PaZitos: sistematización de una experiencia cooperativa y solidaria con niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz
Este trabajo es el resultado final de la sistematización de la experiencia denominada PaZitos: que tiene por fin el fortalecimiento de la cooperación y la solidaridad en niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz, durante el período comprendido entre el segundo semestre de 2018 y el p...
- Autores:
-
Bahamón Calderón, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11658
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11658
- Palabra clave:
- Sistematización de experiencias
Investigación acción participativa
Emprendimiento
Solidaridad
Cooperación
TG 2019 PSI 11658
Systematization of experiences
Participatory action research
Entrepreneurship
Solidarity
Cooperation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_8fdca78ef8376e664d37b2ff1666e259 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11658 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
PaZitos: sistematización de una experiencia cooperativa y solidaria con niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz |
title |
PaZitos: sistematización de una experiencia cooperativa y solidaria con niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz |
spellingShingle |
PaZitos: sistematización de una experiencia cooperativa y solidaria con niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz Sistematización de experiencias Investigación acción participativa Emprendimiento Solidaridad Cooperación TG 2019 PSI 11658 Systematization of experiences Participatory action research Entrepreneurship Solidarity Cooperation |
title_short |
PaZitos: sistematización de una experiencia cooperativa y solidaria con niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz |
title_full |
PaZitos: sistematización de una experiencia cooperativa y solidaria con niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz |
title_fullStr |
PaZitos: sistematización de una experiencia cooperativa y solidaria con niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz |
title_full_unstemmed |
PaZitos: sistematización de una experiencia cooperativa y solidaria con niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz |
title_sort |
PaZitos: sistematización de una experiencia cooperativa y solidaria con niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz |
dc.creator.fl_str_mv |
Bahamón Calderón, Carlos Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortiz Escobar, Carlos Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bahamón Calderón, Carlos Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sistematización de experiencias Investigación acción participativa Emprendimiento Solidaridad Cooperación |
topic |
Sistematización de experiencias Investigación acción participativa Emprendimiento Solidaridad Cooperación TG 2019 PSI 11658 Systematization of experiences Participatory action research Entrepreneurship Solidarity Cooperation |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 11658 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Systematization of experiences Participatory action research Entrepreneurship Solidarity Cooperation |
description |
Este trabajo es el resultado final de la sistematización de la experiencia denominada PaZitos: que tiene por fin el fortalecimiento de la cooperación y la solidaridad en niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz, durante el período comprendido entre el segundo semestre de 2018 y el primer semestre de 2019. Tal experiencia surgió como respuesta a las dinámicas que nos debemos enfrentar día a día y que nos obligan a estar a la vanguardia, en especial en escenarios de formación universitaria. El objetivo es sistematizar una experiencia práctica como forma de investigación crítica para la proyección social, académica e institucional del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva. La práctica sistematizada se apoyó en los conceptos y principios de la teoría fundamentada, que sirven como sustento para el diseño metodológico de la misma. Adicionalmente, se encuentra enmarcada dentro del enfoque cualitativo y aplica los referentes de la Investigación Acción Participativa (IAP) en una muestra de 159 personas, agrupadas en 56 familias aproximadamente, a las cuales se les realizaron entrevistas como instrumentos de recolección de información. Como resultados se logró identificar la importancia de sistematizar iniciativas como forma de producción de conocimiento, así mismo la necesidad estas iniciativas en contextos vulnerables para el favorecimiento de su transformación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-26T13:41:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-26T13:41:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11658 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bahamón Calderón, C. (2019). PaZitos: sistematización de una experiencia cooperativa y solidaria con niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11658 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11658 |
identifier_str_mv |
Bahamón Calderón, C. (2019). PaZitos: sistematización de una experiencia cooperativa y solidaria con niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11658 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alfaro, C. M. A., Gonzalez, M. E. C., Parra, F. M. S., & González, D. P. (2016). Caracterización de la Formación en Emprendimiento, una Alternativa para el Crecimiento Económico del Municipio de Plato, Magdalena. Escenarios, 14(2), 86-102. Agüero, E. C. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154. Asamblea General de Naciones Unidas. (1999). Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz. A/RES/53/243. Recuperado de http://www.unesco.org/cpp/sp/ proyectos/suncofp.pdf Barchello, S. M. O. (2017). Emprendimiento social en el ámbito de la cultura: caso del programa sonidos de la tierra de Paraguay. Hitos de ciencias económico-administrativas, (64), 152-170. Bargsted, M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 13(25), 121-132. Barquero Brenes, A. R. (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 14(1). Baró, M. (1990). Cooperación y solidaridad. En Acción e ideología (pp. 299-357). El Salvador: UCA Editores. Bertelsmann, F. (2007). Emprendimiento Social Juvenil 18 Buenas Prácticas. España: Barcelona. Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación (No. 001.42 B4564m Ej. 1 022619). Pearson. Castillo, P. V., Venegas, C. B., Leiva, Y. F., Bennett, S. O., Ortiz, E. P., & de Souza Neto, B. (2008). Una innovación pedagógica para la formación de universitarios emprendedores. Revista da FAE, 11(2). Cantarero, S., & Calvo, R. (2014). Emprendimiento a nivel local. La necesidad de una estrategia de cooperación para el desarrollo del territorio. Valencia: Universidad de Valencia Capó, W., Arteaga, B., Capó, M., Capó, S., García, E., Montenegro, E., & Alcalá, P. (2010). La Sistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana. Colmenares, A., (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 Coraggio, J. L. (2016). Economía social y solidaria en movimiento. Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento. Correa Verástegui, E. J. (2018). Programa" Niños Emprendedores": su eficacia para el desarrollo de actitudes emprendedoras en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N° 82098 de San Pablo, 2017. Durston, J., & Miranda, F., (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL. Santiago de Chile Dolabela F. (2003). Pedagogía emprendedora. São Paulo: Cultura, Escamilla Quintal, M., & Flores Novelo, A. (2015). Una experiencia de emprendizaje en niños y jóvenes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17 (2), 187-200. Escorcia-Caballero, R., & Gutiérrez-Moreno, A. (2009). La cooperación en educación: una visión organizativa de la escuela. (E. y. educadores, Ed.) Redalyc, 12(1), 121-133. Obtenido de La cooperación en educación: una visión organizativa de la escuela: http://www.redalyc.org/pdf/834/83411512009.pdf Figueroa, M. (2007). Richard Rorty: idea y construcción pragmatista de la solidaridad. En M. Figueroa y D. Michelini (comps.), Filosofía y solidaridad: estudios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. Giraldo, Y. N., & Ruiz-Silva, A. (2015). La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 609-625. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a05.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. Ibarras, A., & Castrillo, A. (2013). Emprendimiento para Creación de Empresas con Responsabilidad Social. Universidad San Buenaventura: Medellín. Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de: http://www. bibliotecavirtual. info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_. Johnson D.W. y Johnson, R.T. (1994). Learning Together and Alone. Cooperative, Competitive and Individualistic Learning. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, Inc. Lewin, K., Tax, S., & Stavenhagen, R. (1992). La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. Lemaître, A., & Richer, M. (2015). La economía solidaria y el Estado en América Latina: Las dinámicas contrastadas de Brasil y Venezuela. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 15(29), 39-58. Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Icaria Editorial. Maldonado, M., Daniela, A., & Rojas Angarita, L. A. (2017). Herramienta Didáctica para Fomentar la Cultura del Emprendimiento desde las Inteligencias Múltiples para Niños Entre 8 y 10 Años en Bogotá. Maracano, A. P., Aragón, E. P., & Cataño, C. M. (2018). Emprendimiento: Herramienta para la formación del emprendedor social en la Universidad de la Guajira. Revista Boletín Redipe, 4(8), 79-85. Mejía, M. (2007). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista Internacional Magisterio, 33, 1-17. Monje Mayorca, V. A. (2017). Propuesta para la elaboración de un programa transversal de emprendimiento en el Colegio Empresarial de Los Andes de la ciudad de Neiva–Huila (Master's thesis, Universidad de La Sabana). Montero, M. (2004). Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria. En M. Montero (Ed.), Introducción a la Psicología Comunitaria (pp.143-169). Buenos Aires: Paidós. Muñoz Ortíz, C. J. (2011). Fomentando la cultura del emprendimiento en estudiantes del primer ciclo del Colegio IED Fernando Mazuera Villegas, Sede C.-Propuesta Pedagógica (Bachelor's thesis, Facultad de Educación). Nayrobis Giraldo, Y., & Ruiz Silva, A. (2015). La solidaridad. El lenguaje de la sensibilidad moral. Revista Colombiana de Educación, (68), 311-334. Nekane Granado Merchán, A. G. (2015). Juegos cooperativos: Aprender a cooperar, cooperar para aprender. Obtenido de https://www.jornadaseducativasedelvives.es/ficheros/0087/00000953ueogt.pdf Nicola, J. (2012). Capacitación en temas de emprendimiento, liderazgo y motivación dirigido a niños, adolescentes y jóvenes de cinco sectores rurales de la provincia de Tungurahua. Orlick, T. (2014). Libres para cooperar, libres para crear:(nuevos juegos y deportes cooperativos) (Vol. 2). Editorial paidotribo. Ortega de Pérez, E., & Sánchez Carreño, J. (2006). Los valores: una mirada desde la educación inicial. Laurus, 12 (21), 58-69. Osorio Hernández, C. T., & Ávila Reyes, A. (2016). Funjar: capacitando en habilidades de emprendimiento. Osorio Tinoco, F., & Pereira Laverde, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administración, 24 (43), 13-33. Pujolás, P(2009). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. En revista de educación, 349, mayo-agosto 2009 Pulido, E., & Fuenmayor, A. (2018). Proyecto de vida. Una manera de fomentar el espíritu emprendedor en niños y jóvenes. Emprendimiento e innovación Empresarial, 1(1), 25-33. Puyol, À. (2017). La idea de solidaridad en la ética de la salud pública. Revista de bioética y derecho, (40), 33-47. Rekalde, I., & Vizcarra, M., & Macazaga, A. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 17 (1), 201-220. Rodríguez, C. E. P., Tovar, H. G., Hernández, L. A., Penagos, D. S., Clavijo, J. W. A., González, M. R., ... & Meneses, M. J. B. (2014). El impacto de fomentar una cultura de emprendimiento en los estudiantes del Programa de Administración de Empresas en la Universidad Surcolombiana en la sede de Pitalito (Huila). Entornos, (27), 49-56. Rorty, R. (2001). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós. Rosas-Jiménez, C. A. (2011). SOLIDARITY AS A BIOETHICAL VALUE: UM VALOR BIOÉTICO. Persona y bioética, 15(1), 10-25. Schumpeter J. (1966), Capitalism, Socialism and Democracy, London: Unwin University Books, Schumpeter J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Quinta reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México. Saravia López, T. M (2016). Emprendimiento, instituciones y construcción de paz–Análisis de Influencia de Stakeholders en los departamentos de Nariño y Cauca. Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: Cornell University Participatory Action Research Network. Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara, 5. Tovar, H. G., & Falla, G. D. H. (2017). Formas de emprendimientos culturales reconocidos en la ciudad de Neiva en los campos de la música andina colombiana, la danza folklórica y el teatro callejero. REVISTA FACCEA, 7(1), 12-20. Winkler, M. I., Alvear, K., Olivares, B., & Pasmanik, D. (2014). Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas, 13(2), 43-54. Zahra, S., Gedajlovic, E., Neubaum, D., & Shulman, J. (2009). A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business Venturing, 24(5), 519–532. doi: 10.1016/j.jbusvent.2008.04.007 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Neiva |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Neiva |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a76edbb-a6f2-46d3-8a00-de47f1b0bd87/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c83f941b-3295-44db-8931-5401f4315e76/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6b6b98a7-1bb3-4b77-ae38-cefe6ba853d4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6258c27d-d6d7-4b29-ae95-49b61da2b071/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d8c4c308-2ef3-4ded-9094-db28f69b4209/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d008e05-77d9-41d9-b6ff-4d9f0d2a3247/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf65a12d-e737-4059-b096-4ec6c63bdd73/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 b5331b9d4d1851409e607a5fe286f3b0 b888148a11a1145127cf63cb338f94fa 6a4b1dabeb2555fd8fe9ac9f93c8785e 51d7a68916bdd64f5f1843d19159985e e8130b87296dae32cf1cd6d315756eb1 8264d726138fc7f8c70a483b7c81b504 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246938077298688 |
spelling |
Ortiz Escobar, Carlos EduardoBahamón Calderón, Carlos Andrés2019-06-26T13:41:36Z2019-06-26T13:41:36Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/11658Bahamón Calderón, C. (2019). PaZitos: sistematización de una experiencia cooperativa y solidaria con niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11658Este trabajo es el resultado final de la sistematización de la experiencia denominada PaZitos: que tiene por fin el fortalecimiento de la cooperación y la solidaridad en niños y niñas, para la consolidación de escenarios de paz, durante el período comprendido entre el segundo semestre de 2018 y el primer semestre de 2019. Tal experiencia surgió como respuesta a las dinámicas que nos debemos enfrentar día a día y que nos obligan a estar a la vanguardia, en especial en escenarios de formación universitaria. El objetivo es sistematizar una experiencia práctica como forma de investigación crítica para la proyección social, académica e institucional del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva. La práctica sistematizada se apoyó en los conceptos y principios de la teoría fundamentada, que sirven como sustento para el diseño metodológico de la misma. Adicionalmente, se encuentra enmarcada dentro del enfoque cualitativo y aplica los referentes de la Investigación Acción Participativa (IAP) en una muestra de 159 personas, agrupadas en 56 familias aproximadamente, a las cuales se les realizaron entrevistas como instrumentos de recolección de información. Como resultados se logró identificar la importancia de sistematizar iniciativas como forma de producción de conocimiento, así mismo la necesidad estas iniciativas en contextos vulnerables para el favorecimiento de su transformación.This work is the final result the systematization of the experience has been carried out. The results have been made in the second semester of 2018. and the first semester of 2019. This experience arose in response to the dynamics that we face every day and that forces us to be at the forefront, especially in training practices university. The objective is to systematize a practical experience as a form of critical research for the social, academic and institutional projection of the psychology program of the Universidad Cooperativa de Colombia, Neiva headquarters. The systemic practice is based on the concepts and principles of the fundamental theory, which serve as a basis for the methodological design of the same. In addition, it is framed within the qualitative approach and is applied to the references of the Participatory Action Research (IAP) in a sample of 159 people, grouped in approximately 56 families, and in which the answers are found as instruments for gathering information. As results are identified the importance of systematizing the forms of knowledge production, as well as the need for these initiatives in vulnerable contexts to favor their transformation.Resumen. -- Abstrac. -- Introducción. -- El problema de investigación. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Referente conceptual. -- Antecedentes de experiencias similares. -- Perspectiva teórica. -- Emprendimiento. -- Solidaridad. -- Cooperación. -- Metodología. -- Enfoque y diseño metodológico. -- Población. -- Muestra. -- Muestreo. -- Técnicas e instrumentos de recolección de información. -- Hallazgos. -- Análisis de los resultados. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias.carlos.bahamonc@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, NeivaPsicologíaNeivaSistematización de experienciasInvestigación acción participativaEmprendimientoSolidaridadCooperaciónTG 2019 PSI 11658Systematization of experiencesParticipatory action researchEntrepreneurshipSolidarityCooperationPaZitos: sistematización de una experiencia cooperativa y solidaria con niños y niñas, para la consolidación de escenarios de pazTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alfaro, C. M. A., Gonzalez, M. E. C., Parra, F. M. S., & González, D. P. (2016). Caracterización de la Formación en Emprendimiento, una Alternativa para el Crecimiento Económico del Municipio de Plato, Magdalena. Escenarios, 14(2), 86-102.Agüero, E. C. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2), 135-154.Asamblea General de Naciones Unidas. (1999). Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz. A/RES/53/243. Recuperado de http://www.unesco.org/cpp/sp/ proyectos/suncofp.pdfBarchello, S. M. O. (2017). Emprendimiento social en el ámbito de la cultura: caso del programa sonidos de la tierra de Paraguay. Hitos de ciencias económico-administrativas, (64), 152-170.Bargsted, M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 13(25), 121-132.Barquero Brenes, A. R. (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 14(1).Baró, M. (1990). Cooperación y solidaridad. En Acción e ideología (pp. 299-357). El Salvador: UCA Editores.Bertelsmann, F. (2007). Emprendimiento Social Juvenil 18 Buenas Prácticas. España: Barcelona.Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación (No. 001.42 B4564m Ej. 1 022619). Pearson.Castillo, P. V., Venegas, C. B., Leiva, Y. F., Bennett, S. O., Ortiz, E. P., & de Souza Neto, B. (2008). Una innovación pedagógica para la formación de universitarios emprendedores. Revista da FAE, 11(2).Cantarero, S., & Calvo, R. (2014). Emprendimiento a nivel local. La necesidad de una estrategia de cooperación para el desarrollo del territorio. Valencia: Universidad de ValenciaCapó, W., Arteaga, B., Capó, M., Capó, S., García, E., Montenegro, E., & Alcalá, P. (2010). La Sistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.Colmenares, A., (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115Coraggio, J. L. (2016). Economía social y solidaria en movimiento. Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento.Correa Verástegui, E. J. (2018). Programa" Niños Emprendedores": su eficacia para el desarrollo de actitudes emprendedoras en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N° 82098 de San Pablo, 2017.Durston, J., & Miranda, F., (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL. Santiago de ChileDolabela F. (2003). Pedagogía emprendedora. São Paulo: Cultura,Escamilla Quintal, M., & Flores Novelo, A. (2015). Una experiencia de emprendizaje en niños y jóvenes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17 (2), 187-200.Escorcia-Caballero, R., & Gutiérrez-Moreno, A. (2009). La cooperación en educación: una visión organizativa de la escuela. (E. y. educadores, Ed.) Redalyc, 12(1), 121-133. Obtenido de La cooperación en educación: una visión organizativa de la escuela: http://www.redalyc.org/pdf/834/83411512009.pdfFigueroa, M. (2007). Richard Rorty: idea y construcción pragmatista de la solidaridad. En M. Figueroa y D. Michelini (comps.), Filosofía y solidaridad: estudios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.Giraldo, Y. N., & Ruiz-Silva, A. (2015). La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 609-625. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a05.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.Ibarras, A., & Castrillo, A. (2013). Emprendimiento para Creación de Empresas con Responsabilidad Social. Universidad San Buenaventura: Medellín.Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de: http://www. bibliotecavirtual. info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_.Johnson D.W. y Johnson, R.T. (1994). Learning Together and Alone. Cooperative, Competitive and Individualistic Learning. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, Inc.Lewin, K., Tax, S., & Stavenhagen, R. (1992). La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos.Lemaître, A., & Richer, M. (2015). La economía solidaria y el Estado en América Latina: Las dinámicas contrastadas de Brasil y Venezuela. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 15(29), 39-58.Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Icaria Editorial.Maldonado, M., Daniela, A., & Rojas Angarita, L. A. (2017). Herramienta Didáctica para Fomentar la Cultura del Emprendimiento desde las Inteligencias Múltiples para Niños Entre 8 y 10 Años en Bogotá.Maracano, A. P., Aragón, E. P., & Cataño, C. M. (2018). Emprendimiento: Herramienta para la formación del emprendedor social en la Universidad de la Guajira. Revista Boletín Redipe, 4(8), 79-85.Mejía, M. (2007). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista Internacional Magisterio, 33, 1-17.Monje Mayorca, V. A. (2017). Propuesta para la elaboración de un programa transversal de emprendimiento en el Colegio Empresarial de Los Andes de la ciudad de Neiva–Huila (Master's thesis, Universidad de La Sabana).Montero, M. (2004). Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria. En M. Montero (Ed.), Introducción a la Psicología Comunitaria (pp.143-169). Buenos Aires: Paidós.Muñoz Ortíz, C. J. (2011). Fomentando la cultura del emprendimiento en estudiantes del primer ciclo del Colegio IED Fernando Mazuera Villegas, Sede C.-Propuesta Pedagógica (Bachelor's thesis, Facultad de Educación).Nayrobis Giraldo, Y., & Ruiz Silva, A. (2015). La solidaridad. El lenguaje de la sensibilidad moral. Revista Colombiana de Educación, (68), 311-334.Nekane Granado Merchán, A. G. (2015). Juegos cooperativos: Aprender a cooperar, cooperar para aprender. Obtenido de https://www.jornadaseducativasedelvives.es/ficheros/0087/00000953ueogt.pdfNicola, J. (2012). Capacitación en temas de emprendimiento, liderazgo y motivación dirigido a niños, adolescentes y jóvenes de cinco sectores rurales de la provincia de Tungurahua.Orlick, T. (2014). Libres para cooperar, libres para crear:(nuevos juegos y deportes cooperativos) (Vol. 2). Editorial paidotribo.Ortega de Pérez, E., & Sánchez Carreño, J. (2006). Los valores: una mirada desde la educación inicial. Laurus, 12 (21), 58-69.Osorio Hernández, C. T., & Ávila Reyes, A. (2016). Funjar: capacitando en habilidades de emprendimiento.Osorio Tinoco, F., & Pereira Laverde, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administración, 24 (43), 13-33.Pujolás, P(2009). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. En revista de educación, 349, mayo-agosto 2009Pulido, E., & Fuenmayor, A. (2018). Proyecto de vida. Una manera de fomentar el espíritu emprendedor en niños y jóvenes. Emprendimiento e innovación Empresarial, 1(1), 25-33.Puyol, À. (2017). La idea de solidaridad en la ética de la salud pública. Revista de bioética y derecho, (40), 33-47.Rekalde, I., & Vizcarra, M., & Macazaga, A. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 17 (1), 201-220.Rodríguez, C. E. P., Tovar, H. G., Hernández, L. A., Penagos, D. S., Clavijo, J. W. A., González, M. R., ... & Meneses, M. J. B. (2014). El impacto de fomentar una cultura de emprendimiento en los estudiantes del Programa de Administración de Empresas en la Universidad Surcolombiana en la sede de Pitalito (Huila). Entornos, (27), 49-56.Rorty, R. (2001). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.Rosas-Jiménez, C. A. (2011). SOLIDARITY AS A BIOETHICAL VALUE: UM VALOR BIOÉTICO. Persona y bioética, 15(1), 10-25.Schumpeter J. (1966), Capitalism, Socialism and Democracy, London: Unwin University Books,Schumpeter J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Quinta reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México.Saravia López, T. M (2016). Emprendimiento, instituciones y construcción de paz–Análisis de Influencia de Stakeholders en los departamentos de Nariño y Cauca.Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: Cornell University Participatory Action Research Network.Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara, 5.Tovar, H. G., & Falla, G. D. H. (2017). Formas de emprendimientos culturales reconocidos en la ciudad de Neiva en los campos de la música andina colombiana, la danza folklórica y el teatro callejero. REVISTA FACCEA, 7(1), 12-20.Winkler, M. I., Alvear, K., Olivares, B., & Pasmanik, D. (2014). Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas, 13(2), 43-54.Zahra, S., Gedajlovic, E., Neubaum, D., & Shulman, J. (2009). A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business Venturing, 24(5), 519–532. doi: 10.1016/j.jbusvent.2008.04.007PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a76edbb-a6f2-46d3-8a00-de47f1b0bd87/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_pazitos_sistematizacion_experiencia TESIS.pdf2019_pazitos_sistematizacion_experiencia TESIS.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1733332https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c83f941b-3295-44db-8931-5401f4315e76/downloadb5331b9d4d1851409e607a5fe286f3b0MD512019_pazitos_sistematizacion_experiencia-LicenciaUso.pdf2019_pazitos_sistematizacion_experiencia-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf227084https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6b6b98a7-1bb3-4b77-ae38-cefe6ba853d4/downloadb888148a11a1145127cf63cb338f94faMD52THUMBNAIL2019_pazitos_sistematizacion_experiencia TESIS.pdf.jpg2019_pazitos_sistematizacion_experiencia TESIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2707https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6258c27d-d6d7-4b29-ae95-49b61da2b071/download6a4b1dabeb2555fd8fe9ac9f93c8785eMD542019_pazitos_sistematizacion_experiencia-LicenciaUso.pdf.jpg2019_pazitos_sistematizacion_experiencia-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4854https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d8c4c308-2ef3-4ded-9094-db28f69b4209/download51d7a68916bdd64f5f1843d19159985eMD55TEXT2019_pazitos_sistematizacion_experiencia TESIS.pdf.txt2019_pazitos_sistematizacion_experiencia TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain102822https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d008e05-77d9-41d9-b6ff-4d9f0d2a3247/downloade8130b87296dae32cf1cd6d315756eb1MD562019_pazitos_sistematizacion_experiencia-LicenciaUso.pdf.txt2019_pazitos_sistematizacion_experiencia-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain4829https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf65a12d-e737-4059-b096-4ec6c63bdd73/download8264d726138fc7f8c70a483b7c81b504MD5720.500.12494/11658oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/116582024-08-10 10:20:12.57restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |