El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normativa y sus cambios producto del Covid-19
La seguridad y salud en el trabajo representa hoy en día una de las obligaciones que los empleadores deben cumplir en Colombia, bajo unos estándares mínimos relacionados en la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio de trabajo atendiendo al número de trabajadores y al nivel de riesgo de la empresa. E...
- Autores:
-
Hernández Aros, Ludivia
Flórez Guzmán, Mario Heimer
Rodríguez Barrero, Mario Samuel
Varón Triana, Nubia
Gutiérrez Portela, Fernando
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52749
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/52749
- Palabra clave:
- Gestión humana
Protección laboral
Seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión
Sistema de salud
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
COOPER2_8dd7d492081b6e1bc3af34b7807fd082 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52749 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normativa y sus cambios producto del Covid-19 |
title |
El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normativa y sus cambios producto del Covid-19 |
spellingShingle |
El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normativa y sus cambios producto del Covid-19 Gestión humana Protección laboral Seguridad y salud en el trabajo Sistema de gestión Sistema de salud |
title_short |
El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normativa y sus cambios producto del Covid-19 |
title_full |
El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normativa y sus cambios producto del Covid-19 |
title_fullStr |
El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normativa y sus cambios producto del Covid-19 |
title_full_unstemmed |
El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normativa y sus cambios producto del Covid-19 |
title_sort |
El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normativa y sus cambios producto del Covid-19 |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Aros, Ludivia Flórez Guzmán, Mario Heimer Rodríguez Barrero, Mario Samuel Varón Triana, Nubia Gutiérrez Portela, Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Aros, Ludivia Flórez Guzmán, Mario Heimer Rodríguez Barrero, Mario Samuel Varón Triana, Nubia Gutiérrez Portela, Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión humana Protección laboral Seguridad y salud en el trabajo Sistema de gestión Sistema de salud |
topic |
Gestión humana Protección laboral Seguridad y salud en el trabajo Sistema de gestión Sistema de salud |
description |
La seguridad y salud en el trabajo representa hoy en día una de las obligaciones que los empleadores deben cumplir en Colombia, bajo unos estándares mínimos relacionados en la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio de trabajo atendiendo al número de trabajadores y al nivel de riesgo de la empresa. En este estudio se analizan los aspectos normativos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia y su evolución a través del tiempo, incluyendo los cambios que han adelantado las empresas producto del Covid-19. A nivel metodológico es un estudio descriptivo y documental, mostrando mediante un caso los nuevos lineamientos a cumplir por las organizaciones producto de la pandemia. Frente al Covid, se han presentado nuevas normativas que protegen, previenen y dan respuesta a la pandemia del Coronavirus que deben ser tenidos en cuenta por empleadores, contratistas y administradoras de riesgos laborales como el protocolo de bioseguridad, registros de reporte y seguimiento de posibles casos, registro diario del estado de salud de los trabajadores, entrega de los elementos de protección personal necesarios, entre otros. Los resultados del estudio de caso muestran que la empresa ha cumplido con estos estándares en un 97% según la matriz de seguimiento. En la discusión se alude a la necesidad de fomentar la cultura del autocuidado para que las actividades de protección se vuelvan un hábito en los trabajadores. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-22T15:52:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-22T15:52:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789942616197 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52749 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Hernández-Aros et al. (2022). El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normatividad y sus cambios producto del COVID-19 en M. S. Rodríguez-Barrero et al. (Ed.), Perspectivas Interdisciplinarias de la sostenibilidad (1 Ed., Vol. 2, pp. 217-249). Editorial CIDE Ecuador |
identifier_str_mv |
9789942616197 Hernández-Aros et al. (2022). El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normatividad y sus cambios producto del COVID-19 en M. S. Rodríguez-Barrero et al. (Ed.), Perspectivas Interdisciplinarias de la sostenibilidad (1 Ed., Vol. 2, pp. 217-249). Editorial CIDE Ecuador |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52749 |
dc.relation.isversionof.none.fl_str_mv |
http://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/2369/1/maqueta_final_libro_2.pdf#page=217 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ARL SURA. (30 de junio de 2020). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php/ preguntas-frecuentes-arl?view=category&id=313 Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., & Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. Metodología de la Investigación (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw-Hill. Jaramillo Miller, J. H. (2019). La productividad y la gestión de la seguridad. Salud en el trabajo. Revista De Ingeniería, Innovación Y Desarrollo, 1(1), 65–67. https://doi.org/10.18041/2539-3359/riid.1.5279 Resolución 666 de 2020 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus Covid-19. 24 de abril de 2020. Resolución 223 de 2021[Ministerio de Justicia y del Derecho]. Por medio de la cual se modifica la Resolución 666 de 2020 en el sentido de sustituir su anexo técnico. 25 de febrero de 2021. Ministerio de Trabajo (2015). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo [SG-SST]. Guía Técnica de implementación para Mipymes. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/ Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/ e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178 Decreto 1443 de 2014 [Ministerio de Trabajo]. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). 31 de julio de 2014. https:// www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto+1443.pdf/ e87e2187-2152-a5d7-fd1d-7354558d661e Decreto 878 de 2020 [Ministerio del Interior]. Por el cual se modifica y prorroga la vigencia del Decreto 749 del 28 de mayo de 2020. 25 de junio de 2020. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/ documentosbiblioteca/decreto878del25dejuniode2020.pdf Decreto 990 de 2020 [Ministerio del Interior]. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus CQVID-19, y el mantenimiento del orden público. 9 de julio de 2020. https://www.mininterior.gov.co/sites/ default/files/decreto_990_de_2020.pdf Resolución 0312 de 2019 [Ministerio del Trabajo]. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 13 de febrero de 2019. https://www.arlsura.com/files/ Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos.pdf Decreto 676 de 2020 [Ministerio del Trabajo]. Por el cual se incorpora una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y se dictan otras disposiciones. 19 de mayo de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=124100 Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2019). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta jurídica peruana, 2(2). Rodríguez, Y. L. (2019). La gestión integral como una herramienta de la productividad. Signos: Investigación en sistemas de gestión, 11(1), 11-13. Valero-Pacheco, I. C., & Riaño-Casallas, M. I. (2020). Teletrabajo: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(1), 22-33. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
217-219 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial del Centro de Investigaciones y Desarrollo Ecuador (CIDE) Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Ibagué |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué |
publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial del Centro de Investigaciones y Desarrollo Ecuador (CIDE) Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Ibagué |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8caf13db-0a02-4ba4-8f13-fba80d7138dc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c70ffa7d-cfd3-45f8-90f0-8d28bb7a70cd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0c3c367-d723-4efa-a3a0-17e3f92d9ccf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5e38df6-46be-4123-9026-70abb656e3a6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0edef4aa-fe82-4f37-af4d-88570ed50d00/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4781233b-afd4-47e8-b995-124c67239757/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5770a091-86ee-4da3-8af2-9ca88d2a5f15/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
421cb20d2806e0b9dc7ee5269aacd1da e38067ed39d149c6db43e8d34a1f9ef9 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 ac6d46696ba98927d24c63c1c1a25ded c5f276088965d1fdc8e3ee22abf2e992 3ad134d7429995359407be07acdb3685 e8a0f662a97c8a19a27601e274b7598a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565503721766912 |
spelling |
Hernández Aros, LudiviaFlórez Guzmán, Mario HeimerRodríguez Barrero, Mario SamuelVarón Triana, NubiaGutiérrez Portela, Fernando2023-09-22T15:52:06Z2023-09-22T15:52:06Z2022-12-209789942616197https://hdl.handle.net/20.500.12494/52749Hernández-Aros et al. (2022). El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normatividad y sus cambios producto del COVID-19 en M. S. Rodríguez-Barrero et al. (Ed.), Perspectivas Interdisciplinarias de la sostenibilidad (1 Ed., Vol. 2, pp. 217-249). Editorial CIDE EcuadorLa seguridad y salud en el trabajo representa hoy en día una de las obligaciones que los empleadores deben cumplir en Colombia, bajo unos estándares mínimos relacionados en la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio de trabajo atendiendo al número de trabajadores y al nivel de riesgo de la empresa. En este estudio se analizan los aspectos normativos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia y su evolución a través del tiempo, incluyendo los cambios que han adelantado las empresas producto del Covid-19. A nivel metodológico es un estudio descriptivo y documental, mostrando mediante un caso los nuevos lineamientos a cumplir por las organizaciones producto de la pandemia. Frente al Covid, se han presentado nuevas normativas que protegen, previenen y dan respuesta a la pandemia del Coronavirus que deben ser tenidos en cuenta por empleadores, contratistas y administradoras de riesgos laborales como el protocolo de bioseguridad, registros de reporte y seguimiento de posibles casos, registro diario del estado de salud de los trabajadores, entrega de los elementos de protección personal necesarios, entre otros. Los resultados del estudio de caso muestran que la empresa ha cumplido con estos estándares en un 97% según la matriz de seguimiento. En la discusión se alude a la necesidad de fomentar la cultura del autocuidado para que las actividades de protección se vuelvan un hábito en los trabajadores.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/ generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000543128https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/ generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000007631https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/ generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001402681https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/ generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000476030https://orcid.org/0000-0002-1571-3439https://orcid.org/0000-0002-8468-4168https://orcid.org/0000-0001-9356-6764https://orcid.org/0000-0001-5069-1821https://orcid.org/0000-0003-3722-3809PLANAUDIAQUAludivia.Hernandez@campusucc.edu.comariohfg@hotmail.commario.rodriguezb@campusucc.edu.conubia.varont@campusucc.edu.cofernando.gutierrez@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=i48G4IMAAAAJhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=XCX64PoAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?user=viYPOUYAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?user=M9hdChYAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9gw2ob4AAAAJ217-219Fondo Editorial del Centro de Investigaciones y Desarrollo Ecuador (CIDE)Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, IbaguéContaduría PúblicaIbaguéhttp://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/2369/1/maqueta_final_libro_2.pdf#page=217ARL SURA. (30 de junio de 2020). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php/ preguntas-frecuentes-arl?view=category&id=313Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., & Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. Metodología de la Investigación (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw-Hill.Jaramillo Miller, J. H. (2019). La productividad y la gestión de la seguridad. Salud en el trabajo. Revista De Ingeniería, Innovación Y Desarrollo, 1(1), 65–67. https://doi.org/10.18041/2539-3359/riid.1.5279Resolución 666 de 2020 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus Covid-19. 24 de abril de 2020.Resolución 223 de 2021[Ministerio de Justicia y del Derecho]. Por medio de la cual se modifica la Resolución 666 de 2020 en el sentido de sustituir su anexo técnico. 25 de febrero de 2021.Ministerio de Trabajo (2015). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo [SG-SST]. Guía Técnica de implementación para Mipymes. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/ Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/ e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178Decreto 1443 de 2014 [Ministerio de Trabajo]. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). 31 de julio de 2014. https:// www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto+1443.pdf/ e87e2187-2152-a5d7-fd1d-7354558d661eDecreto 878 de 2020 [Ministerio del Interior]. Por el cual se modifica y prorroga la vigencia del Decreto 749 del 28 de mayo de 2020. 25 de junio de 2020. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/ documentosbiblioteca/decreto878del25dejuniode2020.pdfDecreto 990 de 2020 [Ministerio del Interior]. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus CQVID-19, y el mantenimiento del orden público. 9 de julio de 2020. https://www.mininterior.gov.co/sites/ default/files/decreto_990_de_2020.pdfResolución 0312 de 2019 [Ministerio del Trabajo]. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 13 de febrero de 2019. https://www.arlsura.com/files/ Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos.pdfDecreto 676 de 2020 [Ministerio del Trabajo]. Por el cual se incorpora una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y se dictan otras disposiciones. 19 de mayo de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=124100Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2019). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta jurídica peruana, 2(2).Rodríguez, Y. L. (2019). La gestión integral como una herramienta de la productividad. Signos: Investigación en sistemas de gestión, 11(1), 11-13.Valero-Pacheco, I. C., & Riaño-Casallas, M. I. (2020). Teletrabajo: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(1), 22-33.Gestión humanaProtección laboralSeguridad y salud en el trabajoSistema de gestiónSistema de saludEl sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normativa y sus cambios producto del Covid-19Capítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationORIGINALLibro Perpectivas Interdisciplinarias II.pdfLibro Perpectivas Interdisciplinarias II.pdfapplication/pdf6575954https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8caf13db-0a02-4ba4-8f13-fba80d7138dc/download421cb20d2806e0b9dc7ee5269aacd1daMD51Lic. Uso Reposit. UCC..pdfLic. Uso Reposit. UCC..pdfapplication/pdf187218https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c70ffa7d-cfd3-45f8-90f0-8d28bb7a70cd/downloade38067ed39d149c6db43e8d34a1f9ef9MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0c3c367-d723-4efa-a3a0-17e3f92d9ccf/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXTLibro Perpectivas Interdisciplinarias II.pdf.txtLibro Perpectivas Interdisciplinarias II.pdf.txtExtracted texttext/plain101629https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5e38df6-46be-4123-9026-70abb656e3a6/downloadac6d46696ba98927d24c63c1c1a25dedMD55Lic. Uso Reposit. UCC..pdf.txtLic. Uso Reposit. UCC..pdf.txtExtracted texttext/plain6107https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0edef4aa-fe82-4f37-af4d-88570ed50d00/downloadc5f276088965d1fdc8e3ee22abf2e992MD57THUMBNAILLibro Perpectivas Interdisciplinarias II.pdf.jpgLibro Perpectivas Interdisciplinarias II.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9848https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4781233b-afd4-47e8-b995-124c67239757/download3ad134d7429995359407be07acdb3685MD56Lic. Uso Reposit. UCC..pdf.jpgLic. Uso Reposit. UCC..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12134https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5770a091-86ee-4da3-8af2-9ca88d2a5f15/downloade8a0f662a97c8a19a27601e274b7598aMD5820.500.12494/52749oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/527492024-08-20 16:24:14.132open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |