Situación actual del sector bananero frente a la economía circular en el Departamento del Magdalena
El banano es uno de los principales productos agrícolas de exportación en Colombia (Dane 2019); y el departamento del Magdalena desde sus tierras y sus agricultores, es uno de los principales productores de este producto (Asbama 2021), sin embargo analizando este sector productivo del país desde una...
- Autores:
-
Añez Salas, Alejandra
Guerra, Amalia Sofia
Sánchez Castaño, Jhojan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52171
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/52171
- Palabra clave:
- Economía circular
Innovacion
Socialización
Circular economy
Innovation
Socialization
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_8d124b5e4a32ab158a61bd260711090d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52171 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Situación actual del sector bananero frente a la economía circular en el Departamento del Magdalena |
title |
Situación actual del sector bananero frente a la economía circular en el Departamento del Magdalena |
spellingShingle |
Situación actual del sector bananero frente a la economía circular en el Departamento del Magdalena Economía circular Innovacion Socialización Circular economy Innovation Socialization |
title_short |
Situación actual del sector bananero frente a la economía circular en el Departamento del Magdalena |
title_full |
Situación actual del sector bananero frente a la economía circular en el Departamento del Magdalena |
title_fullStr |
Situación actual del sector bananero frente a la economía circular en el Departamento del Magdalena |
title_full_unstemmed |
Situación actual del sector bananero frente a la economía circular en el Departamento del Magdalena |
title_sort |
Situación actual del sector bananero frente a la economía circular en el Departamento del Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Añez Salas, Alejandra Guerra, Amalia Sofia Sánchez Castaño, Jhojan |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barros Navarro, Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Añez Salas, Alejandra Guerra, Amalia Sofia Sánchez Castaño, Jhojan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía circular Innovacion Socialización |
topic |
Economía circular Innovacion Socialización Circular economy Innovation Socialization |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Circular economy Innovation Socialization |
description |
El banano es uno de los principales productos agrícolas de exportación en Colombia (Dane 2019); y el departamento del Magdalena desde sus tierras y sus agricultores, es uno de los principales productores de este producto (Asbama 2021), sin embargo analizando este sector productivo del país desde una perspectiva más cercana (Municipios del Departamento del Magdalena), se evidencia que no hay mayor aplicación de innovación social en el desarrollo productivo del banano, afectado principalmente por temas educativos y culturales, lo que ha llevado a este sector económico a estar en estancamiento, no se están potencializando al máximo las ventajas competitivas de la región, lo que nos lleva a evaluar y revisar los procesos de cultivo actuales y los procesos comerciales en el proceso de exportación, buscando propuestas que lleven a minimizar la pérdida en la producción, maximizar la calidad del banano cultivado, mejorar la rentabilidad y lograr una responsabilidad social y medioambiental en todo el proceso. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-24T22:20:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-24T22:20:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52171 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Añez Salas, A., Guerra, A. S. y Sánchez Castaño, J. (2023). Situación actual del sector bananero frente a la economía circular en el Departamento del Magdalena [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52171 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52171 |
identifier_str_mv |
Añez Salas, A., Guerra, A. S. y Sánchez Castaño, J. (2023). Situación actual del sector bananero frente a la economía circular en el Departamento del Magdalena [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52171 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
1. Amaya Aguilar, G. C. (2019). Economía circular como alternativa sostenible para el desarrollo productivo de las industrias (Tesis de Pregrado). Repositorio Institucional Universidad del Rosario, Programa de Administración de Negocios Internacionales, Bogotá, Colombia: p. 1-79. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/4ec3f749-7507- 45b6-8e5e-ca453e787d13/content 2. ANT. (2021). Metodología para el cálculo de la unidad agrícola familiar por unidades físicas homogéneas a escala municipal. Documento Técnico. Colombia: Ministerio de Agricultura; Agencia Nacional de Tierras, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA: p. 1-409. Recuperado de: https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2022/09/Nva.-Metodologia-Calculo- UAF-por-UFH_21092022.pdf 3. Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta. ed. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. 4. Arroyo Morocho, F. R. (2018). La Economía Circular como Factor de Desarrollo Sustentable del Sector Productivo. INNOVA Research Journal 2018, Revista mensual de la UIDE extensión Guayaquil, 3(12): p. 78-98. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6828555.pdf 5. ASBAMA. (2021). Informe de Gestión 2020 “Trabajando por la sostenibilidad del sector bananero de la región”. Repositorio de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira - ASBAMA, Informe de Gestión Anual: p. 1-48. Recuperado de: https://www.asbama.com/administrador/img/informes/informes/77.pdf 6. Atehortúa, D. y Villa, V. (2022). Alternativas para disminuir la pérdida y desperdicio de aguacate y banano en la Plaza Minorista “José María Villa” Medellín – 2020. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; Medellín, Colombia: p. 1-80. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17062/1/AtehortuaDaniela_2 020_AlternativasDisminuirDesperdicio.pdf 7. Ayón-Ponce, G. I., Vera-Choez, M. R. y Rodríguez-Armas, J. R. (2021). Innovación un factor clave en el desarrollo empresarial del sector bananero de la provincia del Guayas. Revista Polo del Conocimiento, Edición N° 6, 6(3): p. 1552-1569. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7926899.pdf 8. Bautista-Montealegre, L. G., Bolaños-Benavides, M. M, y Ramírez-Valencia, V. (2022). Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de plátano (Musa AAB). Mosquera, Colombia: Editorial AGROSAVIA, 79 p. Recuperado de: https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/view/275/257/1643- 1 9. Bonilla, L. F. y Castro, Y. (2021). Propuesta de Estrategias para el Aprovechamiento de la Pulpa de Café Residual en la Finca Cafetera Los Monroy (Tesis de Posgrado). Repositorio Institucional Universidad ECCI, Dirección de Posgrados, Especialización en Gerencia de Operaciones, Colombia: p. 1-113. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1862/Trabajo%20de%20grad o.pdf?sequence=1&isAllowed=y 10. Bueno, L. C., Cabezas, C. C., Martínez, A. F. y Ospina, D. E. (2021). Análisis del Desarrollo de la Economía Circular aplicada al uso de envases para alimentos y bebidas en Colombia (Tesis de Especialización). Repositorio Institucional Universidad del Bosque, Especialización en Gerencia de la Producción y Productividad, Bogotá, Colombia: p. 1-120. Recuperado de: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/6575/Bueno_ Arias_Leidy_Constanza_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y 11. Burgo, O. B., Gaitán, V., Yanez, J., Zambrano, Á. A., Castellanos, G. y Estrada, J. A. (2019). La Economía circular una alternativa sostenible para el desarrollo de la agricultura. Revista Espacios, 40(13): p. 2-6. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a19v40n13/a19v40n13p02.pdf 12. Camacho, A. A. (2021). Economía Circular: Aprovechamiento de los residuos de arroz en los procesos de industrialización. Repositorio Institucional Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas; Guayaquil, Ecuador: p. 1-75. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/55511/1/ICT-095- 2020T2%20TESISAndreina%20CamachoTutor%20Mgs.Teresa%20Meza%20Cla rk%20REV2%20TCHAN.pdf 13. Camelo Mesa, Á. J. y Rojas Arámbula, D. (2016). Innovación social: una reflexión sobre los beneficios en su implementación en el Estado colombiano (Artículo de Investigación). Repositorio Institucional Universidad del Rosario, Seminario de Profundización en Gerencia, Bogotá: p. 1-20. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/89b02305-a9fe-4aaf- ad84-dd9eebdb7a6e/content 14. Cantillo, D. A. y Manjarres, A. J. (2022). Procesos Logísticos en las Empresas del Sector Bananero del Departamento del Magdalena y su Confrontación con la Logística 4.0. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Santa Marta, Colombia: p. 1-31. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2c6a5ec4-c53a-43e6- b36e-36b7ae02afc7/content 15. CECALC. (2022). Economía circular en América latina y el Caribe: Una Visión Compartida. Circular Economy Coalition Latina America & the Caribbean, Programa de las Naciones Unidas, Banco Interamericano de Desarrollo: p. 1-31. Recuperado de: https://coalicioneconomiacircular.org/wp- content/uploads/2022/02/ESPAN%CC%83OL-Ecoonomi%CC%81a-circular-en- Ame%CC%81rica-Latina-y-el-Caribe.pdf 16. CEPAL. (2019). Transición hacia una agricultura sostenible, inclusiva y competitiva: Innovación agrícola y acción climática. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL Organismo Regional; División de Recursos Naturales, Unidad de Desarrollo Agrícola y Biodiversidad, Octubre 2019: 27 p. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/monica_rodrigues_foro_oit_29_octubre_a gricultura.pdf 17. Chafla-Martínez, P. y Lascano-Vaca, M. (2021). Entendiendo la economía circular desde una visión ecuatoriana y latinoamericana. Revista Ciencia UNEMI, 14(36): p. 73-89. Recuperado de: https://doi.org/10.29076/issn.2528- 7737vol14iss36.2021pp73-86p 18. Chávez, N. (2007). Introducción a la evaluación educativa. Editorial ARS GRAPHIC, Caracas, Venezuela. 19. Collazos, S. y Pinzón, L. A. (2022). Propuesta de aprovechamiento del pseudotallo vástago de plátano para fabricar fibras textiles en Colombia. Repositorio Institucional Fundación Universidad de América, Facultad de Ingenierías, Bogotá D.C., Colombia: p. 1- 68. Recuperado de: https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8800/4/3171391- 2022-1-II.pdf 20. DANE. (2019). Boletín Técnico. Exportaciones (EXPO). Bogota D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 4 de marzo de 2019: p. 1- 20. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_en e19.pdf 21. DANE. (2020). Mujeres y Hombres: Brechas de Género en Colombia. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer; ONU Mujeres: p. 1-246. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y- hombre-brechas-de-genero-colombia-informe.pdf 22. DNP. (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia pacto por la equidad. Colombia: Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Planeación: p. 1-945. Recuperado de: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/122018/Bases_Plan_Nacio nal_de_Desarrollo_2018-2022.pdf 23. du Pré, L. (2020). Agricultura Circular; lo que une a Colombia con los Países Bajos. Áreas de enfoque prioritarias de agricultura circular en Colombia y las correspondientes agendas de trabajo 2020-2022 para el departamento de agricultura en Bogotá. Colombia y Países Bajos: Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos de los Países Bajos; Departamento de Agricultura de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Bogotá – LAN Bogotá, Colombia: 71 p. Recuperado de: https://www.agroberichtenbuitenland.nl/binaries/agroberichtenbuitenland/docume nten/publicaties/2020/03/24/agricultura-circular-lo-que-une-a-colombia-con-los- paises- bajos/Agricultura+Circular%2C+lo+que+une+a+Colombia+con+los+Pa%C3%AD ses+Bajos.pdf 24. Espitia Joya, J. V., Jiménez Perilla, L. M. y Linares Rojas, C. D. (2020). Economía Circular como Ventaja Competitiva Empresarial en las organizaciones del Siglo XXI. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás, Facultad de Administración de Empresas, Colombia: p. 1-61. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27949/2020linajimenez.pdf ?s 25. Galeano, M. E. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: Carreta Editores. 26. Garzón, J. M. y Luque, F. (2018). Implementación de drones para incrementar la productividad en el agro colombiano. Repositorio Institucional Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA; Bogotá, Colombia: p. 1-72. Recuperado de: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2302/ADM2018- 00996.pdf?sequence=7 27. Gobierno de Colombia (2023). Colombia, Potencia Mundial de la Vida. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Colombia: Gobierno de la República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación: p. 1-. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-06-Bases- PND-2023.pdf 28. Gobierno de la Republica de Colombia (2019). Estrategia nacional de economía circular. Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Bogotá D.C., Colombia. Presidencia de la República; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: p. 1-86. Recuperado de: https://www.andi.com.co/Uploads/Estrategia%20Nacional%20de%20EconA%CC %83%C2%B3mia%20Circular-2019%20Final.pdf_637176135049017259.pdf 29. Gómez Domínguez, A. (2019). Propuesta de un modelo de innovación social para la recuperación de la riqueza ambiental del municipio de San Pedro, Sucre, desde el empoderamiento de las comunidades. Repositorio Institucional Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Editorial de Publicaciones Académicas CECAR; Colecciones CBAB Capítulos de Libros, Colombia: p. 87- 104. Recuperado de: https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2763 30. González, V. A. y Panamito, D. L. (2021). Evaluación de la Huella de Agua por uso directo en la finca bananera “San Felipe”, Cantón Pasaje, Provincia El Oro. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Ingeniería Ambiental; Ecuador: p. 1-108. Recuperado de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/37651/1/Trabajo%20de%20 titulaci%C3%B3n..pdf 31. González Valladolid, P. D. (2022). Mezclas Físicas: Efectos en la Producción del Cultivo de Banano (Musa X Paradisiaca) Clon Williams Título de Investigación. Repositorio Institucional Universidad Técnica de Machala – UTMACH; Machala, Ecuador: p. 1-59. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/18479/1/TTUACA-2022-IA- DE00005.pdf 32. Hernández Balcázar, M. A. (2020). Propuesta de fibras biodegradables que sirvan como insumos en la industria textil. Repositorio Institucional Universidad EIA, Ingeniería Industrial; Envigado, Colombia: p. 1-87. Recuperado de: https://repository.eia.edu.co/bitstream/handle/11190/2572/HernandezMaria_2020 _PropuestaFibrasBiodegradables.pdf?sequence=1&isAllowed=y 33. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación 5ta Edición. México: McGraw-Hill Interamericana. 34. Herrera Mendoza, D. J. (2023). Categorización de la producción agrícola de los cultivos permanentes en el Ecuador en base a los recursos utilizados. Repositorio Institucional Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Contabilidad y Auditoría, Ecuador: p. 1-115. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/38191/1/T5814e.pdf 35. Ladino, N. E. y Merchán, Y. L. (2022). Plan de negocio para la creación de biofertilizante Fertilixtón a partir de los lixiviados de poscosecha de plátano Hartón en la ciudad de Villavicencio. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás, Facultad de Ingeniería Ambiental; Villavicencio, Colombia: p. 1-96. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/47225/2022nicolasladino.p df?sequence=11 36. Llobet Estany, M. (2014). La innovación social en la seguridad alimentaria en Quebec. Algunas lecciones para el contexto español. Revista Documentación Social, 174(4): p. 71-94. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Marta-Llobet- Estany/publication/312372137_La_innovacion_social_en_la_seguridad_alimenta ria_en_Quebec_Algunas_lecciones_para_el_contexto_espanol/links/587bc0a808 ae4445c0642c3c/La-innovacion-social-en-la-seguridad-alimentaria-en-Quebec- Algunas-lecciones-para-el-contexto-espanol.pdf 37. Lucín Preciado, J. E. (2018). Necesidades y calendario de riego en el cultivo de plátano (Musa paradisiaca). Repositorio Institucional Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, Ecuador: p. 1-65. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35447/1/Luc%C3%ADn%20Preciado %20Juan%20Eddy.pdf 38. Machado, J., Cardona, D., Hoyos, S., Suárez, D. L., Ríos, O., González, J., Cardona, D., Del Río, J., Gómez, A., Sierra, M., Martínez, P., García, I., Fortich, L., De La Hoz, R., García, M., Aguilera, A., García, C., Martínez, P., Da Cruz, P. y Ferreira, T. (2020). Innovación en la Región Caribe de Colombia: aportes teóricos y buenas prácticas. Colombia: Editorial CECAR: p. 1-227. Recuperado de: https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/download/93/152/2287- 1?inline=1 39. Martínez-Salvador, L. E. y Martínez-Salvador, C. (2020). Innovación social en organizaciones cacaoteras en Tabasco, México. Aproximaciones desde la gobernanza territorial y la participación femenina en la agricultura. Estudios Sociales: Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55): p. 1-29. Recuperado de: https://doi.org/10.24836/es.v30i55.939 40. Mera Malavé, G. G. (2022). Diseño de sistema de riego parcelario aprovechando el reservorio de la Comuna Bajadita de Colonche, Santa Elena, 2021. Repositorio Institucional Universidad Agraria del Ecuador, Maestría en Ingeniería Agrícola con Mención Riego y Drenaje, Guayaquil, Ecuador: p. 1-96. Recuperado de: https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/MERA%20MALAVE%20GUBERT%20GREG ORY%20(1).pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
113 p. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Santa Marta |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Santa Marta |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Santa Marta |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9618cc0f-6266-44c8-9fcd-bf2135a2ebab/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/158de2ff-694d-4927-b239-917e11ea7322/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37f1cac9-a35a-47e1-8e8c-a168984bc9da/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf7084fa-2e36-4833-b024-efbeed135562/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/60e2115e-f281-430f-864b-63b7cb700c33/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67bec9f8-bff5-45a4-873f-7883da209cbf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be02e092-22c1-472e-836b-31b719023b9c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 0aad3a097b66c7f636de5dad91f121c2 45c708c4c43a1ab8e798b794d281a10d 3f60b1e6821a69bf027c38bd8b894c1a 395acedbe618b026abd9ec2f770e2314 871c198f0f5d0de2ab355e0846ef405e c4ecb7776c77195b4815370ced40256d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247243586207744 |
spelling |
Barros Navarro, AlbertoAñez Salas, AlejandraGuerra, Amalia SofiaSánchez Castaño, Jhojan2023-07-24T22:20:43Z2023-07-24T22:20:43Z2023-07-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/52171Añez Salas, A., Guerra, A. S. y Sánchez Castaño, J. (2023). Situación actual del sector bananero frente a la economía circular en el Departamento del Magdalena [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52171El banano es uno de los principales productos agrícolas de exportación en Colombia (Dane 2019); y el departamento del Magdalena desde sus tierras y sus agricultores, es uno de los principales productores de este producto (Asbama 2021), sin embargo analizando este sector productivo del país desde una perspectiva más cercana (Municipios del Departamento del Magdalena), se evidencia que no hay mayor aplicación de innovación social en el desarrollo productivo del banano, afectado principalmente por temas educativos y culturales, lo que ha llevado a este sector económico a estar en estancamiento, no se están potencializando al máximo las ventajas competitivas de la región, lo que nos lleva a evaluar y revisar los procesos de cultivo actuales y los procesos comerciales en el proceso de exportación, buscando propuestas que lleven a minimizar la pérdida en la producción, maximizar la calidad del banano cultivado, mejorar la rentabilidad y lograr una responsabilidad social y medioambiental en todo el proceso.Bananas are one of the main agricultural export products in Colombia (Dane 2019); and the department of Magdalena from its lands and its farmers, is one of the main producers of this product (Asbama 2021), however, analyzing this productive sector of the country from a closer perspective (Municipalities of the Department of Magdalena), it is evident that there is no greater application of social innovation in the productive development of bananas, affected mainly by educational and cultural issues, which has led this economic sector to be in stagnation, the competitive advantages of the region are not being maximized, which It leads us to evaluate and review the current cultivation processes and the commercial processes in the export process, looking for proposals that lead to minimizing the loss in production, maximizing the quality of the cultivated bananas, improving profitability and achieving social and environmental responsibility. in the whole process.Resumen. -- Abstract. -- Lista especial de figuras. -- 0. Introducción. -- 0.1 Planteamiento y formulación del problema. -- 0.1.1 Planteamiento del problema. -- 0.1.2 Formulación del problema. -- 0.2 Justificación. -- 0.3 Objetivos. -- 0.3.1 Objetivo general. -- 0.3.2 Objetivos específicos. -- 0.4 Metodologia. -- 0.4.1 Nivel o tipo de metodología. -- 0.4.2 Diseño de inventigacion. -- 0.4.3 Tecnicas e instrumentos a utilizar en la recoleccion de la informacion. -- 0.4.3.1 Tecnicas. -- 0.4.3.2 Instrumentos. -- 0.4.4 Analisis de la informacion. -- 0.4.5 Procedimiento de la investigacion. -- 1. Descripcion de las actividades realizadas. -- 1.1 Operación actual de la principal actividad económica del departamento del magdalena, cultivo de banano. -- 1.1.1 Proceso logístico del sector bananero. -- 1.1.1.1 Marco de producción bananera exportada y consumida. -- 1.2 Innovación social como estrategia de mejoramiento en la producción de banano en el departamento del magdalena. -- 1.2.1 Elementos innovadores del proceso de cultivo. -- 1.3 Economia circular como un pilar fundamental en un plan de mejoramiento a la forma de produccion actual de banano en el departamento del magdalena. -- 1.3.1 Productividad de recursos naturales bananeros. -- 1.3.2 Sistemas de riegos sostenibles. -- 1.3.3 Reutilización de residuos del cultivo bananero. -- 2. Aporte de la experiencia para la formación. -- 2.1 Implementacion de estrategias de economia circular basadas en la innovacion social. -- Movilidad de sueños. -- Reinsersion a la comunidad. -- Rehabilitacion activa. -- 3. Conclusiones. -- Referencias bibliograficas.alejandra.anezs@campusucc.edu.cojhojan.sanchez@campusucc.edu.coamalia.guerrag@campusucc.edu.co113 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Santa MartaAdministración de EmpresasSanta MartaEconomía circularInnovacionSocializaciónCircular economyInnovationSocializationSituación actual del sector bananero frente a la economía circular en el Departamento del MagdalenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf21. Amaya Aguilar, G. C. (2019). Economía circular como alternativa sostenible para el desarrollo productivo de las industrias (Tesis de Pregrado). Repositorio Institucional Universidad del Rosario, Programa de Administración de Negocios Internacionales, Bogotá, Colombia: p. 1-79. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/4ec3f749-7507- 45b6-8e5e-ca453e787d13/content2. ANT. (2021). Metodología para el cálculo de la unidad agrícola familiar por unidades físicas homogéneas a escala municipal. Documento Técnico. Colombia: Ministerio de Agricultura; Agencia Nacional de Tierras, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA: p. 1-409. Recuperado de: https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2022/09/Nva.-Metodologia-Calculo- UAF-por-UFH_21092022.pdf3. Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta. ed. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.4. Arroyo Morocho, F. R. (2018). La Economía Circular como Factor de Desarrollo Sustentable del Sector Productivo. INNOVA Research Journal 2018, Revista mensual de la UIDE extensión Guayaquil, 3(12): p. 78-98. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6828555.pdf5. ASBAMA. (2021). Informe de Gestión 2020 “Trabajando por la sostenibilidad del sector bananero de la región”. Repositorio de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira - ASBAMA, Informe de Gestión Anual: p. 1-48. Recuperado de: https://www.asbama.com/administrador/img/informes/informes/77.pdf6. Atehortúa, D. y Villa, V. (2022). Alternativas para disminuir la pérdida y desperdicio de aguacate y banano en la Plaza Minorista “José María Villa” Medellín – 2020. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; Medellín, Colombia: p. 1-80. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17062/1/AtehortuaDaniela_2 020_AlternativasDisminuirDesperdicio.pdf7. Ayón-Ponce, G. I., Vera-Choez, M. R. y Rodríguez-Armas, J. R. (2021). Innovación un factor clave en el desarrollo empresarial del sector bananero de la provincia del Guayas. Revista Polo del Conocimiento, Edición N° 6, 6(3): p. 1552-1569. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7926899.pdf8. Bautista-Montealegre, L. G., Bolaños-Benavides, M. M, y Ramírez-Valencia, V. (2022). Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de plátano (Musa AAB). Mosquera, Colombia: Editorial AGROSAVIA, 79 p. Recuperado de: https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/view/275/257/1643- 19. Bonilla, L. F. y Castro, Y. (2021). Propuesta de Estrategias para el Aprovechamiento de la Pulpa de Café Residual en la Finca Cafetera Los Monroy (Tesis de Posgrado). Repositorio Institucional Universidad ECCI, Dirección de Posgrados, Especialización en Gerencia de Operaciones, Colombia: p. 1-113. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1862/Trabajo%20de%20grad o.pdf?sequence=1&isAllowed=y10. Bueno, L. C., Cabezas, C. C., Martínez, A. F. y Ospina, D. E. (2021). Análisis del Desarrollo de la Economía Circular aplicada al uso de envases para alimentos y bebidas en Colombia (Tesis de Especialización). Repositorio Institucional Universidad del Bosque, Especialización en Gerencia de la Producción y Productividad, Bogotá, Colombia: p. 1-120. Recuperado de: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/6575/Bueno_ Arias_Leidy_Constanza_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y11. Burgo, O. B., Gaitán, V., Yanez, J., Zambrano, Á. A., Castellanos, G. y Estrada, J. A. (2019). La Economía circular una alternativa sostenible para el desarrollo de la agricultura. Revista Espacios, 40(13): p. 2-6. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a19v40n13/a19v40n13p02.pdf12. Camacho, A. A. (2021). Economía Circular: Aprovechamiento de los residuos de arroz en los procesos de industrialización. Repositorio Institucional Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas; Guayaquil, Ecuador: p. 1-75. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/55511/1/ICT-095- 2020T2%20TESISAndreina%20CamachoTutor%20Mgs.Teresa%20Meza%20Cla rk%20REV2%20TCHAN.pdf13. Camelo Mesa, Á. J. y Rojas Arámbula, D. (2016). Innovación social: una reflexión sobre los beneficios en su implementación en el Estado colombiano (Artículo de Investigación). Repositorio Institucional Universidad del Rosario, Seminario de Profundización en Gerencia, Bogotá: p. 1-20. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/89b02305-a9fe-4aaf- ad84-dd9eebdb7a6e/content14. Cantillo, D. A. y Manjarres, A. J. (2022). Procesos Logísticos en las Empresas del Sector Bananero del Departamento del Magdalena y su Confrontación con la Logística 4.0. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Santa Marta, Colombia: p. 1-31. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2c6a5ec4-c53a-43e6- b36e-36b7ae02afc7/content15. CECALC. (2022). Economía circular en América latina y el Caribe: Una Visión Compartida. Circular Economy Coalition Latina America & the Caribbean, Programa de las Naciones Unidas, Banco Interamericano de Desarrollo: p. 1-31. Recuperado de: https://coalicioneconomiacircular.org/wp- content/uploads/2022/02/ESPAN%CC%83OL-Ecoonomi%CC%81a-circular-en- Ame%CC%81rica-Latina-y-el-Caribe.pdf16. CEPAL. (2019). Transición hacia una agricultura sostenible, inclusiva y competitiva: Innovación agrícola y acción climática. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL Organismo Regional; División de Recursos Naturales, Unidad de Desarrollo Agrícola y Biodiversidad, Octubre 2019: 27 p. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/monica_rodrigues_foro_oit_29_octubre_a gricultura.pdf17. Chafla-Martínez, P. y Lascano-Vaca, M. (2021). Entendiendo la economía circular desde una visión ecuatoriana y latinoamericana. Revista Ciencia UNEMI, 14(36): p. 73-89. Recuperado de: https://doi.org/10.29076/issn.2528- 7737vol14iss36.2021pp73-86p18. Chávez, N. (2007). Introducción a la evaluación educativa. Editorial ARS GRAPHIC, Caracas, Venezuela.19. Collazos, S. y Pinzón, L. A. (2022). Propuesta de aprovechamiento del pseudotallo vástago de plátano para fabricar fibras textiles en Colombia. Repositorio Institucional Fundación Universidad de América, Facultad de Ingenierías, Bogotá D.C., Colombia: p. 1- 68. Recuperado de: https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8800/4/3171391- 2022-1-II.pdf20. DANE. (2019). Boletín Técnico. Exportaciones (EXPO). Bogota D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 4 de marzo de 2019: p. 1- 20. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_en e19.pdf21. DANE. (2020). Mujeres y Hombres: Brechas de Género en Colombia. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer; ONU Mujeres: p. 1-246. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y- hombre-brechas-de-genero-colombia-informe.pdf22. DNP. (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia pacto por la equidad. Colombia: Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Planeación: p. 1-945. Recuperado de: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/122018/Bases_Plan_Nacio nal_de_Desarrollo_2018-2022.pdf23. du Pré, L. (2020). Agricultura Circular; lo que une a Colombia con los Países Bajos. Áreas de enfoque prioritarias de agricultura circular en Colombia y las correspondientes agendas de trabajo 2020-2022 para el departamento de agricultura en Bogotá. Colombia y Países Bajos: Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos de los Países Bajos; Departamento de Agricultura de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Bogotá – LAN Bogotá, Colombia: 71 p. Recuperado de: https://www.agroberichtenbuitenland.nl/binaries/agroberichtenbuitenland/docume nten/publicaties/2020/03/24/agricultura-circular-lo-que-une-a-colombia-con-los- paises- bajos/Agricultura+Circular%2C+lo+que+une+a+Colombia+con+los+Pa%C3%AD ses+Bajos.pdf24. Espitia Joya, J. V., Jiménez Perilla, L. M. y Linares Rojas, C. D. (2020). Economía Circular como Ventaja Competitiva Empresarial en las organizaciones del Siglo XXI. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás, Facultad de Administración de Empresas, Colombia: p. 1-61. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27949/2020linajimenez.pdf ?s25. Galeano, M. E. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: Carreta Editores.26. Garzón, J. M. y Luque, F. (2018). Implementación de drones para incrementar la productividad en el agro colombiano. Repositorio Institucional Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA; Bogotá, Colombia: p. 1-72. Recuperado de: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2302/ADM2018- 00996.pdf?sequence=727. Gobierno de Colombia (2023). Colombia, Potencia Mundial de la Vida. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Colombia: Gobierno de la República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación: p. 1-. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-06-Bases- PND-2023.pdf28. Gobierno de la Republica de Colombia (2019). Estrategia nacional de economía circular. Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Bogotá D.C., Colombia. Presidencia de la República; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: p. 1-86. Recuperado de: https://www.andi.com.co/Uploads/Estrategia%20Nacional%20de%20EconA%CC %83%C2%B3mia%20Circular-2019%20Final.pdf_637176135049017259.pdf29. Gómez Domínguez, A. (2019). Propuesta de un modelo de innovación social para la recuperación de la riqueza ambiental del municipio de San Pedro, Sucre, desde el empoderamiento de las comunidades. Repositorio Institucional Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Editorial de Publicaciones Académicas CECAR; Colecciones CBAB Capítulos de Libros, Colombia: p. 87- 104. Recuperado de: https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/276330. González, V. A. y Panamito, D. L. (2021). Evaluación de la Huella de Agua por uso directo en la finca bananera “San Felipe”, Cantón Pasaje, Provincia El Oro. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Ingeniería Ambiental; Ecuador: p. 1-108. Recuperado de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/37651/1/Trabajo%20de%20 titulaci%C3%B3n..pdf31. González Valladolid, P. D. (2022). Mezclas Físicas: Efectos en la Producción del Cultivo de Banano (Musa X Paradisiaca) Clon Williams Título de Investigación. Repositorio Institucional Universidad Técnica de Machala – UTMACH; Machala, Ecuador: p. 1-59. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/18479/1/TTUACA-2022-IA- DE00005.pdf32. Hernández Balcázar, M. A. (2020). Propuesta de fibras biodegradables que sirvan como insumos en la industria textil. Repositorio Institucional Universidad EIA, Ingeniería Industrial; Envigado, Colombia: p. 1-87. Recuperado de: https://repository.eia.edu.co/bitstream/handle/11190/2572/HernandezMaria_2020 _PropuestaFibrasBiodegradables.pdf?sequence=1&isAllowed=y33. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación 5ta Edición. México: McGraw-Hill Interamericana.34. Herrera Mendoza, D. J. (2023). Categorización de la producción agrícola de los cultivos permanentes en el Ecuador en base a los recursos utilizados. Repositorio Institucional Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Contabilidad y Auditoría, Ecuador: p. 1-115. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/38191/1/T5814e.pdf35. Ladino, N. E. y Merchán, Y. L. (2022). Plan de negocio para la creación de biofertilizante Fertilixtón a partir de los lixiviados de poscosecha de plátano Hartón en la ciudad de Villavicencio. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás, Facultad de Ingeniería Ambiental; Villavicencio, Colombia: p. 1-96. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/47225/2022nicolasladino.p df?sequence=1136. Llobet Estany, M. (2014). La innovación social en la seguridad alimentaria en Quebec. Algunas lecciones para el contexto español. Revista Documentación Social, 174(4): p. 71-94. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Marta-Llobet- Estany/publication/312372137_La_innovacion_social_en_la_seguridad_alimenta ria_en_Quebec_Algunas_lecciones_para_el_contexto_espanol/links/587bc0a808 ae4445c0642c3c/La-innovacion-social-en-la-seguridad-alimentaria-en-Quebec- Algunas-lecciones-para-el-contexto-espanol.pdf37. Lucín Preciado, J. E. (2018). Necesidades y calendario de riego en el cultivo de plátano (Musa paradisiaca). Repositorio Institucional Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, Ecuador: p. 1-65. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35447/1/Luc%C3%ADn%20Preciado %20Juan%20Eddy.pdf38. Machado, J., Cardona, D., Hoyos, S., Suárez, D. L., Ríos, O., González, J., Cardona, D., Del Río, J., Gómez, A., Sierra, M., Martínez, P., García, I., Fortich, L., De La Hoz, R., García, M., Aguilera, A., García, C., Martínez, P., Da Cruz, P. y Ferreira, T. (2020). Innovación en la Región Caribe de Colombia: aportes teóricos y buenas prácticas. Colombia: Editorial CECAR: p. 1-227. Recuperado de: https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/download/93/152/2287- 1?inline=139. Martínez-Salvador, L. E. y Martínez-Salvador, C. (2020). Innovación social en organizaciones cacaoteras en Tabasco, México. Aproximaciones desde la gobernanza territorial y la participación femenina en la agricultura. Estudios Sociales: Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55): p. 1-29. Recuperado de: https://doi.org/10.24836/es.v30i55.93940. Mera Malavé, G. G. (2022). Diseño de sistema de riego parcelario aprovechando el reservorio de la Comuna Bajadita de Colonche, Santa Elena, 2021. Repositorio Institucional Universidad Agraria del Ecuador, Maestría en Ingeniería Agrícola con Mención Riego y Drenaje, Guayaquil, Ecuador: p. 1-96. Recuperado de: https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/MERA%20MALAVE%20GUBERT%20GREG ORY%20(1).pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9618cc0f-6266-44c8-9fcd-bf2135a2ebab/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2023-AñezGuerraySánchez_situación_actual_sector-Licenciauso.pdf2023-AñezGuerraySánchez_situación_actual_sector-Licenciauso.pdfLicencia de usoapplication/pdf208720https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/158de2ff-694d-4927-b239-917e11ea7322/download0aad3a097b66c7f636de5dad91f121c2MD542023-AñezGuerraySánchez_situación_actual_sector.pdf2023-AñezGuerraySánchez_situación_actual_sector.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1757162https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37f1cac9-a35a-47e1-8e8c-a168984bc9da/download45c708c4c43a1ab8e798b794d281a10dMD55TEXT2023-AñezGuerraySánchez_situación_actual_sector-Licenciauso.pdf.txt2023-AñezGuerraySánchez_situación_actual_sector-Licenciauso.pdf.txtExtracted texttext/plain5944https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf7084fa-2e36-4833-b024-efbeed135562/download3f60b1e6821a69bf027c38bd8b894c1aMD562023-AñezGuerraySánchez_situación_actual_sector.pdf.txt2023-AñezGuerraySánchez_situación_actual_sector.pdf.txtExtracted texttext/plain101806https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/60e2115e-f281-430f-864b-63b7cb700c33/download395acedbe618b026abd9ec2f770e2314MD58THUMBNAIL2023-AñezGuerraySánchez_situación_actual_sector-Licenciauso.pdf.jpg2023-AñezGuerraySánchez_situación_actual_sector-Licenciauso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12179https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67bec9f8-bff5-45a4-873f-7883da209cbf/download871c198f0f5d0de2ab355e0846ef405eMD572023-AñezGuerraySánchez_situación_actual_sector.pdf.jpg2023-AñezGuerraySánchez_situación_actual_sector.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8206https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be02e092-22c1-472e-836b-31b719023b9c/downloadc4ecb7776c77195b4815370ced40256dMD5920.500.12494/52171oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/521712024-08-10 20:21:13.467restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |