Factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual en adolescentes de Villavicencio

Esta investigación tiene como objetivo establecer cuáles son los factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual de los estudiantes de grado once (11°) de la Institución Educativa Las Palmas, implementando una metodología con enfoque cualitativo, ya que por medio de la observ...

Full description

Autores:
Blanco Santana, Méralym Sidlena
Cortes León, Laura Daniela
Cortés Parra, July Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44895
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44895
Palabra clave:
Adolescencia
Educación
Sexualidad
Sociedad
TG 2022 PSI 44895
Adolescence
Education
Sexuality
Society
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_902e9921794a1007872abc25e819b036
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44895
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual en adolescentes de Villavicencio
title Factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual en adolescentes de Villavicencio
spellingShingle Factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual en adolescentes de Villavicencio
Adolescencia
Educación
Sexualidad
Sociedad
TG 2022 PSI 44895
Adolescence
Education
Sexuality
Society
title_short Factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual en adolescentes de Villavicencio
title_full Factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual en adolescentes de Villavicencio
title_fullStr Factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual en adolescentes de Villavicencio
title_full_unstemmed Factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual en adolescentes de Villavicencio
title_sort Factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual en adolescentes de Villavicencio
dc.creator.fl_str_mv Blanco Santana, Méralym Sidlena
Cortes León, Laura Daniela
Cortés Parra, July Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bernal Vargas, Liliana
Toro Jiménez, Diana Marcela
Suárez Morales, Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Blanco Santana, Méralym Sidlena
Cortes León, Laura Daniela
Cortés Parra, July Tatiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Adolescencia
Educación
Sexualidad
Sociedad
topic Adolescencia
Educación
Sexualidad
Sociedad
TG 2022 PSI 44895
Adolescence
Education
Sexuality
Society
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2022 PSI 44895
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Adolescence
Education
Sexuality
Society
description Esta investigación tiene como objetivo establecer cuáles son los factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual de los estudiantes de grado once (11°) de la Institución Educativa Las Palmas, implementando una metodología con enfoque cualitativo, ya que por medio de la observación y el uso de una técnica de recolección de datos, que en este caso es el grupo focal, del cual se obtendrán los resultados para realizar el respectivo análisis de la información; asimismo se cuenta con un diseño fenomenológico basado en el entendimiento de las experiencias individuales en común. Siendo así, se contó con una población de 44 estudiantes, de los cuales 19 cumplieron con los criterios de inclusión y decieron participar voluntariamente en el grupo focal, estos se dividieron en tres grupos, dos de 6 participantes y uno de 9 respectivamente; en cuanto a los resultados se obtuvo que el factor predominante en el inicio de la vida sexual fue el social seguido del psicológico, específicamente en la familia en relación al manejo inadecuado de las habilidades comunicativas con respecto a hablar sobre temas de sexualidad ya sea con padres o familiares, y en menor proporción, el factor biológico no resalto en este estudio. Se concluye, que los factores predominantes en el inicio de la vida sexual de los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Las palmas fue las habilidades comunicativas y la familia.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-16T19:24:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-16T19:24:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-04
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/44895
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Blanco Santana, S. M., Cortes León, L. D. y Cortés Parra, J. T. (2022). Factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual en adolescentes de Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44895
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/44895
identifier_str_mv Blanco Santana, S. M., Cortes León, L. D. y Cortés Parra, J. T. (2022). Factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual en adolescentes de Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44895
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arias-Vargas, A. M., Canti-Forero, D. K y Torres-Ladino, K. R. (2017). Factores de riesgo psicosociales en adolescentes de una institución educativa del barrio 13 de mayo, Villavicencio. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/7071/1/TP_AriasVargasAdrianaMarcela_2017.pdf
Arellanos-Arias, M. G (2019). Factores asociados al inicio de las relaciones sexuales en estudiantes de 5to año de secundaria de una institución privada de Lima. Repositorio Académico USMP. Perú.https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5538/Arellanos_%20AMG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki, principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/#:~:text=La%20Asociaci%C3%B3n%20M%C3%A9dica%20Mundial%20(AMM,humano%20y%20de%20informaci%C3%B3n%20identificables.
Apaza-Guzmán, L.C y Vega-Gonzáles, E.O .(2018). Factores personales y sociales relacionados con el inicio de la actividad sexual en estudiantes de una institución educativa (Lima, Perú). Matronas Prof. https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/07/Original-breve_Factores-personales.pdf
Bada-Adongo, W. (2019). Evaluación de los factores que influyen en la iniciación sexual entre adolescentes (13 a 19 años) en Ghana: Un estudio cualitativo. Revista Internacional de Caring Sciences. https://www.researchgate.net/publication/337830813_Assessing_Factors_Influencing_Early_Sexual_Initiation_among_Adolescents_13_to_19_Years_in_Ghana_A_Qualitative_Study
Badillo-Viloria, M; Mendoza-Sánchez, X.; Barreto-Vásquez, M y Díaz-Pérez, A. (2020). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios de Barranquilla. Scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300422
Bardi, A; Leiton, C; Martínez, V y González, E. (2005). Identidad sexual: proceso de definición en la adolescencia. http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100731202502.pdf
Bravo-Vega, M. C. (2019). Factores psicosociales y su relación con el inicio de relaciones sexuales tempranas en adolescentes del tercer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “San Francisco De Asís”, Sección Diurna, Período 2019, de la provincia de Zamora Chinchipe”. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22563/1/FINAL%20TESIS%20MCBV.pdf
Begazo, M. (2020). Factores asociados al inicio precoz de relaciones sexuales en adolescentes de una institución educativa en comas. Universidad privada del norte. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25089/Begazo%20Ramirez%2c%20Milagros%20Betsabe.pdf?sequence=1&isAllowed=y4
Binstock, G y Gogna, M. (2015). La iniciación sexual entre mujeres de sectores vulnerables en cuatro provincias argentinas. Revista Latinoamericana. ProQuest. https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/discovery/fulldisplay?docid=cdi_scielo_journals_S1984_64872015000200113&context=PC&vid=57UCC_INST:57UCC_INST&lang=es&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Primo%20Central&tab=Everything&query=any,exact,%22Inicio%20de%20relaciones%20sexuales%22,AND&query=any,exact,%22Adolescentes%22,AND&sortby=rank&mode=advanced&pfilter=rtype,exact,articles,AND&pfilter=dr_s,exact,20150101,AND&pfilter=dr_e,exact,20211012,AND&offset=0
Brown-Keith A., Jonathan, D., Dutton, y Kathleen, E. (2001). La autoestima y la autoevaluación. Universidad de Washington, Diario de la psicología social experimental.
Cabrera-García, V; Docal-Millán, M. C; Manrique-Mora, L. M; Cortés-Piravique, J y Tobón-Aguilar, C. (2018). Familia y escuela: contextos asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos. ProQuest. https://www.proquest.com/docview/2159693979?accountid=44394&pq-origsite=primo
Calle-Callo, K. Z. (2018). Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en los adolescentes de la institución educativa secundaria independencia nacional Puno, 2017. Universidad Nacional del Altiplano Puno. Perú. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7720/Calle_Callo_Karin_Zuberbi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camarada, P y Bertarini, B. (2006). Los medios de comunicación, una actitud crítica. Retos
Carbonell, J; Carbonell, M y González-Martín, N. (2012). Las familias en el siglo XXI: una mirada desde el derecho. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de investigaciones jurídicas. Serie: Estudios Jurídicos, Núm. 205. Coordinadora México. Editorial: Elvia Lucía Flores Ávalos.
Cárdenas-Aguirre, S.N y Torres-Arroyo, A.S. (2019). Factores relacionados al inicio temprano de la actividad sexual en adolescentes de una institución educativa. Universidad Peruana de los Andes. Huancayo, Perú. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1526/TESIS%20FINAL%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Celiz-Muñoz, C. P. y González-Agurto, A. M. (2018). Factores asociados al embarazo precoz en adolescentes atendidas en el centro de salud La Arena. Piura. http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/3771/CELIZ%20Y%20GONZALES_TESIS2DAESP_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. https://vlex.com.co/vid/psicologia-dicta-deontologico-bioetico-60054118#:~:text=El%20presente%20C%C3%B3digo%20Deontol%C3%B3gico%20y,las%20cuales%20se%20enfrenta%20el
Daniel, M. (2001). Estudios sobre la cultura y transformaciones sociales. (pág. 65), Bosh.
De Pina Vara, R. (2005). Diccionario de derecho. Editorial, Porrúa.
Deza, A., Rosalina, M y Reyes-Aparco, G. (2018). Factores asociados al inicio temprano de relaciones sexuales en adolescentes del quinto de secundaria de la institución educativa naciones unidas, Lurigancho-Chosica. Universidad Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1778/TITULO%20-%20Reyes%20Aparco%2C%20Guilda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dionicio-Rosado, D. Y; Castañeda-Carranza, J. A; Gómez-Arce, R. M; Mosqueira-Rodríguez, G. B y Córdoba-Alayo, F. Y. (2020). Factores asociados al inicio de las relaciones coitales en adolescentes, Santiago de Chuco. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1181/1610
Díaz-Zeledón, B. J y Fajardo-Ibarra, C. R. (2017). Prevalencia y factores asociados a vida sexual activa en adolescentes de Matiguás. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6934/1/240579.pdf
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). Oportunidades en tiempos de crisis: evitar el VIH desde la primera adolescencia hasta el comienzo de la edad. http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Opportunity_in_CrisisReport_SP_071311.pdf
Ferrer-Santos, G. E. (2018). Factores de riesgo asociados a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes embarazadas atendidas en el hospital de Apoyo Rezola – Cañete 2017”. http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/134/1/FERRER_G_TESIS.pdf
Figueroa, L. A. y Figueroa-Pérez, L. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200020
Flórez-Corredor, E y Mendoza-Lozano, Y. D. (2020). Factores asociados al inicio de relaciones sexuales tempranas en adolescentes de Bucaramanga: Un Estudio Piloto. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18036/3/2020_inicio_relaciones_sexuales.pdf
Garcés-Granja, A. M, y Garcés-López, K. M. (2021). La iniciación coital en la adolescencia temprana (10-14). http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23135/1/UCE-FIL-PEO-Garc%C3%A9s%20Andrea%20y%20Garc%C3%A9s%20Karla.pdf
Gazendam, N., Cleverly, K., Rey, N., Pickett, W y Phillips, S.P. (2020). Determinantes individuales y sociales de la actividad sexual temprana: un estudio de las diferencias basadas en el género utilizando el estudio canadiense de comportamiento de salud en niños en edad escolar. ProQuest. https://www.proquest.com/docview/2439970497/fulltext/1AA8D01703724288PQ/1?accountid=44394
Gómez-Zapiain, J; Ortiz Barón, M. J y Camarero, A. E. (2016). Disposición al riesgo en la actividad sexual de adolescentes: el rol de los modelos internos de apego, de las relaciones de apego con padres e iguales y de las dificultades de regulación emocional. Manual De Psicología. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.221691
Hallit, S et al. (2021). Factores asociados con el inicio de las relaciones sexuales: una cohorte retrospectiva de adolescentes libaneses en las escuelas. ScienceDirect. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0929693X21001652
Hamui-Sutton, A y Varela-Ruiz, M. (2013). Metodología de investigación en educación médica: la técnica de grupos focales. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Hernández,-Sampieri, C. R; Fernández-Collado, C y Baptista-Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª edición). Editorial McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, C. R; Fernández-Collado, C y Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación, 6 Ed.: Capítulo XIV: Recolección y Análisis de la Información. McGraw-Hill. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf&ved=2ahUKEwikodqt_JH0AhWZQjABHfW_BWQQFnoECB8QAQ&usg=AOvVaw0S6BhGROt3pwvqwcyBTJ1Q
Husserl, H. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.
Izquierdo-Mezarino, C. (2019). Factores socio-culturales asociados al embarazo en adolescentes de 12 a 17 años que acuden al puesto de salud Costa Rica- 2018. Huánuco – Perú. http://distancia.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1868/IZQUIERDO%20MEZARINO%2C%20Carlos%20III.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kaise-Tarira, M. M y Quinche Robles, A. G. (2015). Grado de conocimiento que tienen las estudiantes del segundo de bachillerato del colegio Rita Lecumberri sobre la prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
Kassahun, E. A., Gelagay, A. A., Muche, A. A., Dessie, A. A, y Kassie, B. A. (2019). Factores asociados con la iniciación sexual temprana entre jóvenes de preparatoria y secundaria en la ciudad de Woldia, noreste de Etiopía; un estudio transversal. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-019-6682-8
Krauskopof, D. (1999). El Desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Scielo. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000200004
Lee, E y Kim, Y. (2018). Un estudio sobre el estrés, la depresión y la ideación suicida según las conductas sexuales entre adolescentes coreanos. ProQuest. https://www.proquest.com/psychology/docview/2136372298/fulltext/DC575268FF5345C8PQ/1?accountid=44394
López, P. L y Velarde, M. A. (2021). Generalidades de psicología y salud. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8225/generalidades%20de%20psicologia%20y%20salud.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maddaleno, J. S. A. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las américas: implicaciones en programas y políticas. http://intpsiquiatria.inteliglobemex.com/inp_piloto/portal/saludxmi/biblioteca/sexualidad/m3_Factores_desarrollo_saludsexual_adolescentes.pdf
Martín-Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder. Psicología Social desde Centroamérica Editores.
Martínez- Miguélez, M. (2015). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
Matos, S. (2020). Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual en adolescentes de la comunidad “El Carmen”. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2664-32432020000200004&script=sci_arttext
MedlinePlus. (2021). Ansiedad. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Molina-Salcedo, A. L. (2021). Factores que influyen en el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de primero de bachillerato del Colegio Edilfo Bennett Angulo de la Ciudad de Esmeraldas. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2756/1/Molina%20Salcedo%20Arianna%20Lilibeth.pdf
Morales-Padilla, N. M y Narváez-López, A.Y. (2019). Factores personales y socioculturales que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes del núcleo educativo Josefa Arguello Vidaurre 10, 11 grado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7786/1/244727.pdf
Montalvo-Millán, A. E. (2014). Comportamientos y conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes. Correo Científico Médico.
Monter, B. S; Hernández-López, E; Rodríguez-Contreras, V; Santamaría-Suárez, S; Álvarez-Martínez, U, y Melo-Fabela, Z. I. (2020). Percepción de la primera relación sexual. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/download/6431/7606/
Motta-Ortiz, Á. S y Pérez-Muñoz, M. (2015). Factores psicosociales asociados a las relaciones sexuales precoces en estudiantes de séptimo grado de la institución educativa Montessori de Pitalito. UNAD: Universidad Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3402
Ocaña-Zúñiga, J; García-Lara, G. A.; Hernández-Solís, S; Cruz-Pérez, O y Pérez-Jiménez, C. E. (2020). Correlatos psicosociales y familiares de la conducta sexual en adolescentes. ProQuest. https://www.proquest.com/docview/2429011260?accountid=44394&pq-origsite=primo
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2006). Promociones de la salud sexual. http://www.esanitas.edu.co/Diplomados/VIH/Modulo%201/lecturas/Promocion_de_Salud_Sexual%20OMS%202000.pdf
Opoku-Ahinkorah, B., Hagan, J. E., Aziz-Seidu, A., Mintah, J. K., Sambah, F., Schack, T, y Hormenu, T. (2019). Examen de los factores socioculturales relacionados con el embarazo entre las adolescentes del municipio de Komenda-Edina-Eguafo-Abrem en la región central de Ghana: un estudio de caso y controles. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpubh.2019.00093/full
Pinzón, M. V., Caldas, L., Mera, A.Y., Arias, M. A., Astaiza, A. L, y Cortés, M. (2019). Sexualidad, alcohol y sustancias psicoactivas en relación con el embarazo no deseado en universitario. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v25n2/0121-7577-hpsal-25-02-00124.pdf
Pinzón-Rondón, A., Ruiz-Sternberg, A., Aguilera-Otálvaro, P y Abril-Basto, P. (2018). Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Revista chilena de obstetricia y ginecología. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000500487&lang=pt
Prieto-Rodríguez, M. A y March-Cerdá, J. C. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Elsevier. Escuela Andaluza de Salud Pública: Granada. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13029750
Quispe-Bedrillana, E y Zárate-Lazo, L. D. (2020). Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura-Ayacucho. http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/3785/1/TESIS%20O873_Qui.pdf
Quispe-Retamozo, Z. L y Retamozo-Quispe, M. R. (2020). Factores asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la institución educativa Coracora. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-Perú. http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/4009/1/TESIS%20O902_Qui.pdf
Rangel-Hernández, M; Martínez-Barrón; Perea-Ortiz, M. G; Gallegos-Torres, R. M; Xeque-Morales, Á. S; García-Aldeco, A y Palomé-Vega, G. (2015). Características emocionales de los adolescentes que han iniciado una vida sexual activa. Revistas UAA.MX. https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/755/732
Ramírez-Pabón, D. G; Rodríguez-Rincón, D. M; Chitiva-Cabra, J. E, y Linares-Navarrete, J. S. (2021). Psicología, sexualidad y redes sociales en adolescentes. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26053/1/PSICOLOGIA%20SEXUALIDAD%20Y%20REDES%20SOC.pdf
Raymundo-Martínez, C.Y. (2021). Factores asociados al inicio de actividad sexual en adolescentes de la I.E Walter Peñaloza Ramella, Ate Vitarte. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima, Perú. http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4683/RAYMUNDO%20MART%c3%8dNEZ%20CINTHIA%20YAQUELI%20-%20TITULO%20PROFESIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rengifo-Reina, H., Córdoba-Espinal, A y Serrano-Rodríguez, M. (2012). Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Revista de Salud Pública.
Rivera, L., Leyva-López, A., García-Guerra, A., Castro, F., González-Hernández, D y De los Santos, L. M. (2015). Inicio de las relaciones sexuales con penetración y factores asociados en chicos y chicas de México de 14-19 años de edad con escolarización en centros públicos. SciencieDirect.https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911115001727?token=E5984D91428CEAF366123DEA707B4EBDA5B59E125268F5F718AB4462EC447672D20837C3EAF408F834428667C6ADD2FF&originRegion=us-east-1&originCreation=20211012204651
Rivera, D. (2016). Desarrollo de habilidades sociales de comunicación asertiva para el fortalecimiento de la convivencia escolar. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9585/Desarrollo%20de%20habilidades%20sociales%20de%20comunicaci%C3%B3n%20asertiva%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20convive.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera, D y Proaño, E. (2017). La influencia de los pares y la familia en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Universidad Técnica de Ambato. http://fics.edu.br/index.php/augusto_guzzo/article/view/427/489
Rodríguez-Márquez, J. C. (2021). Estrategias de comunicación en salud para intervenir factores psicosociales asociados a los embarazos no deseados en los adolescentes de Valledupar. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5173/1065615358_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez-Rovalo, B y Gallardo-Vidal, L.S. (2019). Factores asociados al inicio de vida sexual temprana en adolescentes en una unidad de medicina familiar de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro, México. http://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/1486/1/ME-0024-Beatriz%20Rodr%c3%adguez%20Rovalo.pdf
Rojas, O. L, y Castrejón-Caballero, J. L. (2020). El inicio de la vida sexual en México. Un análisis de los cambios en el tiempo y las diferencias sociales. https://revistarelap.com/index.php/relap/article/view/263/437
Saavedra-Alvarado, C.J., García-Ruiz, A y Hernández-Ortiz, A.F. (2021). Inicio de la vida sexual y reproductiva en la adolescencia - Unidad Educativa Unir. Universidad Católica de Cuenca. Revista estudiantil CEUS. Vol.3. https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/51
Silva-Cabrera, L. M. (2021). Sexualidad temprana en adolescentes de la Unidad Educativa del Milenio Celica. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24076/1/LilianaMaria_SilvaCabrera.pdf
Valderrama, H. C. (2010). Calidad educativa. Madrid.
Vargas, E y Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Redalyc. http://redalyc.org/pdf/804/80401109.pdf
Vargas-Trujillo, E., Henao, J y Gonzáles, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana De Psicología. Universidad de los andes Bogotá- Colombia.
Vaquero-Romero, T. (S. f). Sexualidad en la adolescencia: hablemos de sexo. Psicoterapeutas.com. http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/Teresa/sexualidad_adolescencia.html
Vega, D., La Grotta, A y Herrera, L.C. (2020). Redes sociales e inicio de la vida sexual: jóvenes universitarios panameños. Revista IPC. http://portal.amelica.org/ameli/journal/333/3331375002/html/
Vieira, K. J., Goncalves-Barbosa, N., De Almeida-Dionizio, L., Santarato, N., Dos Santos-Monteiro, J. C y Gómez-Sponhozl, F. (2021). Inicio de la actividad sexual y sexo protegido en adolescentes. Scielo. https://www.scielo.br/j/ean/a/xhbCGz6p8CgXWxHdhBZJZCy/?lang=pt
Villacorta de la Cruz, S.M. (2019). Factores asociados al inicio de la actividad sexual en primíparas atendidas en el hospital Iquitos César Garayar García. Universidad Científica del Perú. http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/741/SHIRLEY_TESIS_TITULO_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yosef, T; Nigussie, T; Getachew, D, y Tesfaye, M. (2020). Prevalencia y factores asociados con la iniciación sexual temprana entre estudiantes universitarios en el suroeste de Etiopía. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7710405/
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 79 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04b39c79-1289-481f-b0fe-093369397f97/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/834df98f-01aa-4341-ac8a-0d9cf9e31d1c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/804b15d9-39a1-42fc-bca0-3c2aad19f0da/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d9ca6d7-9ba4-4746-95a8-8f8dc181b20d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d37eb40b-49a6-4269-ab70-ee63a9e69db5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96696ba4-dab3-4471-9345-0fc095f6cac3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/381b6eea-27bb-4c9c-ba4a-9937f9db9c5c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b8cbbf1a7e19a899c7ced2f3575b2678
45872611ba52834cc2f7020f159250e7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
efc42ff5f0456ad3d852f9e882921110
0ebe1989aa7e5ea0512f105a443854bc
9d1a4330d6be5983854648dd3ce68e53
be789664114cec0f0a696a4e257551be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247038930386944
spelling Bernal Vargas, LilianaToro Jiménez, Diana MarcelaSuárez Morales, Andrés Blanco Santana, Méralym SidlenaCortes León, Laura DanielaCortés Parra, July Tatiana2022-05-16T19:24:05Z2022-05-16T19:24:05Z2022-04https://hdl.handle.net/20.500.12494/44895Blanco Santana, S. M., Cortes León, L. D. y Cortés Parra, J. T. (2022). Factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual en adolescentes de Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44895Esta investigación tiene como objetivo establecer cuáles son los factores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual de los estudiantes de grado once (11°) de la Institución Educativa Las Palmas, implementando una metodología con enfoque cualitativo, ya que por medio de la observación y el uso de una técnica de recolección de datos, que en este caso es el grupo focal, del cual se obtendrán los resultados para realizar el respectivo análisis de la información; asimismo se cuenta con un diseño fenomenológico basado en el entendimiento de las experiencias individuales en común. Siendo así, se contó con una población de 44 estudiantes, de los cuales 19 cumplieron con los criterios de inclusión y decieron participar voluntariamente en el grupo focal, estos se dividieron en tres grupos, dos de 6 participantes y uno de 9 respectivamente; en cuanto a los resultados se obtuvo que el factor predominante en el inicio de la vida sexual fue el social seguido del psicológico, específicamente en la familia en relación al manejo inadecuado de las habilidades comunicativas con respecto a hablar sobre temas de sexualidad ya sea con padres o familiares, y en menor proporción, el factor biológico no resalto en este estudio. Se concluye, que los factores predominantes en el inicio de la vida sexual de los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Las palmas fue las habilidades comunicativas y la familia.The objective of this research is to establish which are the biopsychosocial factors that predominate in the beginning of the sexual life of eleventh grade students of the Las Palmas Educational Institution, implementing a methodology with a qualitative approach, since through observation and the use of a data collection technique, which in this case is the focus group, from which the results will be obtained to perform the respective analysis of the information; it also has a phenomenological design based on the understanding of the individual experiences in common. Thus, there was a population of 44 students, of which 19 met the inclusion criteria and decided to participate voluntarily in the focus group, these were divided into three groups, two of 6 participants and one of 9 respectively; as for the results it was obtained that the predominant factor in the beginning of sexual life was the social followed by the psychological, specifically in the family in relation to the inadequate management of communication skills with respect to talking about sexuality issues either with parents or relatives, and to a lesser extent, the biological factor did not stand out in this study. It is concluded that the predominant factors in the beginning of the sexual life of eleventh grade students of the Las Palmas Educational Institution were communication skills and the family.1. Resumen -- 2. Introducción -- 3. Planteamiento del problema -- 4. Justificación -- 5. Objetivos -- 6. Objetivo general -- 7. Objetivos específicos -- 8. Marco referencial -- 9. Marco teórico -- 10. Adolescencia -- 11. Factores biológicos -- 12. Factores psicológicos -- 13. Factores sociales -- 14. Marco empirico -- 15. Biológicos -- 16. Psicológicos -- 17. Sociales -- 18. Metodología -- 19. Diseño de investigación -- 20. Categorías -- 21. Técnica de recolección de datos -- 22. Técnica de análisis -- 23. Población -- 24. Muestreo -- 25. Muestra -- 26. Criterios de inclusión -- 27. Criterios de exclusión -- 28. Procedimiento -- 29. Consideraciones éticas -- 30. Resultados -- 31. Discusión -- 32. Conclusiones -- 33. Referencias -- 34. Anexos.meralym.blancosan@campusucc.edu.colaurad.cortes@campusucc.edu.cojuly.cortesp@campusucc.edu.co79 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioAdolescenciaEducaciónSexualidadSociedadTG 2022 PSI 44895AdolescenceEducationSexualitySocietyFactores biopsicosociales que predominan en el inicio de la vida sexual en adolescentes de VillavicencioTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arias-Vargas, A. M., Canti-Forero, D. K y Torres-Ladino, K. R. (2017). Factores de riesgo psicosociales en adolescentes de una institución educativa del barrio 13 de mayo, Villavicencio. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/7071/1/TP_AriasVargasAdrianaMarcela_2017.pdfArellanos-Arias, M. G (2019). Factores asociados al inicio de las relaciones sexuales en estudiantes de 5to año de secundaria de una institución privada de Lima. Repositorio Académico USMP. Perú.https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5538/Arellanos_%20AMG.pdf?sequence=1&isAllowed=yAsociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki, principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/#:~:text=La%20Asociaci%C3%B3n%20M%C3%A9dica%20Mundial%20(AMM,humano%20y%20de%20informaci%C3%B3n%20identificables.Apaza-Guzmán, L.C y Vega-Gonzáles, E.O .(2018). Factores personales y sociales relacionados con el inicio de la actividad sexual en estudiantes de una institución educativa (Lima, Perú). Matronas Prof. https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/07/Original-breve_Factores-personales.pdfBada-Adongo, W. (2019). Evaluación de los factores que influyen en la iniciación sexual entre adolescentes (13 a 19 años) en Ghana: Un estudio cualitativo. Revista Internacional de Caring Sciences. https://www.researchgate.net/publication/337830813_Assessing_Factors_Influencing_Early_Sexual_Initiation_among_Adolescents_13_to_19_Years_in_Ghana_A_Qualitative_StudyBadillo-Viloria, M; Mendoza-Sánchez, X.; Barreto-Vásquez, M y Díaz-Pérez, A. (2020). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios de Barranquilla. Scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300422Bardi, A; Leiton, C; Martínez, V y González, E. (2005). Identidad sexual: proceso de definición en la adolescencia. http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100731202502.pdfBravo-Vega, M. C. (2019). Factores psicosociales y su relación con el inicio de relaciones sexuales tempranas en adolescentes del tercer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “San Francisco De Asís”, Sección Diurna, Período 2019, de la provincia de Zamora Chinchipe”. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22563/1/FINAL%20TESIS%20MCBV.pdfBegazo, M. (2020). Factores asociados al inicio precoz de relaciones sexuales en adolescentes de una institución educativa en comas. Universidad privada del norte. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25089/Begazo%20Ramirez%2c%20Milagros%20Betsabe.pdf?sequence=1&isAllowed=y4Binstock, G y Gogna, M. (2015). La iniciación sexual entre mujeres de sectores vulnerables en cuatro provincias argentinas. Revista Latinoamericana. ProQuest. https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/discovery/fulldisplay?docid=cdi_scielo_journals_S1984_64872015000200113&context=PC&vid=57UCC_INST:57UCC_INST&lang=es&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Primo%20Central&tab=Everything&query=any,exact,%22Inicio%20de%20relaciones%20sexuales%22,AND&query=any,exact,%22Adolescentes%22,AND&sortby=rank&mode=advanced&pfilter=rtype,exact,articles,AND&pfilter=dr_s,exact,20150101,AND&pfilter=dr_e,exact,20211012,AND&offset=0Brown-Keith A., Jonathan, D., Dutton, y Kathleen, E. (2001). La autoestima y la autoevaluación. Universidad de Washington, Diario de la psicología social experimental.Cabrera-García, V; Docal-Millán, M. C; Manrique-Mora, L. M; Cortés-Piravique, J y Tobón-Aguilar, C. (2018). Familia y escuela: contextos asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos. ProQuest. https://www.proquest.com/docview/2159693979?accountid=44394&pq-origsite=primoCalle-Callo, K. Z. (2018). Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en los adolescentes de la institución educativa secundaria independencia nacional Puno, 2017. Universidad Nacional del Altiplano Puno. Perú. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7720/Calle_Callo_Karin_Zuberbi.pdf?sequence=1&isAllowed=yCamarada, P y Bertarini, B. (2006). Los medios de comunicación, una actitud crítica. RetosCarbonell, J; Carbonell, M y González-Martín, N. (2012). Las familias en el siglo XXI: una mirada desde el derecho. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de investigaciones jurídicas. Serie: Estudios Jurídicos, Núm. 205. Coordinadora México. Editorial: Elvia Lucía Flores Ávalos.Cárdenas-Aguirre, S.N y Torres-Arroyo, A.S. (2019). Factores relacionados al inicio temprano de la actividad sexual en adolescentes de una institución educativa. Universidad Peruana de los Andes. Huancayo, Perú. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1526/TESIS%20FINAL%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yCeliz-Muñoz, C. P. y González-Agurto, A. M. (2018). Factores asociados al embarazo precoz en adolescentes atendidas en el centro de salud La Arena. Piura. http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/3771/CELIZ%20Y%20GONZALES_TESIS2DAESP_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. https://vlex.com.co/vid/psicologia-dicta-deontologico-bioetico-60054118#:~:text=El%20presente%20C%C3%B3digo%20Deontol%C3%B3gico%20y,las%20cuales%20se%20enfrenta%20elDaniel, M. (2001). Estudios sobre la cultura y transformaciones sociales. (pág. 65), Bosh.De Pina Vara, R. (2005). Diccionario de derecho. Editorial, Porrúa.Deza, A., Rosalina, M y Reyes-Aparco, G. (2018). Factores asociados al inicio temprano de relaciones sexuales en adolescentes del quinto de secundaria de la institución educativa naciones unidas, Lurigancho-Chosica. Universidad Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1778/TITULO%20-%20Reyes%20Aparco%2C%20Guilda.pdf?sequence=1&isAllowed=yDionicio-Rosado, D. Y; Castañeda-Carranza, J. A; Gómez-Arce, R. M; Mosqueira-Rodríguez, G. B y Córdoba-Alayo, F. Y. (2020). Factores asociados al inicio de las relaciones coitales en adolescentes, Santiago de Chuco. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1181/1610Díaz-Zeledón, B. J y Fajardo-Ibarra, C. R. (2017). Prevalencia y factores asociados a vida sexual activa en adolescentes de Matiguás. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6934/1/240579.pdfEl Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). Oportunidades en tiempos de crisis: evitar el VIH desde la primera adolescencia hasta el comienzo de la edad. http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Opportunity_in_CrisisReport_SP_071311.pdfFerrer-Santos, G. E. (2018). Factores de riesgo asociados a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes embarazadas atendidas en el hospital de Apoyo Rezola – Cañete 2017”. http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/134/1/FERRER_G_TESIS.pdfFigueroa, L. A. y Figueroa-Pérez, L. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200020Flórez-Corredor, E y Mendoza-Lozano, Y. D. (2020). Factores asociados al inicio de relaciones sexuales tempranas en adolescentes de Bucaramanga: Un Estudio Piloto. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18036/3/2020_inicio_relaciones_sexuales.pdfGarcés-Granja, A. M, y Garcés-López, K. M. (2021). La iniciación coital en la adolescencia temprana (10-14). http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23135/1/UCE-FIL-PEO-Garc%C3%A9s%20Andrea%20y%20Garc%C3%A9s%20Karla.pdfGazendam, N., Cleverly, K., Rey, N., Pickett, W y Phillips, S.P. (2020). Determinantes individuales y sociales de la actividad sexual temprana: un estudio de las diferencias basadas en el género utilizando el estudio canadiense de comportamiento de salud en niños en edad escolar. ProQuest. https://www.proquest.com/docview/2439970497/fulltext/1AA8D01703724288PQ/1?accountid=44394Gómez-Zapiain, J; Ortiz Barón, M. J y Camarero, A. E. (2016). Disposición al riesgo en la actividad sexual de adolescentes: el rol de los modelos internos de apego, de las relaciones de apego con padres e iguales y de las dificultades de regulación emocional. Manual De Psicología. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.221691Hallit, S et al. (2021). Factores asociados con el inicio de las relaciones sexuales: una cohorte retrospectiva de adolescentes libaneses en las escuelas. ScienceDirect. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2152/science/article/pii/S0929693X21001652Hamui-Sutton, A y Varela-Ruiz, M. (2013). Metodología de investigación en educación médica: la técnica de grupos focales. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdfHernández,-Sampieri, C. R; Fernández-Collado, C y Baptista-Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª edición). Editorial McGraw-Hill.Hernández-Sampieri, C. R; Fernández-Collado, C y Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación, 6 Ed.: Capítulo XIV: Recolección y Análisis de la Información. McGraw-Hill. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf&ved=2ahUKEwikodqt_JH0AhWZQjABHfW_BWQQFnoECB8QAQ&usg=AOvVaw0S6BhGROt3pwvqwcyBTJ1QHusserl, H. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.Izquierdo-Mezarino, C. (2019). Factores socio-culturales asociados al embarazo en adolescentes de 12 a 17 años que acuden al puesto de salud Costa Rica- 2018. Huánuco – Perú. http://distancia.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1868/IZQUIERDO%20MEZARINO%2C%20Carlos%20III.pdf?sequence=1&isAllowed=yKaise-Tarira, M. M y Quinche Robles, A. G. (2015). Grado de conocimiento que tienen las estudiantes del segundo de bachillerato del colegio Rita Lecumberri sobre la prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Kassahun, E. A., Gelagay, A. A., Muche, A. A., Dessie, A. A, y Kassie, B. A. (2019). Factores asociados con la iniciación sexual temprana entre jóvenes de preparatoria y secundaria en la ciudad de Woldia, noreste de Etiopía; un estudio transversal. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-019-6682-8Krauskopof, D. (1999). El Desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Scielo. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000200004Lee, E y Kim, Y. (2018). Un estudio sobre el estrés, la depresión y la ideación suicida según las conductas sexuales entre adolescentes coreanos. ProQuest. https://www.proquest.com/psychology/docview/2136372298/fulltext/DC575268FF5345C8PQ/1?accountid=44394López, P. L y Velarde, M. A. (2021). Generalidades de psicología y salud. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8225/generalidades%20de%20psicologia%20y%20salud.pdf?sequence=1&isAllowed=yMaddaleno, J. S. A. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las américas: implicaciones en programas y políticas. http://intpsiquiatria.inteliglobemex.com/inp_piloto/portal/saludxmi/biblioteca/sexualidad/m3_Factores_desarrollo_saludsexual_adolescentes.pdfMartín-Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder. Psicología Social desde Centroamérica Editores.Martínez- Miguélez, M. (2015). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.Matos, S. (2020). Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual en adolescentes de la comunidad “El Carmen”. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2664-32432020000200004&script=sci_arttextMedlinePlus. (2021). Ansiedad. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.htmlMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMolina-Salcedo, A. L. (2021). Factores que influyen en el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de primero de bachillerato del Colegio Edilfo Bennett Angulo de la Ciudad de Esmeraldas. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2756/1/Molina%20Salcedo%20Arianna%20Lilibeth.pdfMorales-Padilla, N. M y Narváez-López, A.Y. (2019). Factores personales y socioculturales que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes del núcleo educativo Josefa Arguello Vidaurre 10, 11 grado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7786/1/244727.pdfMontalvo-Millán, A. E. (2014). Comportamientos y conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes. Correo Científico Médico.Monter, B. S; Hernández-López, E; Rodríguez-Contreras, V; Santamaría-Suárez, S; Álvarez-Martínez, U, y Melo-Fabela, Z. I. (2020). Percepción de la primera relación sexual. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/download/6431/7606/Motta-Ortiz, Á. S y Pérez-Muñoz, M. (2015). Factores psicosociales asociados a las relaciones sexuales precoces en estudiantes de séptimo grado de la institución educativa Montessori de Pitalito. UNAD: Universidad Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3402Ocaña-Zúñiga, J; García-Lara, G. A.; Hernández-Solís, S; Cruz-Pérez, O y Pérez-Jiménez, C. E. (2020). Correlatos psicosociales y familiares de la conducta sexual en adolescentes. ProQuest. https://www.proquest.com/docview/2429011260?accountid=44394&pq-origsite=primoOrganización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2006). Promociones de la salud sexual. http://www.esanitas.edu.co/Diplomados/VIH/Modulo%201/lecturas/Promocion_de_Salud_Sexual%20OMS%202000.pdfOpoku-Ahinkorah, B., Hagan, J. E., Aziz-Seidu, A., Mintah, J. K., Sambah, F., Schack, T, y Hormenu, T. (2019). Examen de los factores socioculturales relacionados con el embarazo entre las adolescentes del municipio de Komenda-Edina-Eguafo-Abrem en la región central de Ghana: un estudio de caso y controles. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpubh.2019.00093/fullPinzón, M. V., Caldas, L., Mera, A.Y., Arias, M. A., Astaiza, A. L, y Cortés, M. (2019). Sexualidad, alcohol y sustancias psicoactivas en relación con el embarazo no deseado en universitario. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v25n2/0121-7577-hpsal-25-02-00124.pdfPinzón-Rondón, A., Ruiz-Sternberg, A., Aguilera-Otálvaro, P y Abril-Basto, P. (2018). Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Revista chilena de obstetricia y ginecología. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000500487&lang=ptPrieto-Rodríguez, M. A y March-Cerdá, J. C. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Elsevier. Escuela Andaluza de Salud Pública: Granada. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13029750Quispe-Bedrillana, E y Zárate-Lazo, L. D. (2020). Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la Institución Educativa Túpac Amaru II, Huascahura-Ayacucho. http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/3785/1/TESIS%20O873_Qui.pdfQuispe-Retamozo, Z. L y Retamozo-Quispe, M. R. (2020). Factores asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes de la institución educativa Coracora. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-Perú. http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/4009/1/TESIS%20O902_Qui.pdfRangel-Hernández, M; Martínez-Barrón; Perea-Ortiz, M. G; Gallegos-Torres, R. M; Xeque-Morales, Á. S; García-Aldeco, A y Palomé-Vega, G. (2015). Características emocionales de los adolescentes que han iniciado una vida sexual activa. Revistas UAA.MX. https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/755/732Ramírez-Pabón, D. G; Rodríguez-Rincón, D. M; Chitiva-Cabra, J. E, y Linares-Navarrete, J. S. (2021). Psicología, sexualidad y redes sociales en adolescentes. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26053/1/PSICOLOGIA%20SEXUALIDAD%20Y%20REDES%20SOC.pdfRaymundo-Martínez, C.Y. (2021). Factores asociados al inicio de actividad sexual en adolescentes de la I.E Walter Peñaloza Ramella, Ate Vitarte. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima, Perú. http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4683/RAYMUNDO%20MART%c3%8dNEZ%20CINTHIA%20YAQUELI%20-%20TITULO%20PROFESIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yRengifo-Reina, H., Córdoba-Espinal, A y Serrano-Rodríguez, M. (2012). Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Revista de Salud Pública.Rivera, L., Leyva-López, A., García-Guerra, A., Castro, F., González-Hernández, D y De los Santos, L. M. (2015). Inicio de las relaciones sexuales con penetración y factores asociados en chicos y chicas de México de 14-19 años de edad con escolarización en centros públicos. SciencieDirect.https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911115001727?token=E5984D91428CEAF366123DEA707B4EBDA5B59E125268F5F718AB4462EC447672D20837C3EAF408F834428667C6ADD2FF&originRegion=us-east-1&originCreation=20211012204651Rivera, D. (2016). Desarrollo de habilidades sociales de comunicación asertiva para el fortalecimiento de la convivencia escolar. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9585/Desarrollo%20de%20habilidades%20sociales%20de%20comunicaci%C3%B3n%20asertiva%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20convive.pdf?sequence=1&isAllowed=yRivera, D y Proaño, E. (2017). La influencia de los pares y la familia en el inicio de la actividad sexual en adolescentes. Universidad Técnica de Ambato. http://fics.edu.br/index.php/augusto_guzzo/article/view/427/489Rodríguez-Márquez, J. C. (2021). Estrategias de comunicación en salud para intervenir factores psicosociales asociados a los embarazos no deseados en los adolescentes de Valledupar. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5173/1065615358_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez-Rovalo, B y Gallardo-Vidal, L.S. (2019). Factores asociados al inicio de vida sexual temprana en adolescentes en una unidad de medicina familiar de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro, México. http://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/1486/1/ME-0024-Beatriz%20Rodr%c3%adguez%20Rovalo.pdfRojas, O. L, y Castrejón-Caballero, J. L. (2020). El inicio de la vida sexual en México. Un análisis de los cambios en el tiempo y las diferencias sociales. https://revistarelap.com/index.php/relap/article/view/263/437Saavedra-Alvarado, C.J., García-Ruiz, A y Hernández-Ortiz, A.F. (2021). Inicio de la vida sexual y reproductiva en la adolescencia - Unidad Educativa Unir. Universidad Católica de Cuenca. Revista estudiantil CEUS. Vol.3. https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/51Silva-Cabrera, L. M. (2021). Sexualidad temprana en adolescentes de la Unidad Educativa del Milenio Celica. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24076/1/LilianaMaria_SilvaCabrera.pdfValderrama, H. C. (2010). Calidad educativa. Madrid.Vargas, E y Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Redalyc. http://redalyc.org/pdf/804/80401109.pdfVargas-Trujillo, E., Henao, J y Gonzáles, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana De Psicología. Universidad de los andes Bogotá- Colombia.Vaquero-Romero, T. (S. f). Sexualidad en la adolescencia: hablemos de sexo. Psicoterapeutas.com. http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/Teresa/sexualidad_adolescencia.htmlVega, D., La Grotta, A y Herrera, L.C. (2020). Redes sociales e inicio de la vida sexual: jóvenes universitarios panameños. Revista IPC. http://portal.amelica.org/ameli/journal/333/3331375002/html/Vieira, K. J., Goncalves-Barbosa, N., De Almeida-Dionizio, L., Santarato, N., Dos Santos-Monteiro, J. C y Gómez-Sponhozl, F. (2021). Inicio de la actividad sexual y sexo protegido en adolescentes. Scielo. https://www.scielo.br/j/ean/a/xhbCGz6p8CgXWxHdhBZJZCy/?lang=ptVillacorta de la Cruz, S.M. (2019). Factores asociados al inicio de la actividad sexual en primíparas atendidas en el hospital Iquitos César Garayar García. Universidad Científica del Perú. http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/741/SHIRLEY_TESIS_TITULO_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yYosef, T; Nigussie, T; Getachew, D, y Tesfaye, M. (2020). Prevalencia y factores asociados con la iniciación sexual temprana entre estudiantes universitarios en el suroeste de Etiopía. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7710405/PublicationORIGINAL2022_factores_biopsicosociales-LIcenciaUso.pdf2022_factores_biopsicosociales-LIcenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf215552https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04b39c79-1289-481f-b0fe-093369397f97/downloadb8cbbf1a7e19a899c7ced2f3575b2678MD512022_factores_biopsicosociales.pdf2022_factores_biopsicosociales.pdfTrabajo de grado (pregrado)application/pdf2543521https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/834df98f-01aa-4341-ac8a-0d9cf9e31d1c/download45872611ba52834cc2f7020f159250e7MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/804b15d9-39a1-42fc-bca0-3c2aad19f0da/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL2022_factores_biopsicosociales-LIcenciaUso.pdf.jpg2022_factores_biopsicosociales-LIcenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5218https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d9ca6d7-9ba4-4746-95a8-8f8dc181b20d/downloadefc42ff5f0456ad3d852f9e882921110MD542022_factores_biopsicosociales.pdf.jpg2022_factores_biopsicosociales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3187https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d37eb40b-49a6-4269-ab70-ee63a9e69db5/download0ebe1989aa7e5ea0512f105a443854bcMD55TEXT2022_factores_biopsicosociales-LIcenciaUso.pdf.txt2022_factores_biopsicosociales-LIcenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5984https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96696ba4-dab3-4471-9345-0fc095f6cac3/download9d1a4330d6be5983854648dd3ce68e53MD562022_factores_biopsicosociales.pdf.txt2022_factores_biopsicosociales.pdf.txtExtracted texttext/plain101461https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/381b6eea-27bb-4c9c-ba4a-9937f9db9c5c/downloadbe789664114cec0f0a696a4e257551beMD5720.500.12494/44895oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/448952024-08-10 10:18:03.932restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=