El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia: análisis a partir de su normativa y sus cambios producto del Covid-19

La seguridad y salud en el trabajo representa hoy en día una de las obligaciones que los empleadores deben cumplir en Colombia, bajo unos estándares mínimos relacionados en la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio de trabajo atendiendo al número de trabajadores y al nivel de riesgo de la empresa. E...

Full description

Autores:
Hernández Aros, Ludivia
Flórez Guzmán, Mario Heimer
Rodríguez Barrero, Mario Samuel
Varón Triana, Nubia
Gutiérrez Portela, Fernando
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52749
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52749
Palabra clave:
Gestión humana
Protección laboral
Seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión
Sistema de salud
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La seguridad y salud en el trabajo representa hoy en día una de las obligaciones que los empleadores deben cumplir en Colombia, bajo unos estándares mínimos relacionados en la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio de trabajo atendiendo al número de trabajadores y al nivel de riesgo de la empresa. En este estudio se analizan los aspectos normativos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia y su evolución a través del tiempo, incluyendo los cambios que han adelantado las empresas producto del Covid-19. A nivel metodológico es un estudio descriptivo y documental, mostrando mediante un caso los nuevos lineamientos a cumplir por las organizaciones producto de la pandemia. Frente al Covid, se han presentado nuevas normativas que protegen, previenen y dan respuesta a la pandemia del Coronavirus que deben ser tenidos en cuenta por empleadores, contratistas y administradoras de riesgos laborales como el protocolo de bioseguridad, registros de reporte y seguimiento de posibles casos, registro diario del estado de salud de los trabajadores, entrega de los elementos de protección personal necesarios, entre otros. Los resultados del estudio de caso muestran que la empresa ha cumplido con estos estándares en un 97% según la matriz de seguimiento. En la discusión se alude a la necesidad de fomentar la cultura del autocuidado para que las actividades de protección se vuelvan un hábito en los trabajadores.