Comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Villavicencio
En Colombia dentro de la normatividad legal constituida a nivel nacional en enero de 2006 se establece la ley 1014 “fomento a la cultura del emprendimiento” que decreta, la educación debe incorporar en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudi...
- Autores:
-
Arenas Arias, Mayra Alejandra
Escobar Rodríguez, Nini Yesenia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12615
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12615
- Palabra clave:
- Motivación
Fijación de objetivos
Psicología ocupacional
Motivation
Goal setting
Occupational psychology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_8ed3ad37041c2bfdd94a04e8759c9571 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12615 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Villavicencio |
title |
Comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Villavicencio |
spellingShingle |
Comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Villavicencio Motivación Fijación de objetivos Psicología ocupacional Motivation Goal setting Occupational psychology |
title_short |
Comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Villavicencio |
title_full |
Comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Villavicencio |
title_fullStr |
Comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Villavicencio |
title_sort |
Comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Arenas Arias, Mayra Alejandra Escobar Rodríguez, Nini Yesenia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rubio González, María Alexandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arenas Arias, Mayra Alejandra Escobar Rodríguez, Nini Yesenia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Motivación Fijación de objetivos Psicología ocupacional |
topic |
Motivación Fijación de objetivos Psicología ocupacional Motivation Goal setting Occupational psychology |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Motivation Goal setting Occupational psychology |
description |
En Colombia dentro de la normatividad legal constituida a nivel nacional en enero de 2006 se establece la ley 1014 “fomento a la cultura del emprendimiento” que decreta, la educación debe incorporar en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, esta ley tiene por objeto promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país. El objetivo principal de esta investigación es Caracterizar el comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, dando cumplimiento a la ley 1014 y a las funciones relacionadas con la unidad de emprendimiento de dicha institución, haciendo uso del test conocido como CCE “características del comportamiento emprendedor”, diseñado por la Organización de las Naciones Unidas a través de EMPRETEC. Este test está basado en la teoría de las necesidades de David McClelland relacionadas con el impulso que tienen las personas para triunfar. La metodología cuantitativa descriptiva, permite caracterizar el comportamiento emprendedor de las personas de acuerdo a 10 factores asociados a las necesidades de logro, afiliación y poder. Dentro de los resultados de esta esta investigación se encontró que el 86% de la población participante son mujeres y el 14% restante son hombres, en cuanto al análisis de los factores que evalúa la prueba; fue posible encontrar que la media más alta para el total de la población la obtuvo el factor de “fijar metas”, lo que evidencia que en esta población es importante establecer objetivos a desarrollar y la más baja la obtuvo el factor de “planificación sistemática y seguimiento” es decir, que las personas le dan poca importancia al hecho de planificar las actividades que deben desarrollar para cumplir con los propósitos, así como también se encontró que existen diferencias aunque no muy marcadas en cuanto a la media de cada factor en relación con las variables socioeconómicas tenidas en cuenta para este estudio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-12T23:00:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-12T23:00:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12615 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arenas Arias, M. A. y Escobar Rodríguez, N. Y. (2016). Comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12615 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12615 |
identifier_str_mv |
Arenas Arias, M. A. y Escobar Rodríguez, N. Y. (2016). Comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12615 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arboleda, M. (2011). El emprendimiento una respuesta al desempleo en Colombia – 2011 Volumen 8(1) 198 Universidad de San Buena Aventura. Cali recuperado de http://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/8_desempleo.pdf Colegio colombiano de psicólogos. (2011). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia, segunda versión. Colombia. Ed. Tc impresores. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015a). DANE. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/ Espi,M; Arana,G; Heras,I. & Diaz, Alberto. (2007).Perfil emprendedor del alumnado universitario del campus de Gipuzkoa de la Upv/Ehu: Revista de Dirección y Administración de Empresas Volumen 14 (1) 83-110 Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/10810/9907/1/Revista14_05.pdf Fernando, J; Fuentes, G. & Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género: Revista estudios de economía aplicada Volumen 28(3) 1-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3388507 Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación el empleo y el desarrollo local. Instituto nacional de tecnología agropecuaria gestión del emprendimiento y la innovación. Buenos aires, Argentina. Recuperado de ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/Materias/Gestion_tecnologica/2005/Clase%2012/Nuevos/emprendydesarrollolocal.pdf Furnham, A. (2001) Psicología Organizacional: El comportamiento del individuo en las organizaciones. México. Ed. Alfaomega. Gill, M. & De la fuente, F. (2011). Emprende convierte tus sueños en realidad. Madrid: ESIC. Gómez, H; Mitchell, D. (2014) innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Colombia, recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2014/04/debate_pres_2014_cuad50.pdf González M, José Javier, Cerón, Carlos Alberto, y Alcazar, Faulli Leonardo. (2010). Caracterización emprendedora de los Empresarios en los Valles de Tundama y Sugamuxi. Boyacá (Colombia). Pensamiento y Gestión , (29), 163-189. Recuperdo de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-62762010000200008&script=sci_abstract Global Entrepreneurship Monitor Colombia (2015a). Proceso investigativo estructurado. Recuperado de: http://gemcolombia.org/# Herrera. (2012). Una investigación en emprendimiento: Caracterización del emprendedor. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/327/17.%20Una%20investigaci%C3%B3n%20en%20emprendimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento: concepto básico en competencias. Instituto de estudios en educación-IESE. Uninorte Colombia. Recuperado de https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/articulos/emprendimiento.html Lopez,W; Montilla. & Briceño, M.(2007). Rasgos Determinantes de las Aptitudes Emprendedoras que Forman el Perfil de los Estudiantes de contaduría Pública: Actualiad contable FACES Año 10 Nº 14, Enero – Junio. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17407 McClelland, D.C. & Winter. D.G. (1970). ¿Cómo se Motiva el Éxito Económico?. México: Editorial UTEHA. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=iRaXOAAACAAJ&dq=%29.+%C2%BFC%C3%B3mo+se+Motiva+el+%C3%89xito+Econ%C3%B3mico?+mcclelland&hl=es&sa=X&ei=sqVjVdG0HPO1sQTwyYLwBg&ved=0CBsQ6AEwAA McClelland, D.C. (1961). La Sociedad Ambiciosa. Madrid: Ediciones Guadarrama. Recuperado https://books.google.com.co/books?id=3fKGr602DTcC&pg=PA690&dq=la+sociedad+ambiciosa+mcclelland&hl=es&sa=X&ei=-6RjVZ7_FuvasATkxIOACw&ved=0CB4Q6AEwAQ#v=onepage&q=la%20sociedad%20ambiciosa%20mcclelland&f=false Moriano,J; Palaci,F; & Morales,F (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2006 Volumen 22 (1) 75-99. Recuperado de http://www2.uned.es/dpto-psicologia-social-yorganizaciones/paginas/profesores/moriano/copiaseguridad/J.A.Moriano_archivos/El%20perfil%20del%20emprendedor%20universitario.pdf Papalia, D; Ols, S; Feldman, R. (2009) Desarrollo humano. Ed. Mc Graw Hills. México recuperado de https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdf Pulgarin, S; Cardona, M. (2012). Aportes a la caracterización del comportamiento emprendedor de los estudiantes de la Konrad Lorenz. Suma de negocios (3) 109-138. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/SumaDeNegocios/article/download/1099/704 Pulgarin, S; Cardona, M (2008). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de administración de la Universidad del Rosario. Revista LAN. de esc.adm.neg. 71(2) 22-39. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/getattachment/Administracion/ur/Investigacion1/ur/Grupo-de-Investigacion/Proyectos/5--Caracterizacion-del-perfil-emprendedor-de-los-estudiantes-de-la-Universidad-del-Rosario.pdf Silva, J. (2008). Emprendedor. Bogotá: Alfaomega. Stephen, P. (2004). Comportamiento organizacional. México: ED. Pearson Educación recuperado de https://books.google.com.co/books?id=OWBokj2RqBYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Vásquez, C; Fernández, E; Entrialgo, M. (1998). Características Psicológicas y Proceso: El Papel Del Comportamiento Emprendedor En La Pyme Española: Revista Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa Vol. 4 (3) 57-72 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
55 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/30743bd3-40e5-40aa-85ef-47f64f75c264/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0528fd45-2afd-4d54-a41f-1ee62fee6ac5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6b36e56-85cc-47b3-8380-b7c5e81dbf53/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf060da9-eca9-49c2-a491-ad805c33160d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d61a61e5-c028-4390-b445-b7a1df999033/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d49052f-b894-4068-b6fb-c799652f94c7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/79a34c27-6002-44c0-b4bd-8d5cbf2d89d7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 5e63d1cc64038d27fbd057e03427bf8b afcc8829ac938393a5089ae4ced15987 70a0d5c0521bd3062e35015fa95507f9 5a2efcf5c01dcc9231d71a4bf32de8d5 12d42fa56e6970fa65f7794a50de36e0 8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158424452497408 |
spelling |
Rubio González, María Alexandra Arenas Arias, Mayra AlejandraEscobar Rodríguez, Nini Yesenia2019-07-12T23:00:29Z2019-07-12T23:00:29Z2019-07-11https://hdl.handle.net/20.500.12494/12615Arenas Arias, M. A. y Escobar Rodríguez, N. Y. (2016). Comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12615En Colombia dentro de la normatividad legal constituida a nivel nacional en enero de 2006 se establece la ley 1014 “fomento a la cultura del emprendimiento” que decreta, la educación debe incorporar en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, esta ley tiene por objeto promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país. El objetivo principal de esta investigación es Caracterizar el comportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, dando cumplimiento a la ley 1014 y a las funciones relacionadas con la unidad de emprendimiento de dicha institución, haciendo uso del test conocido como CCE “características del comportamiento emprendedor”, diseñado por la Organización de las Naciones Unidas a través de EMPRETEC. Este test está basado en la teoría de las necesidades de David McClelland relacionadas con el impulso que tienen las personas para triunfar. La metodología cuantitativa descriptiva, permite caracterizar el comportamiento emprendedor de las personas de acuerdo a 10 factores asociados a las necesidades de logro, afiliación y poder. Dentro de los resultados de esta esta investigación se encontró que el 86% de la población participante son mujeres y el 14% restante son hombres, en cuanto al análisis de los factores que evalúa la prueba; fue posible encontrar que la media más alta para el total de la población la obtuvo el factor de “fijar metas”, lo que evidencia que en esta población es importante establecer objetivos a desarrollar y la más baja la obtuvo el factor de “planificación sistemática y seguimiento” es decir, que las personas le dan poca importancia al hecho de planificar las actividades que deben desarrollar para cumplir con los propósitos, así como también se encontró que existen diferencias aunque no muy marcadas en cuanto a la media de cada factor en relación con las variables socioeconómicas tenidas en cuenta para este estudio.In Colombia within the legal norms established nationwide in January 2006 the law 1014 "promoting the culture of entrepreneurship" decreeing states, education should incorporate into their theoretical and practical training, the most advanced science and the art to which the student is able to create his own company, this law aims to promote entrepreneurship in all educational institutions of the country. The main objective of this research is to characterize the entrepreneurial behavior of students of the faculty of psychology at the Cooperative University of Colombia in Villavicencio, in compliance with the law 1014 and functions related to entrepreneurship unit of the institution, using the CCE test known as "characteristics of entrepreneurial behavior," designed by the United Nations Organization through EMPRETEC. This test is based on the theory David McClelland needs related to the momentum that people have to succeed. The descriptive quantitative methodology to characterize the entrepreneurial behavior of people according to 10 factors associated with needs for achievement, affiliation and power. Among the results of this this research found that 86% of the participant population are women and the remaining 14% are men, as for the analysis of factors evaluating the test was possible to find that the highest average for total of the population earned factor set goals which shows that in this population is important to set goals to develop and the lowest obtained factor systematic planning and monitoring is that people give little importance to planning activities to be developed to fulfill the purposes and also found that there are very marked differences but not as to the mean of each factor in relation to socioeconomic variables considered for this study.Introducción -- Planteamiento del problema -- Justificación -- Consideraciones éticas --- Objetivos -- Marco teórico -- Metodología -- Resultados -- Discusiones -- Conclusiones -- Referencias -- Apéndicemayra.arenasa@campusucc.edu.conini.escobar@campusucc.edu.co55 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioMotivaciónFijación de objetivosPsicología ocupacionalMotivationGoal settingOccupational psychologyComportamiento emprendedor de los estudiantes de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia VillavicencioTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arboleda, M. (2011). El emprendimiento una respuesta al desempleo en Colombia – 2011 Volumen 8(1) 198 Universidad de San Buena Aventura. Cali recuperado de http://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/8_desempleo.pdfColegio colombiano de psicólogos. (2011). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia, segunda versión. Colombia. Ed. Tc impresores.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015a). DANE. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/Espi,M; Arana,G; Heras,I. & Diaz, Alberto. (2007).Perfil emprendedor del alumnado universitario del campus de Gipuzkoa de la Upv/Ehu: Revista de Dirección y Administración de Empresas Volumen 14 (1) 83-110 Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/10810/9907/1/Revista14_05.pdfFernando, J; Fuentes, G. & Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género: Revista estudios de economía aplicada Volumen 28(3) 1-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3388507Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación el empleo y el desarrollo local. Instituto nacional de tecnología agropecuaria gestión del emprendimiento y la innovación. Buenos aires, Argentina. Recuperado de ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/Materias/Gestion_tecnologica/2005/Clase%2012/Nuevos/emprendydesarrollolocal.pdfFurnham, A. (2001) Psicología Organizacional: El comportamiento del individuo en las organizaciones. México. Ed. Alfaomega.Gill, M. & De la fuente, F. (2011). Emprende convierte tus sueños en realidad. Madrid: ESIC.Gómez, H; Mitchell, D. (2014) innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Colombia, recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2014/04/debate_pres_2014_cuad50.pdfGonzález M, José Javier, Cerón, Carlos Alberto, y Alcazar, Faulli Leonardo. (2010). Caracterización emprendedora de los Empresarios en los Valles de Tundama y Sugamuxi. Boyacá (Colombia). Pensamiento y Gestión , (29), 163-189. Recuperdo de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-62762010000200008&script=sci_abstractGlobal Entrepreneurship Monitor Colombia (2015a). Proceso investigativo estructurado. Recuperado de: http://gemcolombia.org/#Herrera. (2012). Una investigación en emprendimiento: Caracterización del emprendedor. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/327/17.%20Una%20investigaci%C3%B3n%20en%20emprendimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=yJaramillo, L. (2008). Emprendimiento: concepto básico en competencias. Instituto de estudios en educación-IESE. Uninorte Colombia. Recuperado de https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/articulos/emprendimiento.htmlLopez,W; Montilla. & Briceño, M.(2007). Rasgos Determinantes de las Aptitudes Emprendedoras que Forman el Perfil de los Estudiantes de contaduría Pública: Actualiad contable FACES Año 10 Nº 14, Enero – Junio. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17407McClelland, D.C. & Winter. D.G. (1970). ¿Cómo se Motiva el Éxito Económico?. México: Editorial UTEHA. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=iRaXOAAACAAJ&dq=%29.+%C2%BFC%C3%B3mo+se+Motiva+el+%C3%89xito+Econ%C3%B3mico?+mcclelland&hl=es&sa=X&ei=sqVjVdG0HPO1sQTwyYLwBg&ved=0CBsQ6AEwAAMcClelland, D.C. (1961). La Sociedad Ambiciosa. Madrid: Ediciones Guadarrama. Recuperado https://books.google.com.co/books?id=3fKGr602DTcC&pg=PA690&dq=la+sociedad+ambiciosa+mcclelland&hl=es&sa=X&ei=-6RjVZ7_FuvasATkxIOACw&ved=0CB4Q6AEwAQ#v=onepage&q=la%20sociedad%20ambiciosa%20mcclelland&f=falseMoriano,J; Palaci,F; & Morales,F (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2006 Volumen 22 (1) 75-99. Recuperado de http://www2.uned.es/dpto-psicologia-social-yorganizaciones/paginas/profesores/moriano/copiaseguridad/J.A.Moriano_archivos/El%20perfil%20del%20emprendedor%20universitario.pdfPapalia, D; Ols, S; Feldman, R. (2009) Desarrollo humano. Ed. Mc Graw Hills. México recuperado de https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdfPulgarin, S; Cardona, M. (2012). Aportes a la caracterización del comportamiento emprendedor de los estudiantes de la Konrad Lorenz. Suma de negocios (3) 109-138. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/SumaDeNegocios/article/download/1099/704Pulgarin, S; Cardona, M (2008). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de administración de la Universidad del Rosario. Revista LAN. de esc.adm.neg. 71(2) 22-39. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/getattachment/Administracion/ur/Investigacion1/ur/Grupo-de-Investigacion/Proyectos/5--Caracterizacion-del-perfil-emprendedor-de-los-estudiantes-de-la-Universidad-del-Rosario.pdfSilva, J. (2008). Emprendedor. Bogotá: Alfaomega.Stephen, P. (2004). Comportamiento organizacional. México: ED. Pearson Educación recuperado de https://books.google.com.co/books?id=OWBokj2RqBYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseVásquez, C; Fernández, E; Entrialgo, M. (1998). Características Psicológicas y Proceso: El Papel Del Comportamiento Emprendedor En La Pyme Española: Revista Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa Vol. 4 (3) 57-72PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/30743bd3-40e5-40aa-85ef-47f64f75c264/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2016_comportamiento_emprendedor_estudiantes.pdf2016_comportamiento_emprendedor_estudiantes.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf989563https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0528fd45-2afd-4d54-a41f-1ee62fee6ac5/download5e63d1cc64038d27fbd057e03427bf8bMD512016_comportamiento_emprendedor_estudiantes_.pdf2016_comportamiento_emprendedor_estudiantes_.pdfAutorización publicación webapplication/pdf226001https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6b36e56-85cc-47b3-8380-b7c5e81dbf53/downloadafcc8829ac938393a5089ae4ced15987MD52THUMBNAIL2016_comportamiento_emprendedor_estudiantes.pdf.jpg2016_comportamiento_emprendedor_estudiantes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2692https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf060da9-eca9-49c2-a491-ad805c33160d/download70a0d5c0521bd3062e35015fa95507f9MD542016_comportamiento_emprendedor_estudiantes_.pdf.jpg2016_comportamiento_emprendedor_estudiantes_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5682https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d61a61e5-c028-4390-b445-b7a1df999033/download5a2efcf5c01dcc9231d71a4bf32de8d5MD55TEXT2016_comportamiento_emprendedor_estudiantes.pdf.txt2016_comportamiento_emprendedor_estudiantes.pdf.txtExtracted texttext/plain95979https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d49052f-b894-4068-b6fb-c799652f94c7/download12d42fa56e6970fa65f7794a50de36e0MD562016_comportamiento_emprendedor_estudiantes_.pdf.txt2016_comportamiento_emprendedor_estudiantes_.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/79a34c27-6002-44c0-b4bd-8d5cbf2d89d7/download8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD5720.500.12494/12615oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/126152024-08-10 10:55:14.728open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |