El Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad Afroamericana

El presente trabajo de análisis sistemático de literatura se centra en el estudio de la música afroamericana durante la década de los 90´s como herramienta de transformación social en Estados Unidos. Iniciando por el recorrido histórico de la etnia afroamericana desde su llegada al continente americ...

Full description

Autores:
Retamoso Hernández, Kevin Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46598
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46598
Palabra clave:
Teorías de comunicación
Gangsta Rap
Impacto social
Herramienta de transformación social
Música
Medios de comunicación
Afroamericanos
Música afroamericana
TG 2021 CSO 46598
Communication theories
Gangsta Rap
Social impact
Social transformation tool
Music
Media
African Americans
African Americans music
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_90447c7cf41607ca5628fe1861088d53
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46598
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad Afroamericana
title El Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad Afroamericana
spellingShingle El Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad Afroamericana
Teorías de comunicación
Gangsta Rap
Impacto social
Herramienta de transformación social
Música
Medios de comunicación
Afroamericanos
Música afroamericana
TG 2021 CSO 46598
Communication theories
Gangsta Rap
Social impact
Social transformation tool
Music
Media
African Americans
African Americans music
title_short El Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad Afroamericana
title_full El Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad Afroamericana
title_fullStr El Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad Afroamericana
title_full_unstemmed El Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad Afroamericana
title_sort El Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad Afroamericana
dc.creator.fl_str_mv Retamoso Hernández, Kevin Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortiz Mendoza, Maira Inés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Retamoso Hernández, Kevin Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Teorías de comunicación
Gangsta Rap
Impacto social
Herramienta de transformación social
Música
Medios de comunicación
Afroamericanos
Música afroamericana
topic Teorías de comunicación
Gangsta Rap
Impacto social
Herramienta de transformación social
Música
Medios de comunicación
Afroamericanos
Música afroamericana
TG 2021 CSO 46598
Communication theories
Gangsta Rap
Social impact
Social transformation tool
Music
Media
African Americans
African Americans music
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 CSO 46598
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Communication theories
Gangsta Rap
Social impact
Social transformation tool
Music
Media
African Americans
African Americans music
description El presente trabajo de análisis sistemático de literatura se centra en el estudio de la música afroamericana durante la década de los 90´s como herramienta de transformación social en Estados Unidos. Iniciando por el recorrido histórico de la etnia afroamericana desde su llegada al continente americano en el siglo XVII, su lucha contra el racismo en Estados Unidos y todos los movimientos culturales más importantes que han tenido los afroamericanos desde el Góspel hasta el punto de interés del análisis sistemático el cual fue gangsta rap. Por otro lado, también se examinará desde un punto de vista teórico como los medios de comunicación masiva manipulan los gustos de la población para generar una personalidad con gustos impuestos y en base a eso ver como fue el auge del gangsta rap como movimiento social e industria cultural la cual generó más de 150 millones de dólares a finales de 1998. Se vera el efecto de la Aguja Hipodérmica en las diferentes situaciones en las cuales el gangsta rap fue el foco de atención en cadenas de televisión como MTV y generó la atención necesaria para convertirse en una moda a mediados de los 90´s. Como último punto se examinará el cómo la música puede llegar a ser un medio de comunicación y como todos los artistas afroamericanos de la década de los 90´s lograron comunicar y expresar sus situaciones socioculturales que vivían en los guetos como Compton y Bronx
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-04T14:17:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-04T14:17:00Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/46598
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Retamoso Hernández, K. A. (2021). El Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad Afroamericana [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46598
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/46598
identifier_str_mv Retamoso Hernández, K. A. (2021). El Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad Afroamericana [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46598
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abélés, M. (2008). Anthropologie de la globalisation.
Abril, G. (2003). Presunciones II. Ensayos sobre comunicación y cultura. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=214526
Adorno, T., & Horkheimer, M. (1969). Dialéctica del iluminismo. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/08/Dialéctica-del-Iluminismo.pdf
Alaminos Fernandez, A. F. (2019). La realidad aumentada, música y comunicación en la sociedad de consumo.
Arango, C., & Correa, D. (2011). Música y comunicación: lo digital en las formas de pensar, producir y comunicar la música. https://javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_43.html
Arguedas Quesada, C. (2004). La expresión musical y el currículo escolar. http://www.redalyc.org/pdf/440/44028109.pdf
Asuncion, N. L. (1993). COMUNICACIÓN INTERCULTURAL. http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25604862&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=23306137&idContenido=8
Baily, J. (1994). Music and the Afghan National Identity. http://www.afghandata.org:8080/xmlui/bitstream/handle/azu/4301/azu_acku_pamphlet_m1824_a34_b35_1973_w.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación.
Bellido, J. A. (2010). Competencia Cultural y Artística. El papel de la creatividad en la búsqueda de itinerarios posibles para el tránsito desde el lujo a la necesidad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600258
Benavente, S. (2007). LA CULTURA POPULAR: LA MÚSICA COMO IDENTIDAD COLECTIVA. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37133623900
Bergsen, A. (1994). Immigration, Race and riot: the 1992 L.A uprising. https://www.jstor.org/stable/pdf/2657476.pdf
Bhabha, H. (2002). EL LUGAR DE LA CULTURA. Ediciones Manantial SRL.
Bonilla, L. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto.
Bourdieu, P. (1988). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. https://atheneadigital.net/article/view/n6-orta/162-html-es
Burgelin, O. (1970). La Comunicacion de Masas. https://books.google.com/books/about/La_comunicación_de_masas.html?id=o5ltAAAACAAJ
Bustos, L., Caro, Lady, & Chisco, K. (2016). Racismo en Estados Unidos: desafios en el mundo contemporaneo.
Camara de la landra, E. (2010). El papel de la etnomusicología en el análisis de la música como mediadora intercultural. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3671056
Carnacea, M. A. (2012). Arte para la transformación social: desde y hacia la comunidad. https://congresos.um.es/isasat/isasat2/paper/viewFile/28001/12841
Castro Lobo, M. (2004). Música para todos: Una introduccion al estudio de la musica.
Conejo Rodriguez, P. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3825651
Correa, J. P. (2006). Reflexiones sobre la cognición en la creatividad musical. http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc29/art13.pdf
Cross, I. (2007). La Música en la Cultura y la Evolución. https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/download/2700/2512/
De la Torre, S. (2001). La comunicación didáctica modelos y pautas para la acción. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=980733
Delarbre, R. (2000). Léxico de la política compilado.
Diallo, D. (2007). Hip Hop Icons. Greenwood Publishing Group.
Dominguez, E. (2008). Medios de Comunicacion masiva.
Escobar, T., & Salazar, C. (2020). RADIO ESCOLAR, ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA.
Española, C. R. (2009). Cuaderno de actividades. Una propuesta para trabajar la Interculturalidad. https://aulaintercultural.org/2013/02/27/una-propuesta-para-trabajar-la-interculturalidad-cuaderno-de-actividades/
Freidenberg, F. (2003). LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS: ¿TAMBIÉN SON ACTORES? https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Mediosdecomunicacion.pdf
Fubini, E. (2004). Música y lenguaje en la estética contemporánea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=293124
Galeano, E. (2005). MODELOS DE COMUNICACIÓN. http://huitoto.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdf
Garcia, A. (2009). El diálogo intercultural.
García Canclini, N. (1990). Culturas Hibridas.
García, J. D. (2015). Posconflicto y la revolución del arte en la sociedad colombiana. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3801
Glovina, N. (2014). La comunicación masiva y el comportamiento del consumidor. https://www.redalyc.org/pdf/709/70930408011.pdf
Glowacka, P. (2004). La música y su interpretación como vehículo de expresión y comunicación. https://www.redalyc.org/pdf/158/15802310.pdf
González, C. (2017). Sobre la cultura popular: Un acercamiento.
Grombich, E. (1997). La Historia del arte. https://historiadelarteuacj.files.wordpress.com/2016/08/gombrich-ernst-h-historia-del-arte.pdf
Gutierrez, L. (2013). LA MÚSICA COMO LENGUAJE Y MEDIO DE COMUNICACIÓN. ECOS DEL LEJANO ORIENTE EN LA VANGUARDIA MUSICAL ORIENTALISMO Y JAPONISMO MUSICAL. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7156
Heras, V. D. de las. (2018). La música y los medios de comunicación. https://www.jstor.org/stable/j.ctv346sht
Hermann, M. (1997). Immigration, race and riot: 1992 L.A riots.
Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigacion.
Herrera, J. (2008). La Investigación Cualitativa.
Hormigos, J. (2008). La creación de identidades culturales a través del sonido. https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=34&articulo=34-2010-11
Hormigos, J. (2012). LA SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA. TEORÍAS CLÁSICAS Y PUNTOS DE PARTIDA EN LA DEFINICIÓN DE LA DISCIPLINA.
Hormigos, J., & Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64973
Isaza, S. (2019). LA MÚSICA COMO MEDIO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL: ESTUDIO DE CASO DE LA CORPORACIÓN RURAL LABORATORIO DEL ESPÍRITU EN EL MUNICIPIO DE EL RETIRO – ANTIOQUIA. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13831/Santiago_IsazaPerez_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Kucharski, R. (1981). La música, vehículo de expresión cultural. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=232777
Lewis, G. (1992). Who do you love? The dimensions of musical taste. https://www.coursehero.com/file/p6ft9h4n/Lewis-George-1992-Who-do-you-love-The-Dimensions-of-musical-taste-In-Popular/
Malinowski, B. (1981). Una teoría científica de la cultura.
Margulis, M. (1982). “La cultura popular.
Martin Rojo, L. (2003). Dimensiones principales de la comunicación intercultural. Educación y futuro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044315
Martinez, S. (2005). Lenguaje Audiovisual y manipulacion. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1368019.pdf
Mattelart, M., & Mattelart, A. (1997). Historias de la teoria de comunicacion. http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/Paidos_-_Historia_De_Las_Teorias_De_La_Comunicacion1 %281%29.pdf
Melano, O. (2010). Identidad cultural un concepto que evoluciona.
Ochoa, A. M. (2006). La materialidad de lo musical y su relación con la violencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2213875
Ogurcov, A. (1993). El discurso científico: el poder y la comunicación.
Orozco, A. (2014). IMPACTO SOCIAL Y ACADÉMICO DEL PROGRAMA INTERACCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO CIUDADANO EN TRES LOCALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO.
ORTIZ, E. A. M. (2009). GOSPEL “UNA EXPRESION ESPIRITUAL.”
Palomares, J. (2004). Comunicar la música. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802303
Patterson, M. (2011). Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal.
Perez, L. (2012). Matriz de consistencia metodológica.
Quinn, E. (2007). Nuthin but a G thang, the culture an commerce of gangsta rap. https://www.jstor.org/stable/10.7312/quin12408#:~:text=Workspace-,Nuthin’ but a %22G%22 Thang%3A The Culture,and Commerce of Gangsta Rap&text=Book Description%3A&text=In Nuthin’but a %22G,the U.S. after the 1970s.
Rebernak, J., & Muhammad, I. (2009). Interacciones artísticas y competencias interculturales en el Mediterráneo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119636
Rodrigo, M. (1999). La comunicación intercultural. https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57732/2011_comintercultural.pdf/8bcd2117-0621-4ad8-973b-8d13f83ce0f0
Rodriguez, J. (1989). Concepto de identidad personal.
Roiz, M. (1997). Objeto y método en el análisis de los mensajes de los medios de comunicación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=51404
Rosenthal, D. (1993). Hard Bop Jazz: black music 1955-1965.
Southern, E. (2001). Hisotria de la música negra Norteamericana.
éramo, M. T. (2006). Modas adolescentes y medios de comunicación como agentes socializadores. Redylac.
Touriñan, L. (2008). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2554845.pdf
Tovar, P. (1961). La música como factor de cohesión social. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:dea26c6f-0f24-4b60-9031-2078ccc00e99/1961re133estudios02-pdf.pdf
UNESCO. (2006). Hoja de Ruta para la Educación Artística. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_Edu_RoadMap_es.pdf
ilá, R. (2007). Comunicación intercultural: Materiales para Secundaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=320983
Villodre Bernabé, M. del M. (2012). IMPORTANCIA DE LA MÚSICA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN EL PROCESO EDUCATIVO. Universidad de Valencia. Facultad de Magisterio. Departamento de Didáctica, Expresión Musical, Plástica y Corporal. Avenida de Los Naranjos, 4, 0(0), 107.127. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/10357
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 52
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a82a681c-ca15-443c-a0af-1bc50f3f1368/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9152e8f8-ac3b-4e7e-9087-b708bca205c0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3ca7fad4-0e8f-4619-96b0-33e9739ffa50/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73412eee-abcb-4d7b-b93f-2e5f17383d5e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/199b7612-edbf-4915-86c6-768a685940b0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/600496c2-c687-4b0f-adff-9b7ee1b6ff8e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a37c394f-f8f5-47f1-ae8e-5d8cb8536351/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b33dca4-7690-4ff5-a63e-8a8bfbfc5534/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/373328bc-4972-4194-84da-a8ab67b04b4d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96c39312-08b2-468e-afd3-17e9d137017e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 106a4cee9084154d181e39bfae791228
a44bbebcb1dea29bcdf318bbfef01a73
d99cca3f88c6d605ca048f3615010215
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
90496dfa3baaf98fb1b06c5a648d44a0
2d2f06dc3d22179c4100029cdf59817a
9b13a893d2b9bf4a115dd878dc0e550d
dc7876a09747816e38f586bb4e230c25
6eed4ade01cd59e39f5385140980f66b
b40078abb662bc4e45d686bad268eeda
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246960912138240
spelling Ortiz Mendoza, Maira InésRetamoso Hernández, Kevin Andrés2022-10-04T14:17:00Z2022-10-04T14:17:00Z2021-07https://hdl.handle.net/20.500.12494/46598Retamoso Hernández, K. A. (2021). El Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad Afroamericana [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46598El presente trabajo de análisis sistemático de literatura se centra en el estudio de la música afroamericana durante la década de los 90´s como herramienta de transformación social en Estados Unidos. Iniciando por el recorrido histórico de la etnia afroamericana desde su llegada al continente americano en el siglo XVII, su lucha contra el racismo en Estados Unidos y todos los movimientos culturales más importantes que han tenido los afroamericanos desde el Góspel hasta el punto de interés del análisis sistemático el cual fue gangsta rap. Por otro lado, también se examinará desde un punto de vista teórico como los medios de comunicación masiva manipulan los gustos de la población para generar una personalidad con gustos impuestos y en base a eso ver como fue el auge del gangsta rap como movimiento social e industria cultural la cual generó más de 150 millones de dólares a finales de 1998. Se vera el efecto de la Aguja Hipodérmica en las diferentes situaciones en las cuales el gangsta rap fue el foco de atención en cadenas de televisión como MTV y generó la atención necesaria para convertirse en una moda a mediados de los 90´s. Como último punto se examinará el cómo la música puede llegar a ser un medio de comunicación y como todos los artistas afroamericanos de la década de los 90´s lograron comunicar y expresar sus situaciones socioculturales que vivían en los guetos como Compton y BronxThe present work of systematic literature analysis focuses on the study of Afro-American music during the 90's as a tool for social transformation in the United States. Starting with the historical journey of the Afro-American ethnic group since its arrival in the American continent in the seventeenth century, its fight against racism in the United States and all the most important cultural movements that Afro-Americans have had from the Gospel to the point of interest of the analysis systematic which was gangsta rap. On the other hand, it will also be examined from a theoretical point of view how the mass media manipulate the tastes of the population to generate a personality with imposed tastes and based on that, see how was the rise of gangsta rap as a social movement and industry which generated more than 150 million dollars at the end of 1998. The effect of the Hypodermic Needle will be seen in the different situations in which gangsta rap was the focus of attention on television networks such as MTV and generated the necessary attention to become a fashion in the mid 90's. As a last point, we will examine how music can become a means of communication and how all African American artists of the 90's managed to communicate and express their socio-cultural situations that lived in ghettos like Compton and the Bronx.Dedicatoria -- Agradecimientos -- Resumen -- Palabras Clave -- Abstract -- Introducción -- propuesta Metodológica -- Resultados -- Conclusiones -- Referencias --kevin.retamosoh@campusucc.edu.co52Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáTeorías de comunicaciónGangsta RapImpacto socialHerramienta de transformación socialMúsicaMedios de comunicaciónAfroamericanosMúsica afroamericanaTG 2021 CSO 46598Communication theoriesGangsta RapSocial impactSocial transformation toolMusicMediaAfrican AmericansAfrican Americans musicEl Gangsta Rap como herramienta de transformación social para la Comunidad AfroamericanaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abélés, M. (2008). Anthropologie de la globalisation.Abril, G. (2003). Presunciones II. Ensayos sobre comunicación y cultura. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=214526Adorno, T., & Horkheimer, M. (1969). Dialéctica del iluminismo. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/08/Dialéctica-del-Iluminismo.pdfAlaminos Fernandez, A. F. (2019). La realidad aumentada, música y comunicación en la sociedad de consumo.Arango, C., & Correa, D. (2011). Música y comunicación: lo digital en las formas de pensar, producir y comunicar la música. https://javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_43.htmlArguedas Quesada, C. (2004). La expresión musical y el currículo escolar. http://www.redalyc.org/pdf/440/44028109.pdfAsuncion, N. L. (1993). COMUNICACIÓN INTERCULTURAL. http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25604862&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=23306137&idContenido=8Baily, J. (1994). Music and the Afghan National Identity. http://www.afghandata.org:8080/xmlui/bitstream/handle/azu/4301/azu_acku_pamphlet_m1824_a34_b35_1973_w.pdf?sequence=1&isAllowed=yBastar, S. (2012). Metodología de la investigación.Bellido, J. A. (2010). Competencia Cultural y Artística. El papel de la creatividad en la búsqueda de itinerarios posibles para el tránsito desde el lujo a la necesidad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600258Benavente, S. (2007). LA CULTURA POPULAR: LA MÚSICA COMO IDENTIDAD COLECTIVA. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37133623900Bergsen, A. (1994). Immigration, Race and riot: the 1992 L.A uprising. https://www.jstor.org/stable/pdf/2657476.pdfBhabha, H. (2002). EL LUGAR DE LA CULTURA. Ediciones Manantial SRL.Bonilla, L. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto.Bourdieu, P. (1988). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. https://atheneadigital.net/article/view/n6-orta/162-html-esBurgelin, O. (1970). La Comunicacion de Masas. https://books.google.com/books/about/La_comunicación_de_masas.html?id=o5ltAAAACAAJBustos, L., Caro, Lady, & Chisco, K. (2016). Racismo en Estados Unidos: desafios en el mundo contemporaneo.Camara de la landra, E. (2010). El papel de la etnomusicología en el análisis de la música como mediadora intercultural. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3671056Carnacea, M. A. (2012). Arte para la transformación social: desde y hacia la comunidad. https://congresos.um.es/isasat/isasat2/paper/viewFile/28001/12841Castro Lobo, M. (2004). Música para todos: Una introduccion al estudio de la musica.Conejo Rodriguez, P. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3825651Correa, J. P. (2006). Reflexiones sobre la cognición en la creatividad musical. http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc29/art13.pdfCross, I. (2007). La Música en la Cultura y la Evolución. https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/download/2700/2512/De la Torre, S. (2001). La comunicación didáctica modelos y pautas para la acción. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=980733Delarbre, R. (2000). Léxico de la política compilado.Diallo, D. (2007). Hip Hop Icons. Greenwood Publishing Group.Dominguez, E. (2008). Medios de Comunicacion masiva.Escobar, T., & Salazar, C. (2020). RADIO ESCOLAR, ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA.Española, C. R. (2009). Cuaderno de actividades. Una propuesta para trabajar la Interculturalidad. https://aulaintercultural.org/2013/02/27/una-propuesta-para-trabajar-la-interculturalidad-cuaderno-de-actividades/Freidenberg, F. (2003). LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS: ¿TAMBIÉN SON ACTORES? https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Mediosdecomunicacion.pdfFubini, E. (2004). Música y lenguaje en la estética contemporánea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=293124Galeano, E. (2005). MODELOS DE COMUNICACIÓN. http://huitoto.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdfGarcia, A. (2009). El diálogo intercultural.García Canclini, N. (1990). Culturas Hibridas.García, J. D. (2015). Posconflicto y la revolución del arte en la sociedad colombiana. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3801Glovina, N. (2014). La comunicación masiva y el comportamiento del consumidor. https://www.redalyc.org/pdf/709/70930408011.pdfGlowacka, P. (2004). La música y su interpretación como vehículo de expresión y comunicación. https://www.redalyc.org/pdf/158/15802310.pdfGonzález, C. (2017). Sobre la cultura popular: Un acercamiento.Grombich, E. (1997). La Historia del arte. https://historiadelarteuacj.files.wordpress.com/2016/08/gombrich-ernst-h-historia-del-arte.pdfGutierrez, L. (2013). LA MÚSICA COMO LENGUAJE Y MEDIO DE COMUNICACIÓN. ECOS DEL LEJANO ORIENTE EN LA VANGUARDIA MUSICAL ORIENTALISMO Y JAPONISMO MUSICAL. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7156Heras, V. D. de las. (2018). La música y los medios de comunicación. https://www.jstor.org/stable/j.ctv346shtHermann, M. (1997). Immigration, race and riot: 1992 L.A riots.Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigacion.Herrera, J. (2008). La Investigación Cualitativa.Hormigos, J. (2008). La creación de identidades culturales a través del sonido. https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=34&articulo=34-2010-11Hormigos, J. (2012). LA SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA. TEORÍAS CLÁSICAS Y PUNTOS DE PARTIDA EN LA DEFINICIÓN DE LA DISCIPLINA.Hormigos, J., & Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64973Isaza, S. (2019). LA MÚSICA COMO MEDIO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL: ESTUDIO DE CASO DE LA CORPORACIÓN RURAL LABORATORIO DEL ESPÍRITU EN EL MUNICIPIO DE EL RETIRO – ANTIOQUIA. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13831/Santiago_IsazaPerez_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=yKucharski, R. (1981). La música, vehículo de expresión cultural. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=232777Lewis, G. (1992). Who do you love? The dimensions of musical taste. https://www.coursehero.com/file/p6ft9h4n/Lewis-George-1992-Who-do-you-love-The-Dimensions-of-musical-taste-In-Popular/Malinowski, B. (1981). Una teoría científica de la cultura.Margulis, M. (1982). “La cultura popular.Martin Rojo, L. (2003). Dimensiones principales de la comunicación intercultural. Educación y futuro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044315Martinez, S. (2005). Lenguaje Audiovisual y manipulacion. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1368019.pdfMattelart, M., & Mattelart, A. (1997). Historias de la teoria de comunicacion. http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/Paidos_-_Historia_De_Las_Teorias_De_La_Comunicacion1 %281%29.pdfMelano, O. (2010). Identidad cultural un concepto que evoluciona.Ochoa, A. M. (2006). La materialidad de lo musical y su relación con la violencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2213875Ogurcov, A. (1993). El discurso científico: el poder y la comunicación.Orozco, A. (2014). IMPACTO SOCIAL Y ACADÉMICO DEL PROGRAMA INTERACCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO CIUDADANO EN TRES LOCALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO.ORTIZ, E. A. M. (2009). GOSPEL “UNA EXPRESION ESPIRITUAL.”Palomares, J. (2004). Comunicar la música. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802303Patterson, M. (2011). Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal.Perez, L. (2012). Matriz de consistencia metodológica.Quinn, E. (2007). Nuthin but a G thang, the culture an commerce of gangsta rap. https://www.jstor.org/stable/10.7312/quin12408#:~:text=Workspace-,Nuthin’ but a %22G%22 Thang%3A The Culture,and Commerce of Gangsta Rap&text=Book Description%3A&text=In Nuthin’but a %22G,the U.S. after the 1970s.Rebernak, J., & Muhammad, I. (2009). Interacciones artísticas y competencias interculturales en el Mediterráneo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119636Rodrigo, M. (1999). La comunicación intercultural. https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57732/2011_comintercultural.pdf/8bcd2117-0621-4ad8-973b-8d13f83ce0f0Rodriguez, J. (1989). Concepto de identidad personal.Roiz, M. (1997). Objeto y método en el análisis de los mensajes de los medios de comunicación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=51404Rosenthal, D. (1993). Hard Bop Jazz: black music 1955-1965.Southern, E. (2001). Hisotria de la música negra Norteamericana.éramo, M. T. (2006). Modas adolescentes y medios de comunicación como agentes socializadores. Redylac.Touriñan, L. (2008). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2554845.pdfTovar, P. (1961). La música como factor de cohesión social. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:dea26c6f-0f24-4b60-9031-2078ccc00e99/1961re133estudios02-pdf.pdfUNESCO. (2006). Hoja de Ruta para la Educación Artística. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_Edu_RoadMap_es.pdfilá, R. (2007). Comunicación intercultural: Materiales para Secundaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=320983Villodre Bernabé, M. del M. (2012). IMPORTANCIA DE LA MÚSICA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN EL PROCESO EDUCATIVO. Universidad de Valencia. Facultad de Magisterio. Departamento de Didáctica, Expresión Musical, Plástica y Corporal. Avenida de Los Naranjos, 4, 0(0), 107.127. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/10357PublicationORIGINAL2021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion-LicenciaUso.pdf2021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion-LicenciaUso.pdfLicencia de Usoapplication/pdf318274https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a82a681c-ca15-443c-a0af-1bc50f3f1368/download106a4cee9084154d181e39bfae791228MD532021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion-Aval.pdf2021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion-Aval.pdfAval Asesorapplication/pdf272541https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9152e8f8-ac3b-4e7e-9087-b708bca205c0/downloada44bbebcb1dea29bcdf318bbfef01a73MD542021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion.pdf2021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf513122https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3ca7fad4-0e8f-4619-96b0-33e9739ffa50/downloadd99cca3f88c6d605ca048f3615010215MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73412eee-abcb-4d7b-b93f-2e5f17383d5e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAIL2021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion-LicenciaUso.pdf.jpg2021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5290https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/199b7612-edbf-4915-86c6-768a685940b0/download90496dfa3baaf98fb1b06c5a648d44a0MD572021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion-Aval.pdf.jpg2021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion-Aval.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3940https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/600496c2-c687-4b0f-adff-9b7ee1b6ff8e/download2d2f06dc3d22179c4100029cdf59817aMD582021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion.pdf.jpg2021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3169https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a37c394f-f8f5-47f1-ae8e-5d8cb8536351/download9b13a893d2b9bf4a115dd878dc0e550dMD59TEXT2021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion-LicenciaUso.pdf.txt2021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5824https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b33dca4-7690-4ff5-a63e-8a8bfbfc5534/downloaddc7876a09747816e38f586bb4e230c25MD5102021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion-Aval.pdf.txt2021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion-Aval.pdf.txtExtracted texttext/plain1611https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/373328bc-4972-4194-84da-a8ab67b04b4d/download6eed4ade01cd59e39f5385140980f66bMD5112021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion.pdf.txt2021_gangsta rap_herramienta_transofrmacion.pdf.txtExtracted texttext/plain102282https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96c39312-08b2-468e-afd3-17e9d137017e/downloadb40078abb662bc4e45d686bad268eedaMD51220.500.12494/46598oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/465982024-08-10 11:11:55.576restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=