energética, XXXV(3), 213-224. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rie/v35n3/rie06314.pdf
Bravo, F. A. (2019). Guia: Localización y Replanteo en una Edificación. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
Brito Palomeque, D. I., & Toapanta Usica, W. R. (2014). Análisis de los procesos operativos de maniobras y su impacto en los procedimientos de trabajo en las subestaciones Pedro J, Monterio y El Triunfo de la Corporación Nacional de Electricidad Coronel EP Regional Milagro. [Proyecto de grado para optar al título de Ingeniería Industrial]. Universidad Estatal de Milagro. Ecuador. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1837/1/An%C3%A1lisis%20de%20los%20procesos%20operativos%20de%20maniobras%20y%20su%20impacto%20en%20los%20procedimientos%20de%20trabajo%20en%20la%20subestaci%C3%B3n%20Pedro%20J.%20Montero%20y%20El%20Triun
Callejas, M. C., & Ríos Restrepo, X. (2016). Prevalencia de accidentalidad laboral debido al riesgo eléctrico en el personal que ingresa a la subestación eléctrica de la empresa Postobon S.A. [Proyecto de grado para optar al título de Administración en Salud Ocupacional]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bello, Colombia. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/11947/1/UVDTSO_CallejasMariaCamila_2019.pdf
CEBALLOS, R. H., VILLAMIL, J. J., & YEPEZ, J. N. (2021). ADECUACIÓN DE TERRENO PARA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 500/230 KV. Bogota.
CEUPE Magazine. (s,f,). ¿Qué es el riesgo eléctrico? Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/que-es-el-riesgo-electrico.html
https://www.ceupe.com/blog/que-es-el-riesgo-electrico.html Chere-Quiñonez, B., Martínez-Peralta, A., Souza, U. d., Raúl, & Branda-Hurtado, F. (2017). Análisis de confiabilidad en alimentadores de distribución utilizando métodos simulativos. Dominio de la Ciencia, 3, 293-320. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6102847.pdf
CIGRE Colombia. (Diciembre de 2020). Necesidades, requerimientos y desafíos en la implementación de subestaciones digitales en Colombia (Implementación del estándar IEC 61850). Documento técnico. Obtenido de http://www.cigrecolombia.org/Documents/Documentos-t%C3%A9cnicos/DT-B5.8-Subestaciones%20digitales.pdf
Cisal. (2019). Métodos de Levantamiento Topográfico – Teodolito. Obtenido de CIsal.edu.pe: https://www.cisal.edu.pe/metodos-de-levantamiento-topografico-teodolito/
Colprensa. (2019). Gobierno adjudica construcción de nueva subestación eléctrica en Cartagena [fotografia]. Obtenido de Caracol: https://caracol.com.co/emisora/2019/10/24/cartagena/1571875201_133319.html
Consejo Colombiano de Seguridad y Salud. (18 de Mayo de 2021). ¿Cómo ha estado la siniestralidad laboral en el sector de la construcción? Obtenido de https://ccs.org.co/articulos-tecnicos/como-ha-estado-la-siniestralidad-laboral-en-el-sector-de-la-construccion/
Consejo Nacional de Técnicos Electricistas. (21 de Mayo de 2021). Cifras accidentes eléctricos durante el año 2019. Obtenido de https://www.conte.org.co/cifras-accidentes-electricos-durante-el-ano-2019/
Cordova Saavedra, E. A. (2018). Diseño de subestaciones de transmisiòn de potencia convencional mediante la elaboración de una herramienta computacional en microsoft excel. [Tesis para optar al título de Ingenierí Mecánica Electrónica]. Universidad Catòlica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo. Obtenido de https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1208/1/TL_CordovaSaavedraEdson.pdf.pdf
Coronel-Mercado, L. E., Rodríguez-Rivas, J. J., & Huerta-González, P. F. (Julio de 2013). Simulación del compensador estático de VAR de la subestación Culiacán Tres para el análisis de transitorios. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 14(3), 421-434. doi:https://doi.org/10.1016/S1405-7743(13)72255-8
David Resnick &Associates. (s.f.). Heridas por quemaduras. Obtenido de abogadoaccidentesconstruccion.com/: https://www.abogadoaccidentesconstruccion.com/
De Seguridad y Salud. (s.f.). Normatividad riesgo eléctrico. Obtenido de https://deseguridadysalud.com/normatividad-riesgo-electrico-en-colombia/
Eduardo, B. R. (2000). Verificación en campo de las características de los equipos de potencia, medida, control y protección para mantenimiento de subestaciones a 115 KV. Obtenido de Ciencia.lasalle.edu.co: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica/388
electricos, c. (2019). Choques Electricos. Obtenido de choqueselectricos.wordpress.com: https://choqueselectricos.wordpress.com/choques-electricos-definicion/
Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. (Enero de 2014). Normas de diseño de redes de distribución de energía eléctrica. Obtenido de https://www.ebsa.com.co/wp-content/uploads/normatividad/normas.pdf
Encinas Quea, K. Y. (2020). Diseño e implementación de un prototipo de lentes con realidad aumentada que instruya al nuevo personal para realizar el mantenimiento de tableros eléctricos en subestaciones de distribución del tipo interior. [Tesis para optar al título de Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera]. Universidad Tecnológica de Perú. Arequipa, Perú. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3420
Euroinnova. (s.f.). euroinnova.edu.co. Obtenido de euroinnova.edu.es/blog/cual-es-la-diferencia-entre-baja-media-y-alta-tension: https://www.euroinnova.edu.es/blog/cual-es-la-diferencia-entre-baja-media-y-alta-tension
Fonseca-Junior, M., Holanda-Bezerra, U., Cabral-Leite, J., & Reyes-Carvajal, T. (Noviembre de 2015). Programa de gestión de mantenimiento a través de la implementación de herramientas predictivas y de TPM como contribución a la mejora de la eficiencia energética en plantas termoeléctricas. DYNA, 82(194), 139-149. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0012-73532015000600018&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Galicia Castro, M. A. (2015). Desarrollo de un módulo didáctico para la enseñanza de diseño de subestaciones eléctricas. [Trabajo de grado para optar al título de Tecnología Eléctrica]. Universidad Tecnologógica de Pereira. Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5724/6213126G156.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gamba prieto, J. J., & Morales Morales, N. T. (2020). Guía de procedimientos topográficos en subestaciones eléctricas de media y alta tensión. [Monografía para optar el título de tecnólogo en topografía]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/26307/GambaJhonMoralesNanlly2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gondres Torné, I., Lajes Choy, S., & Del Castillo Serpa, A. (2018). Modelo de gestión de mantenimiento parcial a interruptores de potencia mediante inteligencia artificial. Revista Chilena de Ingeniería, 26(3), 391-397. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000300391
González Rogado, A. B., Vivar Quintana, A. M., Rodríguez Conde, M. J., Revilla Martín, I., Martínez Abad, F., Olmos Miguelañez, S., & Barrientos Diego, p. (2014). Adquisición de la competencia de prevenciòn de riesgos en el laboratorio mediante tecnología móvil. Revista del CIDUI(2), 1-18. Obtenido de https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/663/638
Grupo EPM. (10 de Febrero de 2018). Manual de mantenimiento preventivo - predictivo - correctivo para trabajos con tensión en subestaciones y líneas CHEC. Obtenido de https://www.chec.com.co/Portals/0/MA-DI-08-002-021%20MA_MTO_PREV_PRED_CORREC_TRAB_CON_TENS_SUB.pdf
Harper, E. (2011). Elementos de Diseño de Subestaciones Electricas. Ciudad de Mexico: Limusa.
Harper, G. E. (2008). Elementos de diseño de subestaciones electricas. Limusa Noriega Editores.
Henao Robledo, F. (2013). Riesgos en la construcción. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/70408?as_all=RIESGO__ELECTRICO,CONSTRUCCION
Hernández, S. (s.f.). Normatividad Seguridad en Riesgo Eléctrico. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/23100251/Normatividad-Seguridad-en-Riesgo-Electrico
Hoyos Bermeo, C. A., & Arias Sicacha, L. V. (2021). Instrumento para la integración de los lineamientos de la Resolución 5018 de 2019 dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de las empresas que prestan o hacen usos del sistema eléctrico colombiano. [Trabajo de grado para optar al título de Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo]. Universidad ECCI. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1594/Trabajo%20de%20gado.pdf?sequence=11
Ibarra Gómez, M. L. (2018). Propuesta de una metodología que permita optimizar el uso de los recursos asociados al plan de mantenimiento de la subestación la ínsula de la Empresa Centrales Eléctricas del Norte de Santander. [Proyecto de grado para optar al título de Ingeniería Industrial]. Universidad Libre Seccional Cúcuta. San José de Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15399/propuesta%20de%20una%20metodolog%C3%ADa%20que%20permita%20optimizar%20el%20uso%20de%20los%20recursos%20asociados%20al%20plan%20de%20mantenimiento%20de%20la%20subestaci%C3%B3n%20la%20%C3%ADnsu
Ingeotec 2021. (2001). ESTUDIOS GEOTECNICOS. Obtenido de ingeotec2001.es: https://ingeotec2001.es/index.php/laboratorio-geotecnia/estudios-geotecnicos jesús, T. (2015). Subestaciones electricas. Madrid: Paraninfo.
Littelfuse. (2005). Manual de peligros de seguridad eléctrica. Estados Unidos. Obtenido de https://www.academia.edu/34394567/ELECTRICAL_SAFETY_HAZARDS_HANDBOOK
Macián Morales, Á. (2019). Realidad Virtual aplicada a riesgos eléctricos en centro de transformación. Obtenido de https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2019/realidad-virtual-aplicada-riesgos-electricos-en-centro-transformacion
Mago, M. G., Vallés, L., Olaya, J. J., & Escudero, N. (Enero - Abril de 2016). Métodos no convencionales para el diagnóstico de fallas en transformadores de distribución. Ingeniería UC, 23(1), 49-57. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/707/70745478007.pdf
Maigua Caiza, E. P. (2018). Riesgos eléctricos en trabajos en líneas de distribución energizadas y no energizadas en la empresa Imhotep construcciones de la ciudad de Latacunga. [Trabajo de grado para optar para título Ingeniería Industrial]. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29167/1/Tesis_%20t1524id.pdf
Marcelo, P. (2019). Replanteo en Edificaciones. Obtenido de Marcelopardo.com: https://marcelopardo.com/replanteo-en-edificaciones/
Melexa Company. (2020). Portafolio de riesgo y arco eléctrico para su seguridad. Obtenido de https://melexa.com/sites/default/files/2021-03/Riesgo%20electrico%20EPP%20Melexa.pdf
Matterport. (2021). Matterport. Obtenido de Matterport: https://matterport.com/es
Ministerio de Minas y Energía. (30 de Agosto de 2013). Resolución 90708. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/1179442/Anexo+General+del+RETIE+vigente+actualizado+a+2015-1.pdf/57874c58-e61e-4104-8b8c-b64dbabedb13
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (22 de Mayo de 1979). Resolución 2400 de 1979. Colombia. Obtenido de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pd
Ministerio del Trabajo. (2014). Guia Trabajo Seguro en Excavaciones. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia.
Muñoz Chacón, C. A. (2015). Estudio de accidentes eléctricos y peligro del arco eléctrico. Introducción a un programa de seguridad eléctrica. Ciencia y trabajo, 17(53), 122-127. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-2449201500020000
Murillo Vargas, O. S. (2015). Acondicionamiento de la subestación eléctrica del Hospital Universitario San Jorge de Pereira enmarcado en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctrica RETIE. Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5467/621312M977.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Navas Cuenca, E. (2012). Tarjeta profesional de la construcción (TPC): electricidad. Editorial ICB. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/111743?as_all=RIESGO__ELECTRICO,CONSTRUCCION&as_all_op=unaccent__icontains,unaccent__icontains&prev=as
Navas Cuenca, E. (2018). Prevención de riesgos laborales, sector construcción: riesgos específicos de los trabajos de construcción. Editorial ICB. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/111474
Neyra Vela, F. (Junio de 2020). Seguridad eléctrica en el lugar de trabajo. Industrial Data, 23(1), 126-134. doi:https://doi.org/10.15381/idata.v23i1.16961
NFPA. (s.f.). Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo. Obtenido de https://nfpa.org/-/media/Files/Code-or-topic-fact-sheets/NFPA_70E_2021_Fact_Sheet_Spanish.ashx#:~:text=NFPA%2070E%C2%AE%2C%20Norma%20para,en%20el%20lugar%20de%20trabajo.
Orozco Henao, C. A., Mora Flórez, J. J., & Pérez Londoño, S. M. (2012). Estrategia para reducir intervalos de incertidumbre aplicada en localización de fallas en sistemas de distribución. Ciencia e ingenierìa neogranadina, 22(2), 131-152. doi:https://doi.org/10.18359/rcin.423
Osorio Patiño, W. O., & Culma Ramírez, C. A. (207). Manual para la operación de subestaciones eléctricas con niveles de tensión 115 kV, 33 kV y 13,2 kV. [Tesis para optar al título de Tecnología en Electricidad]. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8474/6213126O83.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paredes, Y. (2019). Programa para la gestiòn del riesgo eléctrico en actividades de la Empresa GCR Ingeniería SAS. [Proyecto de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/10781/1/TE.RLA_ParedesYulizeth-CruzYuri_2019.pdf
Peña, j. s., & Mendez, t. s. (2005). Manual de practicas de topografia y cartografia. Madrid: Universidad de la Rioja.
Pérez, G., Rodríguez, X., Burgués, J. M., Solé, M., & Coma, J. (Mayo-Agosto de 2020). Aprendizaje inmersivo 3D en el campo de la arquitectura y construcción. Advances in building education, 4(2), 9-19. doi:http://dx.doi.org/10.20868/abe.2020.2.4460
Platero, V. (2015). Construcción I. Obtenido de slideshare: https://es.slideshare.net/steffninaquispe/concreto-simple-55677108
Pombo, A. J., & Julio, A. C. (2019). ESTRATEGIAS Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA RENOVACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS ASOCIADAS A LOS PÓRTICOS DE SUBESTACIONES EN SERVICIO, EN ZONAS DE ALTA CORROSIÓN Y POLUCIÓN. Puerto Colombia.
prlaborales. (2020). prlaborales. Obtenido de https://prlaborales.com/equipos-de-proteccion-alta-tension/
PROBACONS S.A. (2017). Preparando el terreno para la obra. Obtenido de Probacons.com: https://www.probacons.com/preparando-el-terreno-para-la-obra/ prolaboral. (2021). prolaboral. Obtenido de https://workwear.prolaboral.es/calzado-antiestatico-tipos/
Proyecto emprender emergencias. (s.f.). Incendios en cocina y reacción del fuego al echar agua. Obtenido de emprenderemergencias.es: https://www.aprendemergencias.es/incendios/prevenci%C3%B3n-en-viviendas/
RC Electrical Engineering. (2016). Archivo de la etiqueta: Patio de Maniobras. Obtenido de REEE [Fotografia]: https://rchidalgo.wordpress.com/tag/patio-de-maniobras/
Rigol Carrasco, A. (2017). Posibilidades de la realidad virtual para la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción. [Trabajo final para optar al título de Ingeniería de Obras Públicas]. Escuela de Camins. Barcelona. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/102361/ArnauRigolCarrasco.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Roa, F. A., & Montañez, M. Á. (Junio de 2015). Prototipo de aplicación móvil como herramienta de apoyo para la prevención de riesgos y guía de operación en el acontecimiento de siniestros mediante el uso de realidad aumentada y geo posicionamiento. [Monografía para optar al título de Ingeniería de Sistemas]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2423
Santander, M., & Sánchez, M. (2016). Herramientas DNP3 pentesting para redes de infraestructura critica. Revista Ingenierías USBMed, 7(1), 47-54. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6007727
Santiago, M. R. (2018). Análisis de la normatividad eléctrica aplicada a las actividades del sector eléctrico en la construcción y mantenimiento de redes eléctricas de distribución. Revista Loginn, 2(1), 37-43. Obtenido de http://revistas.sena.edu.co/index.php/LOG/article/view/1664/1785
Santos, J. (2018). 2018. Obtenido de Introducción al diseño de subestaciones. Algunas aplicaciones especiales: https://www.youtube.com/watch?v=FiowIhATCY4
Schneider Electric. (2010). Guía de diseño de instalaciones eléctricas 2010. Según normas internacionales IEC. Obtenido de https://download.schneider-electric.com/files?p_enDocType=Application+solutions&p_File_Name=020511_E10-guia-diseno-instalac-electricas.pdf&p_Doc_Ref=020511E10
SEC. (s.f.). Tableros, conceptos generales. Obtenido de Electricistas.cl: https://electricistas.cl/tableros-conceptos-generales/
Sulca Arévalo, P. D. (12 de Agosto de 2019). Manual de prevención de riesgos eléctricos para trabajos en alta tensión. Obtenido de https://docplayer.es/196976544-Manual-de-prevencion-de-riesgos-electricos-para-trabajos-en-alta-tension-69kv-kv-por-pablo-david-sulca-arevalo-12-de-agosto-del-2019.html
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (Abril de 2019). Metodología para la Evaluación de la Gestión de Riesgos de Origen Eléctrico (GROE) en la Infraestructura de Distribución de Energía Eléctrica en Colombia. Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Servicios%20al%20Ciudadano/Documentos%20en%20Consulta/2019/Jul/analisis_groe_dtge_para_consulta.pdf
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2020). Caracterización de Subestaciones Eléctricas. Grupo de Investigación Orca. Semillero de Investigación Barión. Obtenido de https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/Subestaciones-Ele%CC%81ctricas.pdf
Velasco-Ramírez, E., Ángeles-Camacho, C., & García-Martínez, M. (2013). Redes de transmisión inteligente. Beneficios y riesgos. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 14(1), 81-88. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S1405-7743(13)72227-3
Vilacha Pérez, C. (11 de Septiembre de 2015). Contribuciones al análisis y diseño de las líneas eléctricas de alta tensión. [Tesis para optar al título de doctorado en Investigación en tecnologías y procesos avanzados en la industria]. Universidad de Vigo. Vigo. Obtenido de http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/578/Contribuciones_al_An%c3%a1lisis_y_Dise%c3%b1o_de_las_L%c3%adneas_El%c3%a9ctricas_de_Alta_Tensi%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villaflores Martin. (2020). ¿Conoces los requisitos para ser empresa instaladora de líneas eléctricas de Alta Tensión? Obtenido de villafloresmartin.com: https://www.villafloresmartin.com/es/empresa-instaladora-de-lineas-electricas-de-alta-tension/
Viteri Toquica, D., Garzón Bustos, C., & Narváez Cubillos, A. (12 de Octubre de 2016). Análisis de confiabilidad en subestaciones eléctricas tipo maniobra implementando el transformador de tensión con núcleo de potencia. Revista Ingeniería, 22(1), 65-82. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inge/v22n1/0121-750X-inge-22-01-00065.pdf
williamju. (s.f.). williamju. Obtenido de Dispositivos de la subestación de transformación de electricidad [fotografia]: https://es.123rf.com/photo_58521066_dispositivos-de-la-subestaci%C3%B3n-de-transformaci%C3%B3n-de-electricidad.html
Xperta Legis. (s.f.). Documento técnico. Obtenido de https://xperta.legis.co/visor/legcol/legcol_f96b6df8d5f04a00ada13283e73c0a29/coleccion-de-legislacion-colombiana/capitulo-6-requisitos-para-el-proceso-de-transformacion-(subestaciones)
Zayas Pérez, B. E., Islas Pérez, E., Bahena Rada, J. L., Romero Lima, J., Sierra Rodríguez, B., & Humberto, M. D. (Julio-Septiembre de 2011). Sistema para el diseño de subestaciones eléctrica de distribución. Tendencia Tecnológica, 109-116. Obtenido de https://www.osti.gov/etdeweb/servlets/purl/21557527
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 181
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bc04501f-021c-4ba2-aca3-1205df19ade4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a9eef7e6-c65f-4fdd-9e82-972b4c4eed18/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0163d1f-ebd4-4697-9b43-0ace8c8873df/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78523fbe-9d7e-4c2d-aee9-ccb054ea51e6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db77b85e-251c-423f-a783-4cc5b28853dd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12b3822f-2ab1-432e-a4fd-998e82a65bba/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b58a2328-dc5e-4577-95af-f761415a8581/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ffe526a889a77871695c012aa7ee595
ae82d904963e3a6036fa1837f5002249
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
0bddc8d1e2b8e1c582ad310db41715db
543c8d4b029e164269ef409ad3f2ef68
2899f0e47c8e98e621527c29136996ef
638a44d217996d456615a831591e6f35
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247171214540800
spelling Arango Carrillo, JeisonGómez Gil, Carlos AlbertoPeralta Gil, Rosy Damaris ValentinaVela Rojas, Jonathan Smith2021-12-15T21:00:30Z2021-12-15T21:00:30Z2021-12-14https://hdl.handle.net/20.500.12494/41190Gómez Gil, C. A., Vela Rojas, J. S. y Peralta Gil, R. D. (2021).Desarrollo de un ambiente inmersivo de realidad virtual que aporte a la transferencia de conocimiento en la adecuación de obra civil y seguridad en riesgo eléctrico en la instalación de transformadores de potencia en subestaciones de patio Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.En el área de la construcción, específicamente en la adecuación de la obra civil para la instalación de equipos eléctricos industriales, hay un déficit de tecnologías digitales que aporten a la transferencia de conocimientos técnicos especializados desde el contexto de la industria 4.0, de tal forma que permita a los profesionales hacer una inmersión virtual que simule por medio de realidad virtual. Se busca de esta manera adquirir conocimientos en el área, a ingenieros, técnicos y operarios sobre los riesgos que implican la adecuación de una obra civil de los sistemas eléctricos. Estamos en un proceso de cambios y nuevas tecnologías las cuales debemos investigar y aprender para poder empezar a innovar en el campo de la ingeniería civil en los procesos de inicio de obra y ejecución, mostrando una forma sencilla y segura en el proceso de funcionamiento de equipos eléctricos por medio de un enfoque de realidad virtual que nos ofrece una vista interactiva y social donde se facilite la interacción con nuevos modelos de aprendizaje. Debido a lo anterior se optó por realizar un entorno de realidad virtual, en el cual se logre efectuar recorridos dentro de la sub estación eléctrica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, donde se observen los resultados de las actividades constructivas e ingenieriles que se debieron ejecutar para la puesta en marcha de dicha sub estación.In the construction area, specifically in the adaptation of civil works for the installation of industrial electrical equipment, there is a deficit of digital technologies that contribute to the transfer of specialized technical knowledge from the context of industry 4.0, in such a way that allow professionals to do a virtual immersion that simulates using virtual reality. In this way, it seeks to acquire knowledge in the area, to engineers, technicians and operators about the risks involved in the adaptation of a civil work of electrical systems. We are in a process of changes and new technologies which we must investigate and learn in order to start innovating in the field of civil engineering in the start of work and execution processes, showing a simple and safe way in the equipment operation process through a virtual reality approach that offers us an interactive and social view where interaction with new learning models is facilitated. Due to the above, it was decided to carry out a virtual reality environment, in which it was possible to carry out tours within the electrical sub-station of the Cooperative University of Colombia, Villavicencio headquarters, where the results of the construction and engineering activities that are observed are observed. they had to execute for the start-up of said substation.Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos-- Objetivo general -- Objetivos Específicos -- Justificación -- Marco Teórico -- Subestación eléctrica -- Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas -- Subestaciones receptoras primarias -- Subestaciones receptoras secundarias -- Subestación tipo intemperie -- Subestación tipo interior -- Subestaciones tipo blindadas -- Subestaciones de transformación -- Subestación de maniobra -- Subestación elevadora y reductora -- Principales elementos de una subestación eléctrica -- El transformador -- Estructuras metálicas -- Equipos de potencia, instrumentos de medición y tableros -- Zona de alta tensión -- Zona de baja tensión -- Generador de 456 Kva -- Panel de control -- Medidores -- Absorbedor de humedad -- Zona de transferencia -- Breaker -- Tanque de suministro de ACPM -- Riesgo Eléctrico -- Tipos de riesgo eléctrico -- Quemaduras Eléctricas -- Caídas o golpes -- Incendios o explosiones -- Tensión eléctrica -- Alta tensión -- Baja tensión -- Tipos de cascos de seguridad -- Clase A: -- Clase B: -- Clase C: -- Clase E : -- Botines Dieléctricos -- Calzado antiestático: -- Calzado eléctricamente aislante: -- Overol contra choques eléctrico resistente al fuego. -- Software Matterport -- Realidad virtual -- Marco Normativo -- Marco Normativo Internacional -- Marco normativo nacional -- Marco geográfico -- Desarrollo del proyecto -- Estado del arte -- Determinar los procesos constructivos para la adecuación de una obra civil en la instalación de trasformadores de potencia en subestaciones de patio. -- Etapas previas al proceso constructivo -- Clasificación general del terreno y modelo de ordenamiento territorial -- Solicitud y aprobación de los diferentes permisos o licencias a que hubiere lugar -- Estudios Geotécnicos -- Levantamiento topográfico -- Ingeniería de detalle -- Ingeniería civil -- Procesos constructivos -- Adecuación del terreno -- Replanteo -- Excavaciones -- Cama de concreto en la cimentación -- Armado del acero -- Encofrado -- Fundaciones de las estructuras -- Montaje de estructura metálica y equipos -- Sistema de apantallamiento -- Identificar los riesgos eléctricos presentes en las instalaciones de transformadores de potencia en subestación de patio -- Sobre el riesgo eléctrico -- Sobre la accidentalidad en Colombia en los sectores de la Construcción y Eléctrico -- Factores de riesgo eléctrico más comunes en las instalaciones de transformadores de potencia en subestaciones de patio -- Resultados -- Procedimiento -- Subestación eléctrica de la universidad cooperativa sede Villavicencio -- Panel de control de consumos -- Tablero general de protecciones -- Zona de transferencias -- Tanque de ACPM -- Generador de 456 Kva -- Zona de alta tensión -- Tanque de aceite -- Transformador de 500 Kva -- Borneras -- Contadores subestación -- Tablero control eléctrico -- Totalizador -- Tablero de iluminación, 24 tomas -- Tablero de tomas trifásicas de laboratorio de fluidos , 24 tomas -- Tablero de tomas normales, 42 -- Tablero regulado 17 tomas -- Bypass -- Tablero general de aires -- Estabilizador de redes -- Anexos -- Subestación eléctrica en puerto gatian meta -- Transformador de patio -- Swich de conexiones -- Contadores Subestación Breaker -- Conclusiones -- Referenciascarlos.gomezgil@campusucc.edu.corosy.peraltag@campusucc.edu.cojonathan.vela@campusucc.edu.co181Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, VillavicencioIngeniería CivilVillavicencioRealidad virtualSeguridadSubestación eléctricaRiesgos eléctricosInteracción seguraObra civilConstrucciónVirtual realitySecurityElectrical substationElectrical risksSafe interactionCivil worksConstructionDesarrollo de un ambiente inmersivo de realidad virtual que aporte a la transferencia de conocimiento en la adecuación de obra civil y seguridad en riesgo eléctrico en la instalación de transformadores de potencia en subestaciones de patioActa de memoriashttp://purl.org/coar/resource_type/c_f744http://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguiar Trujillo, L., Lidia, P. P., Siles Morales, I., Mesa Murgado, M., & Torres Hernández, Y. (Octubre-Diciembre de 2013). Validación de la factibilidad técnica de una nueva subestación eléctrica como solución a pérdidas técnicas en la distribución de energía en la Empresa Eléctrica Pinar del Río. Revista Científica Avances, 15(4). Obtenido de http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/118/286Albarado Merchán, D. F. (2017). Elaboración de un plan de mantenimiento preventivo de los equipos críticos de las principales subestaciones de la Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. aplicado por la Empresa Asistencia Técnica Industrial Ltda. [Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Electromecánico]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2722/1/TGT_1317.pdAlfred, N. J. (2019). Optimización del sistema de apantallamiento mediante simulación montecaro de la subestación electrica chanchamayo 60/22,9kV, 30MVA. Huancayo, Peru.Alvites Huamaní, J. (Julio-Diciembre de 2015). Realidad aumentada: recurso digital entre lo real y lo virtual. Hamut'ay, 2(2), 50-57. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5665700.pdfAnchundia-Morales, J. C., Chere-Quiñonez, B. F., & Martínez-Peralta, A. J. (2019). Estudio de coordinación de protecciones en la subestación Tachina aplicando el software digsilent power factory. Dominio de las Ciencias, 5(4), 323-340. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.1047Andino Ángulo, M. Á. (26 de Junio de 2014). Instalación de un laboratorio de ensayos de alta tensión. [Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico]. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicaciones. Pamplona. Obtenido de https://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/13363/629184.pdf;jsessionid=589C27CC38EC119379ACD92A565CE7C2?sequence=1ARL Sura. (2009). Resoluciòn 1348 de 2009. Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php/resoluciones/1382-resolucion-1348-de-2009Arqhys. (2012). Excavación Común en Tierra, Conglomerado y Roca Descompuesta. Obtenido de Arqhys.com: https://www.arqhys.com/construccion/excavaciones-clasificacion.htmlASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. (2010). Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sísmo-resistente, NSR10. Bogota: AISaxioma comunicaciones. (2021). en-obra.com. Obtenido de axioma comunicaciones: https://en-obra.com/guia/classified/proteccion-electrica-overol-contra-choques-electricos-resistente-a-fuego-1327.htmlBazurto Cubillos, Á. J., Zuñiga Balanta, J., Echeverry, D. F., & Lozano, C. A. (2016). Perspectiva del transformador de distribución en redes eléctrica con alta penetración de generación distribuida y vehículos eléctricos. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 26(2), 35-48. doi:http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1710Alcantar, L. P. (2017, October). Subestación eléctrica elevadora Subestaciones eléctricas reductoras: ... | Descargar diagrama científico. Estructuras y Equipos. https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Subestacion-electrica-elevadora-Subestaciones-electricas-reductoras-Una_fig2_303543292Baquero, J. H. (2009, November). VIAS. - ppt descargar. SIES. https://slideplayer.es/amp/1040263/BBVA. (2018). ¿Cómo funciona una central eléctrica? Historia y evolución. Notice. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/como-funciona-una-central-electrica-historia-y-evolucion/Encofrados. (2021, May 5). Armado y Encofrado de Columnas de Madera - Encofrados.org. Columnas Metalicas. https://encofrados.org/armado-y-encofrado-de-columnas/Fiduprevisora. (2019). ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE ACUEDUCTOS PAREX RESOURCES COLOMBIA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE ACUEDUCTOS. Parex Resources, 1–131. https://www.fiduprevisora.com.co/wp-content/uploads/2019/12/Anexo-No-8.-Especificaciones-t%C3%A9cnicas-para-construcci%C3%B3n-ACUEDUCTO.pdfIng Mendoza, S. (2019). El CT abierto y el PT en corto | Sector Electricidad | Profesionales en Ingeniería Eléctrica. Articulo. https://www.sectorelectricidad.com/18983/protecciones-electricas/Jose Luis R. (2020). TRANSFORMADOR | Que es, como funciona, tipos y partes. Componentes. https://como-funciona.co/un-transformador/Ministerio de minas y energia. (2013). ANEXO GENERAL DEL RETIE RESOLUCIÓN 9 0708 DE AGOSTO 30 DE 2013 CON SUS AJUSTES ANEXO GENERAL REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (RETIE). Resolución 90708, 1–211.Sena. (2021). PRCOCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO. Regional Caldas. https://repositorio.sena.edu.co/sitios/albanileria_restauracion_edificaciones/procesos_procedimientos_para_la_construccion.html Unidad de Información. (2012).Contratacion_Directa_No___de_2012_Anexo_1_Especificaciones_tecnicas_y_dise_os_previos. 1–27.ZUAZUA. (2016, January). Instalación de torres eléctricas en Zuazua, N.L.⎢GMVykon® - YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EKQiIvnIrCg&ab_channel=C%C3%93MOSECARGAGMVykon%C2%AEZúñiga, P. (2013). 5 tipos de subestaciones eléctricas | Instalaciones Eléctricas Residenciales. Blog. https://instalacioneselctricasresidenciales.blogspot.com/2013/05/5-tipos-de-subestaciones-electricas.htmlBravo Colohua, A. (19 de Abril de 2018). Mantenimiento preventivo y correctivo a equipo de subestación eléctrica. [Proyecto de estadía para optar al título de Ingeniero en Mantenimiento Industrial]. Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz. Cuitláhuac, México. Obtenido de http://reini.utcv.edu.mx/bitstream/123456789/639/1/IMI_ABRAHAM_BRAVO_COLOHUA.pdfBravo de las Casas, M., Ortuño Borroto, Y., & Hernández Álvarez, Á. (Septiembre-Diciembre de 2014). Reenganche automático en circuitos de distribución con generación distribuida. Ingeniería Energética, XXXV(3), 213-224. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rie/v35n3/rie06314.pdfBravo, F. A. (2019). Guia: Localización y Replanteo en una Edificación. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.Brito Palomeque, D. I., & Toapanta Usica, W. R. (2014). Análisis de los procesos operativos de maniobras y su impacto en los procedimientos de trabajo en las subestaciones Pedro J, Monterio y El Triunfo de la Corporación Nacional de Electricidad Coronel EP Regional Milagro. [Proyecto de grado para optar al título de Ingeniería Industrial]. Universidad Estatal de Milagro. Ecuador. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1837/1/An%C3%A1lisis%20de%20los%20procesos%20operativos%20de%20maniobras%20y%20su%20impacto%20en%20los%20procedimientos%20de%20trabajo%20en%20la%20subestaci%C3%B3n%20Pedro%20J.%20Montero%20y%20El%20TriunCallejas, M. C., & Ríos Restrepo, X. (2016). Prevalencia de accidentalidad laboral debido al riesgo eléctrico en el personal que ingresa a la subestación eléctrica de la empresa Postobon S.A. [Proyecto de grado para optar al título de Administración en Salud Ocupacional]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bello, Colombia. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/11947/1/UVDTSO_CallejasMariaCamila_2019.pdfCEBALLOS, R. H., VILLAMIL, J. J., & YEPEZ, J. N. (2021). ADECUACIÓN DE TERRENO PARA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 500/230 KV. Bogota.CEUPE Magazine. (s,f,). ¿Qué es el riesgo eléctrico? Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/que-es-el-riesgo-electrico.htmlhttps://www.ceupe.com/blog/que-es-el-riesgo-electrico.html Chere-Quiñonez, B., Martínez-Peralta, A., Souza, U. d., Raúl, & Branda-Hurtado, F. (2017). Análisis de confiabilidad en alimentadores de distribución utilizando métodos simulativos. Dominio de la Ciencia, 3, 293-320. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6102847.pdfCIGRE Colombia. (Diciembre de 2020). Necesidades, requerimientos y desafíos en la implementación de subestaciones digitales en Colombia (Implementación del estándar IEC 61850). Documento técnico. Obtenido de http://www.cigrecolombia.org/Documents/Documentos-t%C3%A9cnicos/DT-B5.8-Subestaciones%20digitales.pdfCisal. (2019). Métodos de Levantamiento Topográfico – Teodolito. Obtenido de CIsal.edu.pe: https://www.cisal.edu.pe/metodos-de-levantamiento-topografico-teodolito/Colprensa. (2019). Gobierno adjudica construcción de nueva subestación eléctrica en Cartagena [fotografia]. Obtenido de Caracol: https://caracol.com.co/emisora/2019/10/24/cartagena/1571875201_133319.htmlConsejo Colombiano de Seguridad y Salud. (18 de Mayo de 2021). ¿Cómo ha estado la siniestralidad laboral en el sector de la construcción? Obtenido de https://ccs.org.co/articulos-tecnicos/como-ha-estado-la-siniestralidad-laboral-en-el-sector-de-la-construccion/Consejo Nacional de Técnicos Electricistas. (21 de Mayo de 2021). Cifras accidentes eléctricos durante el año 2019. Obtenido de https://www.conte.org.co/cifras-accidentes-electricos-durante-el-ano-2019/Cordova Saavedra, E. A. (2018). Diseño de subestaciones de transmisiòn de potencia convencional mediante la elaboración de una herramienta computacional en microsoft excel. [Tesis para optar al título de Ingenierí Mecánica Electrónica]. Universidad Catòlica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo. Obtenido de https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1208/1/TL_CordovaSaavedraEdson.pdf.pdfCoronel-Mercado, L. E., Rodríguez-Rivas, J. J., & Huerta-González, P. F. (Julio de 2013). Simulación del compensador estático de VAR de la subestación Culiacán Tres para el análisis de transitorios. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 14(3), 421-434. doi:https://doi.org/10.1016/S1405-7743(13)72255-8David Resnick &Associates. (s.f.). Heridas por quemaduras. Obtenido de abogadoaccidentesconstruccion.com/: https://www.abogadoaccidentesconstruccion.com/De Seguridad y Salud. (s.f.). Normatividad riesgo eléctrico. Obtenido de https://deseguridadysalud.com/normatividad-riesgo-electrico-en-colombia/Eduardo, B. R. (2000). Verificación en campo de las características de los equipos de potencia, medida, control y protección para mantenimiento de subestaciones a 115 KV. Obtenido de Ciencia.lasalle.edu.co: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica/388electricos, c. (2019). Choques Electricos. Obtenido de choqueselectricos.wordpress.com: https://choqueselectricos.wordpress.com/choques-electricos-definicion/Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. (Enero de 2014). Normas de diseño de redes de distribución de energía eléctrica. Obtenido de https://www.ebsa.com.co/wp-content/uploads/normatividad/normas.pdfEncinas Quea, K. Y. (2020). Diseño e implementación de un prototipo de lentes con realidad aumentada que instruya al nuevo personal para realizar el mantenimiento de tableros eléctricos en subestaciones de distribución del tipo interior. [Tesis para optar al título de Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera]. Universidad Tecnológica de Perú. Arequipa, Perú. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3420Euroinnova. (s.f.). euroinnova.edu.co. Obtenido de euroinnova.edu.es/blog/cual-es-la-diferencia-entre-baja-media-y-alta-tension: https://www.euroinnova.edu.es/blog/cual-es-la-diferencia-entre-baja-media-y-alta-tensionFonseca-Junior, M., Holanda-Bezerra, U., Cabral-Leite, J., & Reyes-Carvajal, T. (Noviembre de 2015). Programa de gestión de mantenimiento a través de la implementación de herramientas predictivas y de TPM como contribución a la mejora de la eficiencia energética en plantas termoeléctricas. DYNA, 82(194), 139-149. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0012-73532015000600018&lng=en&nrm=iso&tlng=enGalicia Castro, M. A. (2015). Desarrollo de un módulo didáctico para la enseñanza de diseño de subestaciones eléctricas. [Trabajo de grado para optar al título de Tecnología Eléctrica]. Universidad Tecnologógica de Pereira. Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5724/6213126G156.pdf?sequence=1&isAllowed=yGamba prieto, J. J., & Morales Morales, N. T. (2020). Guía de procedimientos topográficos en subestaciones eléctricas de media y alta tensión. [Monografía para optar el título de tecnólogo en topografía]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/26307/GambaJhonMoralesNanlly2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yGondres Torné, I., Lajes Choy, S., & Del Castillo Serpa, A. (2018). Modelo de gestión de mantenimiento parcial a interruptores de potencia mediante inteligencia artificial. Revista Chilena de Ingeniería, 26(3), 391-397. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000300391González Rogado, A. B., Vivar Quintana, A. M., Rodríguez Conde, M. J., Revilla Martín, I., Martínez Abad, F., Olmos Miguelañez, S., & Barrientos Diego, p. (2014). Adquisición de la competencia de prevenciòn de riesgos en el laboratorio mediante tecnología móvil. Revista del CIDUI(2), 1-18. Obtenido de https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/663/638Grupo EPM. (10 de Febrero de 2018). Manual de mantenimiento preventivo - predictivo - correctivo para trabajos con tensión en subestaciones y líneas CHEC. Obtenido de https://www.chec.com.co/Portals/0/MA-DI-08-002-021%20MA_MTO_PREV_PRED_CORREC_TRAB_CON_TENS_SUB.pdfHarper, E. (2011). Elementos de Diseño de Subestaciones Electricas. Ciudad de Mexico: Limusa.Harper, G. E. (2008). Elementos de diseño de subestaciones electricas. Limusa Noriega Editores.Henao Robledo, F. (2013). Riesgos en la construcción. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/70408?as_all=RIESGO__ELECTRICO,CONSTRUCCIONHernández, S. (s.f.). Normatividad Seguridad en Riesgo Eléctrico. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/23100251/Normatividad-Seguridad-en-Riesgo-ElectricoHoyos Bermeo, C. A., & Arias Sicacha, L. V. (2021). Instrumento para la integración de los lineamientos de la Resolución 5018 de 2019 dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de las empresas que prestan o hacen usos del sistema eléctrico colombiano. [Trabajo de grado para optar al título de Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo]. Universidad ECCI. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1594/Trabajo%20de%20gado.pdf?sequence=11Ibarra Gómez, M. L. (2018). Propuesta de una metodología que permita optimizar el uso de los recursos asociados al plan de mantenimiento de la subestación la ínsula de la Empresa Centrales Eléctricas del Norte de Santander. [Proyecto de grado para optar al título de Ingeniería Industrial]. Universidad Libre Seccional Cúcuta. San José de Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15399/propuesta%20de%20una%20metodolog%C3%ADa%20que%20permita%20optimizar%20el%20uso%20de%20los%20recursos%20asociados%20al%20plan%20de%20mantenimiento%20de%20la%20subestaci%C3%B3n%20la%20%C3%ADnsuIngeotec 2021. (2001). ESTUDIOS GEOTECNICOS. Obtenido de ingeotec2001.es: https://ingeotec2001.es/index.php/laboratorio-geotecnia/estudios-geotecnicos jesús, T. (2015). Subestaciones electricas. Madrid: Paraninfo.Littelfuse. (2005). Manual de peligros de seguridad eléctrica. Estados Unidos. Obtenido de https://www.academia.edu/34394567/ELECTRICAL_SAFETY_HAZARDS_HANDBOOKMacián Morales, Á. (2019). Realidad Virtual aplicada a riesgos eléctricos en centro de transformación. Obtenido de https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2019/realidad-virtual-aplicada-riesgos-electricos-en-centro-transformacionMago, M. G., Vallés, L., Olaya, J. J., & Escudero, N. (Enero - Abril de 2016). Métodos no convencionales para el diagnóstico de fallas en transformadores de distribución. Ingeniería UC, 23(1), 49-57. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/707/70745478007.pdfMaigua Caiza, E. P. (2018). Riesgos eléctricos en trabajos en líneas de distribución energizadas y no energizadas en la empresa Imhotep construcciones de la ciudad de Latacunga. [Trabajo de grado para optar para título Ingeniería Industrial]. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29167/1/Tesis_%20t1524id.pdfMarcelo, P. (2019). Replanteo en Edificaciones. Obtenido de Marcelopardo.com: https://marcelopardo.com/replanteo-en-edificaciones/Melexa Company. (2020). Portafolio de riesgo y arco eléctrico para su seguridad. Obtenido de https://melexa.com/sites/default/files/2021-03/Riesgo%20electrico%20EPP%20Melexa.pdfMatterport. (2021). Matterport. Obtenido de Matterport: https://matterport.com/esMinisterio de Minas y Energía. (30 de Agosto de 2013). Resolución 90708. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/1179442/Anexo+General+del+RETIE+vigente+actualizado+a+2015-1.pdf/57874c58-e61e-4104-8b8c-b64dbabedb13Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (22 de Mayo de 1979). Resolución 2400 de 1979. Colombia. Obtenido de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdMinisterio del Trabajo. (2014). Guia Trabajo Seguro en Excavaciones. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia.Muñoz Chacón, C. A. (2015). Estudio de accidentes eléctricos y peligro del arco eléctrico. Introducción a un programa de seguridad eléctrica. Ciencia y trabajo, 17(53), 122-127. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-2449201500020000Murillo Vargas, O. S. (2015). Acondicionamiento de la subestación eléctrica del Hospital Universitario San Jorge de Pereira enmarcado en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctrica RETIE. Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5467/621312M977.pdf?sequence=1&isAllowed=yNavas Cuenca, E. (2012). Tarjeta profesional de la construcción (TPC): electricidad. Editorial ICB. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/111743?as_all=RIESGO__ELECTRICO,CONSTRUCCION&as_all_op=unaccent__icontains,unaccent__icontains&prev=asNavas Cuenca, E. (2018). Prevención de riesgos laborales, sector construcción: riesgos específicos de los trabajos de construcción. Editorial ICB. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/111474Neyra Vela, F. (Junio de 2020). Seguridad eléctrica en el lugar de trabajo. Industrial Data, 23(1), 126-134. doi:https://doi.org/10.15381/idata.v23i1.16961NFPA. (s.f.). Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo. Obtenido de https://nfpa.org/-/media/Files/Code-or-topic-fact-sheets/NFPA_70E_2021_Fact_Sheet_Spanish.ashx#:~:text=NFPA%2070E%C2%AE%2C%20Norma%20para,en%20el%20lugar%20de%20trabajo.Orozco Henao, C. A., Mora Flórez, J. J., & Pérez Londoño, S. M. (2012). Estrategia para reducir intervalos de incertidumbre aplicada en localización de fallas en sistemas de distribución. Ciencia e ingenierìa neogranadina, 22(2), 131-152. doi:https://doi.org/10.18359/rcin.423Osorio Patiño, W. O., & Culma Ramírez, C. A. (207). Manual para la operación de subestaciones eléctricas con niveles de tensión 115 kV, 33 kV y 13,2 kV. [Tesis para optar al título de Tecnología en Electricidad]. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8474/6213126O83.pdf?sequence=1&isAllowed=yParedes, Y. (2019). Programa para la gestiòn del riesgo eléctrico en actividades de la Empresa GCR Ingeniería SAS. [Proyecto de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/10781/1/TE.RLA_ParedesYulizeth-CruzYuri_2019.pdfPeña, j. s., & Mendez, t. s. (2005). Manual de practicas de topografia y cartografia. Madrid: Universidad de la Rioja.Pérez, G., Rodríguez, X., Burgués, J. M., Solé, M., & Coma, J. (Mayo-Agosto de 2020). Aprendizaje inmersivo 3D en el campo de la arquitectura y construcción. Advances in building education, 4(2), 9-19. doi:http://dx.doi.org/10.20868/abe.2020.2.4460Platero, V. (2015). Construcción I. Obtenido de slideshare: https://es.slideshare.net/steffninaquispe/concreto-simple-55677108Pombo, A. J., & Julio, A. C. (2019). ESTRATEGIAS Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA RENOVACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS ASOCIADAS A LOS PÓRTICOS DE SUBESTACIONES EN SERVICIO, EN ZONAS DE ALTA CORROSIÓN Y POLUCIÓN. Puerto Colombia.prlaborales. (2020). prlaborales. Obtenido de https://prlaborales.com/equipos-de-proteccion-alta-tension/PROBACONS S.A. (2017). Preparando el terreno para la obra. Obtenido de Probacons.com: https://www.probacons.com/preparando-el-terreno-para-la-obra/ prolaboral. (2021). prolaboral. Obtenido de https://workwear.prolaboral.es/calzado-antiestatico-tipos/Proyecto emprender emergencias. (s.f.). Incendios en cocina y reacción del fuego al echar agua. Obtenido de emprenderemergencias.es: https://www.aprendemergencias.es/incendios/prevenci%C3%B3n-en-viviendas/RC Electrical Engineering. (2016). Archivo de la etiqueta: Patio de Maniobras. Obtenido de REEE [Fotografia]: https://rchidalgo.wordpress.com/tag/patio-de-maniobras/Rigol Carrasco, A. (2017). Posibilidades de la realidad virtual para la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción. [Trabajo final para optar al título de Ingeniería de Obras Públicas]. Escuela de Camins. Barcelona. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/102361/ArnauRigolCarrasco.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Roa, F. A., & Montañez, M. Á. (Junio de 2015). Prototipo de aplicación móvil como herramienta de apoyo para la prevención de riesgos y guía de operación en el acontecimiento de siniestros mediante el uso de realidad aumentada y geo posicionamiento. [Monografía para optar al título de Ingeniería de Sistemas]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2423Santander, M., & Sánchez, M. (2016). Herramientas DNP3 pentesting para redes de infraestructura critica. Revista Ingenierías USBMed, 7(1), 47-54. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6007727Santiago, M. R. (2018). Análisis de la normatividad eléctrica aplicada a las actividades del sector eléctrico en la construcción y mantenimiento de redes eléctricas de distribución. Revista Loginn, 2(1), 37-43. Obtenido de http://revistas.sena.edu.co/index.php/LOG/article/view/1664/1785Santos, J. (2018). 2018. Obtenido de Introducción al diseño de subestaciones. Algunas aplicaciones especiales: https://www.youtube.com/watch?v=FiowIhATCY4Schneider Electric. (2010). Guía de diseño de instalaciones eléctricas 2010. Según normas internacionales IEC. Obtenido de https://download.schneider-electric.com/files?p_enDocType=Application+solutions&p_File_Name=020511_E10-guia-diseno-instalac-electricas.pdf&p_Doc_Ref=020511E10SEC. (s.f.). Tableros, conceptos generales. Obtenido de Electricistas.cl: https://electricistas.cl/tableros-conceptos-generales/Sulca Arévalo, P. D. (12 de Agosto de 2019). Manual de prevención de riesgos eléctricos para trabajos en alta tensión. Obtenido de https://docplayer.es/196976544-Manual-de-prevencion-de-riesgos-electricos-para-trabajos-en-alta-tension-69kv-kv-por-pablo-david-sulca-arevalo-12-de-agosto-del-2019.htmlSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (Abril de 2019). Metodología para la Evaluación de la Gestión de Riesgos de Origen Eléctrico (GROE) en la Infraestructura de Distribución de Energía Eléctrica en Colombia. Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Servicios%20al%20Ciudadano/Documentos%20en%20Consulta/2019/Jul/analisis_groe_dtge_para_consulta.pdfUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. (2020). Caracterización de Subestaciones Eléctricas. Grupo de Investigación Orca. Semillero de Investigación Barión. Obtenido de https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/Subestaciones-Ele%CC%81ctricas.pdfVelasco-Ramírez, E., Ángeles-Camacho, C., & García-Martínez, M. (2013). Redes de transmisión inteligente. Beneficios y riesgos. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 14(1), 81-88. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S1405-7743(13)72227-3Vilacha Pérez, C. (11 de Septiembre de 2015). Contribuciones al análisis y diseño de las líneas eléctricas de alta tensión. [Tesis para optar al título de doctorado en Investigación en tecnologías y procesos avanzados en la industria]. Universidad de Vigo. Vigo. Obtenido de http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/578/Contribuciones_al_An%c3%a1lisis_y_Dise%c3%b1o_de_las_L%c3%adneas_El%c3%a9ctricas_de_Alta_Tensi%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=yVillaflores Martin. (2020). ¿Conoces los requisitos para ser empresa instaladora de líneas eléctricas de Alta Tensión? Obtenido de villafloresmartin.com: https://www.villafloresmartin.com/es/empresa-instaladora-de-lineas-electricas-de-alta-tension/Viteri Toquica, D., Garzón Bustos, C., & Narváez Cubillos, A. (12 de Octubre de 2016). Análisis de confiabilidad en subestaciones eléctricas tipo maniobra implementando el transformador de tensión con núcleo de potencia. Revista Ingeniería, 22(1), 65-82. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inge/v22n1/0121-750X-inge-22-01-00065.pdfwilliamju. (s.f.). williamju. Obtenido de Dispositivos de la subestación de transformación de electricidad [fotografia]: https://es.123rf.com/photo_58521066_dispositivos-de-la-subestaci%C3%B3n-de-transformaci%C3%B3n-de-electricidad.htmlXperta Legis. (s.f.). Documento técnico. Obtenido de https://xperta.legis.co/visor/legcol/legcol_f96b6df8d5f04a00ada13283e73c0a29/coleccion-de-legislacion-colombiana/capitulo-6-requisitos-para-el-proceso-de-transformacion-(subestaciones)Zayas Pérez, B. E., Islas Pérez, E., Bahena Rada, J. L., Romero Lima, J., Sierra Rodríguez, B., & Humberto, M. D. (Julio-Septiembre de 2011). Sistema para el diseño de subestaciones eléctrica de distribución. Tendencia Tecnológica, 109-116. Obtenido de https://www.osti.gov/etdeweb/servlets/purl/21557527PublicationORIGINAL2021_Desarrollo_ambiente_inmersivo.pdf2021_Desarrollo_ambiente_inmersivo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf7636469https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bc04501f-021c-4ba2-aca3-1205df19ade4/download9ffe526a889a77871695c012aa7ee595MD512021_Desarrollo_ambiente_inmersivo-licenciadeuso.pdf2021_Desarrollo_ambiente_inmersivo-licenciadeuso.pdfLicencia de usoapplication/pdf233822https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a9eef7e6-c65f-4fdd-9e82-972b4c4eed18/downloadae82d904963e3a6036fa1837f5002249MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0163d1f-ebd4-4697-9b43-0ace8c8873df/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2021_Desarrollo_ambiente_inmersivo.pdf.jpg2021_Desarrollo_ambiente_inmersivo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4045https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78523fbe-9d7e-4c2d-aee9-ccb054ea51e6/download0bddc8d1e2b8e1c582ad310db41715dbMD542021_Desarrollo_ambiente_inmersivo-licenciadeuso.pdf.jpg2021_Desarrollo_ambiente_inmersivo-licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5238https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db77b85e-251c-423f-a783-4cc5b28853dd/download543c8d4b029e164269ef409ad3f2ef68MD55TEXT2021_Desarrollo_ambiente_inmersivo.pdf.txt2021_Desarrollo_ambiente_inmersivo.pdf.txtExtracted texttext/plain101221https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12b3822f-2ab1-432e-a4fd-998e82a65bba/download2899f0e47c8e98e621527c29136996efMD562021_Desarrollo_ambiente_inmersivo-licenciadeuso.pdf.txt2021_Desarrollo_ambiente_inmersivo-licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain6175https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b58a2328-dc5e-4577-95af-f761415a8581/download638a44d217996d456615a831591e6f35MD5720.500.12494/41190oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/411902024-08-10 20:58:28.505open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=