Zika en gestantes, Meta, Colombia (2015‑2017)
Antecedentes/Objetivos: La enfermedad por virus zika es una enfermedad febril, zoonótica, emergente, de curso agudo, benigno y autolimitado; de origen selvático pero de transmisión urbana en Colombia, causada por el virus zika. Los objetivos específicos fueron identificar las características demográ...
- Autores:
-
García Balaguera, César
Bocanegra, Diana
Ramirez, Omar
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33623
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/33623
- Palabra clave:
- Zika
Gestación
Vectores
Riesgo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | Antecedentes/Objetivos: La enfermedad por virus zika es una enfermedad febril, zoonótica, emergente, de curso agudo, benigno y autolimitado; de origen selvático pero de transmisión urbana en Colombia, causada por el virus zika. Los objetivos específicos fueron identificar las características demográficas y sociales de los casos confirmados de zika en gestantes, identificar la frecuencia y los síntomas en las gestantes con zika, identificar la distribución de zika en gestantes en el departamento del Meta. Métodos: Se hizo un estudio descriptivo retrospectivo, la población en estudio fueron los casos confirmados de zika en gestantes registrados con procedencia del departamento del Meta entre los años 2015 y 2017; se revisó la base del Sistema de vigilancia del departamento de zika en gestantes de los años 2015 al 2017; los datos obtenidos se organizaron en distribuciones de frecuencias; los resultados principales se midieron como proporción de incidencia. Resultados: A partir de la confirmación de la circulación de virus zika en el país y el inicio de la fase epidémica (desde la semana epidemiológica 40 de 2015), hasta la semana epidemiológica 52 de 2017 se registraron 977 casos confirmados; el 98,5% de los casos se notificaron en el año 2016; el 30,6% de los casos se registraron en el grupo de edad de 20 a 24 años; el 87,3% refirieron proceder de la cabecera municipal; el 55,2% estaban afiliadas al régimen contributivo de salud; el 100% de los casos presentaron fiebre, exantema, hiperemia ocular, artralgia, mialgia y cefalea; el municipio de Villavicencio registró el 55,1% de los casos, el municipio con mayor incidencia fue San Carlos de Guaroa con 191 casos por cada 100.000 habitantes. Conclusiones/Recomendaciones: La mayor proporción de casos se registró en el grupo de edad de 20 a 24 años, en el municipio de Villavicencio y todas presentaron los mismos síntomas. En razón al alto riesgo que representa el zika al binomio madre/hijo, es muy importante el desafío para el sistema de salud de realizar el seguimiento, asegurar el acceso y garantizar la mejor calidad en la atención tanto en el control prenatal como en el parto y puerperio, a fin de hacer detección temprana e intervención oportuna en la madre por el alto riesgo obstétrico y de los riesgos y eventos adversos para la salud del niño en especial en el sistema nervioso central. |
---|