Intervenciones en salud a niños, niñas y adolescentes con sindrome de down: una revision de la literatura.

Introducción: el Síndrome de Down (SD), también conocido como trisomía 21, es la cromosomopatía más frecuente que existe, la cual conlleva a una serie de manifestaciones clínicas a nivel físico, conductual, cognitivo, entre otras. Sin embargo, las intervenciones que se realizan a esta población tien...

Full description

Autores:
Buenaño Pimineto, Leidy Mayerlin
Muñoz Castilla, Andrea Gineth
Tamayo Gomez, Reynaldo de Jesus
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33934
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33934
Palabra clave:
Sindrome de down
Niños
Adolescentes
Salud
TG 2020 ENF
Down syndrome
Child
Adolescent
Healt
Rights
openAccess
License
NINGUNA
Description
Summary:Introducción: el Síndrome de Down (SD), también conocido como trisomía 21, es la cromosomopatía más frecuente que existe, la cual conlleva a una serie de manifestaciones clínicas a nivel físico, conductual, cognitivo, entre otras. Sin embargo, las intervenciones que se realizan a esta población tienden a afectar positivamente la calidad de vida de estas personas. Objetivo: describir las intervenciones que promuevan las condiciones de salud física y psicosocial realizadas a niños y adolescentes con síndrome de Down según el reporte de la evidencia científica. Metodología: estudio de diseño revisión de la literatura. Con el uso los descriptores previamente elegidos se construyeron las fórmulas con las cuales se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos institucionales y en bases de datos de acceso libre, se seleccionaron artículos en idioma inglés, español y portugués, posteriormente, se construyó una base de datos en Excel con los artículos que cumplían los criterios de inclusión trazados para esta investigación. Resultados: un hallazgo importante fue que solo el 20,5% de los estudios se basó en algún referente teórico para fundamentar las intervenciones realizadas a esta población. En cuanto, a salud física, se encontró que en el 48,1% de los estudios se realizaron intervenciones basadas en ejercicios de fuerza muscular, motricidad y equilibrio; con relación a la salud psicosocial, el 40,7% realizaron intervenciones basadas en la conducta, cognición y comunicación. Lo relacionado con los beneficios, el 35.9% de los artículos mostraron beneficios a nivel físico, el 35.9% beneficios a nivel psicosocial, el 10.3% beneficios mixtos y 17.9% restante, correspondió a otro tipo de beneficios. Conclusiones: las intervenciones a nivel físico y psicosocial muestran grandes avances y beneficios en diferentes áreas que se ven afectadas en los niños y adolescentes que padecen este síndrome.