Prevención de recaídas dirigido a paciente en proceso de rehabilitación por consumo de bazuco
En el presente documento podrá encontrar un proyecto de prevención encaminado al control y evitación de recaídas en el paciente voluntario FR quien dio su consentimiento para que se le realizará una entrevista de exploración por medio de la cual se lograron determinar diferentes factores de riesgo q...
- Autores:
-
Ariza Fontecha, Ingri Jesenia
Jiménez Sanchez, Andrea Carolina
Ramírez Patiño, Yeraldin Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6873
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/6873
- Palabra clave:
- Bazuco
Adicción
Recaída
Consumo
Voluntario
Familia
Prevención
Salud
TG 2017 PSI 6873
Bazuco
Addiction
Relapse
Consumption
Voluntary
Family
Prevention
Health
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_8ed19760869020537738c8d91c148fde |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6873 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevención de recaídas dirigido a paciente en proceso de rehabilitación por consumo de bazuco |
title |
Prevención de recaídas dirigido a paciente en proceso de rehabilitación por consumo de bazuco |
spellingShingle |
Prevención de recaídas dirigido a paciente en proceso de rehabilitación por consumo de bazuco Bazuco Adicción Recaída Consumo Voluntario Familia Prevención Salud TG 2017 PSI 6873 Bazuco Addiction Relapse Consumption Voluntary Family Prevention Health |
title_short |
Prevención de recaídas dirigido a paciente en proceso de rehabilitación por consumo de bazuco |
title_full |
Prevención de recaídas dirigido a paciente en proceso de rehabilitación por consumo de bazuco |
title_fullStr |
Prevención de recaídas dirigido a paciente en proceso de rehabilitación por consumo de bazuco |
title_full_unstemmed |
Prevención de recaídas dirigido a paciente en proceso de rehabilitación por consumo de bazuco |
title_sort |
Prevención de recaídas dirigido a paciente en proceso de rehabilitación por consumo de bazuco |
dc.creator.fl_str_mv |
Ariza Fontecha, Ingri Jesenia Jiménez Sanchez, Andrea Carolina Ramírez Patiño, Yeraldin Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Angarita Becerra, Laureano David |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ariza Fontecha, Ingri Jesenia Jiménez Sanchez, Andrea Carolina Ramírez Patiño, Yeraldin Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bazuco Adicción Recaída Consumo Voluntario Familia Prevención Salud |
topic |
Bazuco Adicción Recaída Consumo Voluntario Familia Prevención Salud TG 2017 PSI 6873 Bazuco Addiction Relapse Consumption Voluntary Family Prevention Health |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2017 PSI 6873 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Bazuco Addiction Relapse Consumption Voluntary Family Prevention Health |
description |
En el presente documento podrá encontrar un proyecto de prevención encaminado al control y evitación de recaídas en el paciente voluntario FR quien dio su consentimiento para que se le realizará una entrevista de exploración por medio de la cual se lograron determinar diferentes factores de riesgo que lo llevaron al consumo y posterior adicción a las sustancias para finalmente conocer el bazuco que se obtiene utilizando componentes químicos no aptos para el consumo humano siendo una de las sustancias que más causa adicción entre los jóvenes colombianos y que teniendo en cuenta la localidad donde vive el usuario se logró determinar que es una de las sustancias que más distribución y consumo tiene entre la población joven, debido a su fácil acceso, preparación y bajo costo. Orientados en la idea de crear un programa que pueda prevenir las recaídas del paciente FR se han realizado una serie de estrategias encaminadas a fortalecer el autocontrol, las habilidades de afrontamiento y brindar información acerca del consumo de SPA y del bazuco como tal, incluyendo de manera activa el núcleo familiar para de esta manera también fortalecer y crear nuevos lazos familiares contribuyendo de esta manera al proceso de rehabilitación que lleva el paciente voluntario FR. Para su realización nos basamos en las teorías de la expectativa -valor específicamente en el modelo de creencias sobre la salud utilizado para prevenir o disminuir comportamientos de riesgo tales como fumar, beber, o consumir sustancias, esperando como resultado el determinar las causas de las recaídas para crear un plan de intervención adecuado para el paciente voluntario. Trabajo de grado, modalidad Diplomado |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-24T16:54:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-24T16:54:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/6873 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ariza Fontecha, I. J., Jiménez Sánchez, A. C. y Ramírez Patiño, Y. A. (2017). Prevención de recaídas dirigido a paciente en proceso de rehabilitación por consumo de bazuco (tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6873 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/6873 |
identifier_str_mv |
Ariza Fontecha, I. J., Jiménez Sánchez, A. C. y Ramírez Patiño, Y. A. (2017). Prevención de recaídas dirigido a paciente en proceso de rehabilitación por consumo de bazuco (tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6873 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Olarte, M; Leyva, A; Blanco, O; Espinosa,A. (2012). Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio. Revista Ciencias de la Salud, vol. 10, pp. 101-111. Recuperado el 27 de junio de 2017 a través de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56223337009 Medina, O; Rubio, L. (septiembre 2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 41, núm. 3, pp. 550-561. Recuperado el 27 de junio de 2017 a través de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80625021005 Rojas,M; Rodriguez, A; Zereceda, J; Otiniano, F. (2013). Abuso de drogas en adolecentes y jovenes y vulnerabilidad familiar. Industria Gráfica MACOLE S.R.L. pp.32-48. Recuperado el 29 de junio de 2017 a través de: https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/ LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf Lourdes, M; García, A. (2010). PREVENCIÓN EFECTIVA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSIOACTIVAS EN CHICOS Y CHICAS ADOLESCENTES. Una Revisión Actualizada de la Materia. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS. Recuperado el 29 de junio de 2017 a través de: http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/152.pdf Sánchez, E. Llorente, J. Iraurgi, I. (2011). TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL: PREVENCIÓN DE RECAÍDAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. NEUROCIENCIA_Y_ADICCION. pp. 255-267. Sociedad Española de Toxicomanias. Jimenez, S. (2004). COCAINA Y BASUCO EFECTOS FISICOS Y PSICOLOGICOS DE SU CONSUMO. Fundación Clínica Valle del Lili. Recuperado el 01 de julio de 2017 a través de: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/4530/1/096_Cocaina_ basuco_efectos_fisicos_psicologicos.pdf Observatorio de drogas de Colombia.(2013). ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PASICOACTIVAS EN COLOMBIA. Recuperado el 03 de julio de 2017 a través de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNO DC.pdf Méndez, M. Ruiz, A. Prieto, B. Romano, A. Caynas, S. Prospero, O. (2010). El cerebro y las drogas, sus mecanismos neurobiológicos. Salud Mental. pp.451-456. Recuperado el 09 de julio de 2017 a través de: file:///D:/Users/Usuario2/Downloads/El%20cerebro%20y%20las%20drogas_2c%20s us%20mecanismos%20neurobiologicos.%202.pdf Ambrosio, E. y Fernández, E. (2011). FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LAS ADICCIONES. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TOXICOMANÍAS. NEUROCIENCIA Y ADICCIÓN. pp, 19-46. Recuperado el 09 de julio de 2017 a través de: file:///D:/Users/Usuario2/Downloads/NEUROCIENCIA_Y_ADICCIONES%20(2)% 202%20(6).pdf Menendez, J. t. (2014). efectos toxicologicos y neiropsiquiatricos producidos por consumo de cocaina. Revista de la facultad de medicina de la Universidad nacional; vol.53, num.1 (2005).Recuperado el 09 de julio de 2017 a través de: http://www.bdigital.unal.edu.co/39138/ REVISTA SEMANA . (1993). bazuco el vicio del diablo . REVISTA SEMANA , 4. Recuperado el 09 de julio de 2017 a través de:http://www.semana.com/especiales/articulo/bazuco-el-vicio-del-diablo/3272-3 Pedrero, E. Fernández, J. Fernández, L. Bermejo, M. Secade, R. Gradolí, V. (2008).GUIA CLINICA DE INTERVENCION PSICOLOGICA EN ADICCIONES. Socidrogalcohol.Barcelona. Recuperado el 09 de julio de 2017 a través de:n file:///D:/Users/Usuario2/Downloads/ES03_GuiaClinicaIntPsicologica%20(1).pdf Pérez, J. Gardey, A. (2013). Definición de prevención. (S.E). Recuperado el 10 de julio de 2017 a través de: http://definicion.de/prevencion/ Marlatt, G. A. (1993). La prevención de recaídas en las conductas adictivas: un enfoque de tratamiento cognitivo-conductual. En M. Casas y M. Gossop (coord.), Recaída y prevención de recaídas. Tratamientos psicológicos en drogodependencias (pp. 137-159). Barcelona: Ediciones en Neurociencias, Citran. Artículo: Atención y craving o ganas compulsivas. Avances en su conceptualización y su implicación en la prevención de recaídas.Revista: Adicciones 2008 .Recuperado el 10 de julio de 2017 a través de : http://www.redalyc.org/html/2891/289122048006/ Sánchez Hervás, Emilio, Tomás Gradolí, Vicente, del Olmo Gurrea, Reyes, Molina Bou, Noemi, & Morales Gallús, Esperanza. (2002). Terapia cognitivo-conductual breve en un grupo de dependientes a drogas. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (81), 21-29. Recuperado el 10 de julio de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211- 57352002000100003&lng=es&tlng=es. Artículo: El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud.Revista: International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2003 3(1).Recuperado en 15 de julio de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/560/56030105.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f5f280a-1ed9-46f8-b679-b3d122103cf3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/05a77c89-5193-4a27-85c6-10977814f5cb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/08a65c35-0506-4024-8e42-b1817e4d9a3a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8f95e71a-ccc9-4321-871e-d660d93bced4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f009dd2f-1c0d-477e-b32d-d6b369dfbabb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/14a38242-cd09-4804-b5ce-7033edc5088f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0674d8c3-6ce4-4420-9b8c-36a062d28c2d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 f344caa3fd2b9368ce455821ccdda60b 6b6e1f4c4266695383cb3d217e649ec6 c5942a4fc509faaeac02d3a245e90526 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 b0ac94bde9afcec17029d7bfbe6236fd c4191e9f34227d61214a5ee9bca416a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246694035914752 |
spelling |
Angarita Becerra, Laureano David Ariza Fontecha, Ingri JeseniaJiménez Sanchez, Andrea CarolinaRamírez Patiño, Yeraldin Alejandra2019-01-24T16:54:01Z2019-01-24T16:54:01Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12494/6873Ariza Fontecha, I. J., Jiménez Sánchez, A. C. y Ramírez Patiño, Y. A. (2017). Prevención de recaídas dirigido a paciente en proceso de rehabilitación por consumo de bazuco (tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6873En el presente documento podrá encontrar un proyecto de prevención encaminado al control y evitación de recaídas en el paciente voluntario FR quien dio su consentimiento para que se le realizará una entrevista de exploración por medio de la cual se lograron determinar diferentes factores de riesgo que lo llevaron al consumo y posterior adicción a las sustancias para finalmente conocer el bazuco que se obtiene utilizando componentes químicos no aptos para el consumo humano siendo una de las sustancias que más causa adicción entre los jóvenes colombianos y que teniendo en cuenta la localidad donde vive el usuario se logró determinar que es una de las sustancias que más distribución y consumo tiene entre la población joven, debido a su fácil acceso, preparación y bajo costo. Orientados en la idea de crear un programa que pueda prevenir las recaídas del paciente FR se han realizado una serie de estrategias encaminadas a fortalecer el autocontrol, las habilidades de afrontamiento y brindar información acerca del consumo de SPA y del bazuco como tal, incluyendo de manera activa el núcleo familiar para de esta manera también fortalecer y crear nuevos lazos familiares contribuyendo de esta manera al proceso de rehabilitación que lleva el paciente voluntario FR. Para su realización nos basamos en las teorías de la expectativa -valor específicamente en el modelo de creencias sobre la salud utilizado para prevenir o disminuir comportamientos de riesgo tales como fumar, beber, o consumir sustancias, esperando como resultado el determinar las causas de las recaídas para crear un plan de intervención adecuado para el paciente voluntario. Trabajo de grado, modalidad Diplomado1. Resumen. -- 2. Introducción. -- 3. Descripción del problema. -- 4. Pregunta Problema. -- 5. Objetivos. -- 6. Justificación. -- 7. Evidencia Empírica. -- 8. Antecedentes. -- 9. Detalle de la propuesta. -- 10. Conclusiones. -- 11. Anexo. -- 12. Bibliografìa.ingrid.arizaf@campusucc.edu.coandrea.jimenezs@campusucc.edu.coyeraldin.ramirez@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáBazucoAdicciónRecaídaConsumoVoluntarioFamiliaPrevenciónSaludTG 2017 PSI 6873BazucoAddictionRelapseConsumptionVoluntaryFamilyPreventionHealthPrevención de recaídas dirigido a paciente en proceso de rehabilitación por consumo de bazucoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Olarte, M; Leyva, A; Blanco, O; Espinosa,A. (2012). Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio. Revista Ciencias de la Salud, vol. 10, pp. 101-111. Recuperado el 27 de junio de 2017 a través de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56223337009Medina, O; Rubio, L. (septiembre 2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 41, núm. 3, pp. 550-561. Recuperado el 27 de junio de 2017 a través de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80625021005Rojas,M; Rodriguez, A; Zereceda, J; Otiniano, F. (2013). Abuso de drogas en adolecentes y jovenes y vulnerabilidad familiar. Industria Gráfica MACOLE S.R.L. pp.32-48. Recuperado el 29 de junio de 2017 a través de: https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/ LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdfLourdes, M; García, A. (2010). PREVENCIÓN EFECTIVA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSIOACTIVAS EN CHICOS Y CHICAS ADOLESCENTES. Una Revisión Actualizada de la Materia. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS. Recuperado el 29 de junio de 2017 a través de: http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/152.pdfSánchez, E. Llorente, J. Iraurgi, I. (2011). TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL: PREVENCIÓN DE RECAÍDAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. NEUROCIENCIA_Y_ADICCION. pp. 255-267. Sociedad Española de Toxicomanias.Jimenez, S. (2004). COCAINA Y BASUCO EFECTOS FISICOS Y PSICOLOGICOS DE SU CONSUMO. Fundación Clínica Valle del Lili. Recuperado el 01 de julio de 2017 a través de: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/4530/1/096_Cocaina_ basuco_efectos_fisicos_psicologicos.pdfObservatorio de drogas de Colombia.(2013). ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PASICOACTIVAS EN COLOMBIA. Recuperado el 03 de julio de 2017 a través de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNO DC.pdfMéndez, M. Ruiz, A. Prieto, B. Romano, A. Caynas, S. Prospero, O. (2010). El cerebro y las drogas, sus mecanismos neurobiológicos. Salud Mental. pp.451-456. Recuperado el 09 de julio de 2017 a través de: file:///D:/Users/Usuario2/Downloads/El%20cerebro%20y%20las%20drogas_2c%20s us%20mecanismos%20neurobiologicos.%202.pdfAmbrosio, E. y Fernández, E. (2011). FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LAS ADICCIONES. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TOXICOMANÍAS. NEUROCIENCIA Y ADICCIÓN. pp, 19-46. Recuperado el 09 de julio de 2017 a través de: file:///D:/Users/Usuario2/Downloads/NEUROCIENCIA_Y_ADICCIONES%20(2)% 202%20(6).pdfMenendez, J. t. (2014). efectos toxicologicos y neiropsiquiatricos producidos por consumo de cocaina. Revista de la facultad de medicina de la Universidad nacional; vol.53, num.1 (2005).Recuperado el 09 de julio de 2017 a través de: http://www.bdigital.unal.edu.co/39138/REVISTA SEMANA . (1993). bazuco el vicio del diablo . REVISTA SEMANA , 4. Recuperado el 09 de julio de 2017 a través de:http://www.semana.com/especiales/articulo/bazuco-el-vicio-del-diablo/3272-3Pedrero, E. Fernández, J. Fernández, L. Bermejo, M. Secade, R. Gradolí, V. (2008).GUIA CLINICA DE INTERVENCION PSICOLOGICA EN ADICCIONES. Socidrogalcohol.Barcelona. Recuperado el 09 de julio de 2017 a través de:n file:///D:/Users/Usuario2/Downloads/ES03_GuiaClinicaIntPsicologica%20(1).pdfPérez, J. Gardey, A. (2013). Definición de prevención. (S.E). Recuperado el 10 de julio de 2017 a través de: http://definicion.de/prevencion/Marlatt, G. A. (1993). La prevención de recaídas en las conductas adictivas: un enfoque de tratamiento cognitivo-conductual. En M. Casas y M. Gossop (coord.), Recaída y prevención de recaídas. Tratamientos psicológicos en drogodependencias (pp. 137-159). Barcelona: Ediciones en Neurociencias, Citran.Artículo: Atención y craving o ganas compulsivas. Avances en su conceptualización y su implicación en la prevención de recaídas.Revista: Adicciones 2008 .Recuperado el 10 de julio de 2017 a través de : http://www.redalyc.org/html/2891/289122048006/Sánchez Hervás, Emilio, Tomás Gradolí, Vicente, del Olmo Gurrea, Reyes, Molina Bou, Noemi, & Morales Gallús, Esperanza. (2002). Terapia cognitivo-conductual breve en un grupo de dependientes a drogas. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (81), 21-29. Recuperado el 10 de julio de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211- 57352002000100003&lng=es&tlng=es.Artículo: El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud.Revista: International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2003 3(1).Recuperado en 15 de julio de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/560/56030105.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f5f280a-1ed9-46f8-b679-b3d122103cf3/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD510ORIGINAL2017_prevencion_recaidas_pacientes.pdf2017_prevencion_recaidas_pacientes.pdfTrabajoapplication/pdf351397https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/05a77c89-5193-4a27-85c6-10977814f5cb/downloadf344caa3fd2b9368ce455821ccdda60bMD562017_prevencion_recaidas_pacientes_FormatoPublicacionWeb.pdf2017_prevencion_recaidas_pacientes_FormatoPublicacionWeb.pdfFormatoapplication/pdf86995https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/08a65c35-0506-4024-8e42-b1817e4d9a3a/download6b6e1f4c4266695383cb3d217e649ec6MD59TEXT2017_prevencion_recaidas_pacientes.pdf.txt2017_prevencion_recaidas_pacientes.pdf.txtExtracted texttext/plain35774https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8f95e71a-ccc9-4321-871e-d660d93bced4/downloadc5942a4fc509faaeac02d3a245e90526MD5112017_prevencion_recaidas_pacientes_FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2017_prevencion_recaidas_pacientes_FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f009dd2f-1c0d-477e-b32d-d6b369dfbabb/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD512THUMBNAIL2017_prevencion_recaidas_pacientes.pdf.jpg2017_prevencion_recaidas_pacientes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2841https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/14a38242-cd09-4804-b5ce-7033edc5088f/downloadb0ac94bde9afcec17029d7bfbe6236fdMD5132017_prevencion_recaidas_pacientes_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2017_prevencion_recaidas_pacientes_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6036https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0674d8c3-6ce4-4420-9b8c-36a062d28c2d/downloadc4191e9f34227d61214a5ee9bca416a0MD51420.500.12494/6873oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/68732024-08-10 10:17:21.858open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |