Conocimiento y abordaje de enfermería en la violencia de genero
(Adam, 2013) Desde hace tiempo la violencia de género además de ser un problema privado, ha comenzado a ser un problema público, un problema social, existe un gran número de programas y ayudas para las mujeres, pero aún no es suficiente, ya que en la actualidad la violencia hacia las mujeres está av...
- Autores:
-
Tavera Castillo, Karen Dayanna
Sepulveda Ibañez, Silvia Juliana
Ortiz Ascanio, Jhennifer Patricia
Florez Gomez, Edinson Farley
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17938
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/17938
- Palabra clave:
- Enfermería
Violencia de género
Abordaje
Conocimientos
Intervenciones
Educación
TG 2019 ENF 17938
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
Summary: | (Adam, 2013) Desde hace tiempo la violencia de género además de ser un problema privado, ha comenzado a ser un problema público, un problema social, existe un gran número de programas y ayudas para las mujeres, pero aún no es suficiente, ya que en la actualidad la violencia hacia las mujeres está avanzando desde edades muy tempranas y está aumentando el número de casos en la población adolescentes, independientemente del nivel social o cultural al que pertenezca. La violencia contra las mujeres tiene hondas raíces sociales, culturales y está vinculada al desequilibrio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres en los ámbitos social, económico, religioso y político, pese a los indudables avances en las legislaciones nacionales e internacionales a favor de la igualdad de derechos. Pérez y Manzano (2014). La presencia de la violencia de género aumenta de forma alarmante en nuestra sociedad y se ha convertido en un problema social de primer orden. Los datos indican que el origen de bastantes de estos comportamientos hunde sus raíces en las primeras relaciones que se dan en la adolescencia, donde se ha comprobado la presencia y repetición de patrones y modelos machistas. Asumimos en este trabajo que estas conductas están relacionadas con comportamientos socialmente aceptados y que forman parte de los patrones normativos propios de los procesos de socialización. Gómez, Palacios y García (2015). |
---|