Autogestión, empresa y ayuda mutua. El caso de la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Ltda

La Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Ltda. tuvo como objetivo inicial el acceso a la viv enda y el logro de mejores condiciones de vida, por medio de la autoconstrucción y el desarrollo de iniciativas de autogestión para la producción y reproducción de la vida. Esto llevó a que los integrant...

Full description

Autores:
Álvarez Rodríguez, Juan Fernando
Mutuberria Lazarini, Valeria
Tipo de recurso:
Contribution to the magazine
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/51931
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/51931
Palabra clave:
Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Ltda
Autogestión
Cooperative of Consumption and Housing Quilmes Ltda
Self management
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial
Description
Summary:La Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Ltda. tuvo como objetivo inicial el acceso a la viv enda y el logro de mejores condiciones de vida, por medio de la autoconstrucción y el desarrollo de iniciativas de autogestión para la producción y reproducción de la vida. Esto llevó a que los integrantes diseñaran un sistema de autoconstrucción que discute, quiebra y modifica las reglas del mercado de la construcción vigentes (Narodowski y Mutuberría Lazarini, 2007). En su gestión, la Cooperativa ha disputado con las empresas prestadoras de servicio el acceso a los servicios públicos domiciliarios dado que la figura organizacional no se adapta a los estándares de agentes de facturación de estas empresas y no contemplan, en su mayoría, la existencia de formas alternativas de acceso al hábitat urbano. De manera que, en esta experiencia, el trabajo colectivo, la generación de recursos por los propios vecinos y las prácticas comunitarias autogestionarias derivaron en modalidades de gestión urbana y la construcción de un barrio para acceder a condiciones habitacionales dignas. En el proceso descrito hay un hilo conductor que orienta la acción: la adhesión de sus miembros a prácticas que privilegian la autogestión, la acción colectiva y la autoayuda.